Los recortes a las renovables ponen 'en jaque' al jamón ibérico

DehesaibericoParece una conexión imposible, pero el titular que acompaña a esta noticia no es ningún error. El Real Decreto que prepara el Ministerio de Industria para fijar la retribución de las fuentes renovables plantea una reducción del 40% en la retribución económica de las plantas de tratamiento de deyecciones ganaderas para producción de electricidad, lo que hace que entren directamente en pérdidas y hace inviable su continuidad. De hecho, el 80% de las 29 plantas que hay actualmente en España ya han paralizado su actividad debido a que, de entrar en vigor la norma, sería efectiva con carácter retroactivo desde julio de 2013.

El cierre de estas instalaciones deja a más de 3.000 explotaciones porcinas sin posibilidad de gestionar parte de los residuos que generan los animales, lo que desencadenaría un brutal desajuste en la viabilidad económica de estas granjas, entre las que también están las explotaciones de cerdo ibérico, según han asegurado en rueda de prensa las principales asociaciones ganaderas de España y la patronal de las plantas de purines (Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines, ADAP).

"Estas plantas llevan 10 años tratando los purines según la normativa. La novedad con la derogación de la normativa vigente desde 2007 es que las condiciones que se pactaron con la administración se han roto", ha afirmado Josep Capdevilla, presidente de ADAP. "Ahora no se está tratando purín. Lo que está en riesgo es la gestión de 2,5 millones de toneladas de purines al año. Y todo por no reconocer la especificidad de las plantas de purines y equipararlas con la cogeneración convencional", ha dicho el presidente de la patronal.

Un impacto brutal en las áreas rurales

Los ganaderos se encuentran ante un callejón sin salida. Por un lado Europa les obliga a gestionar los residuos generados por sus explotaciones animales para evitar contaminación de los acuíferos por nitratos, un problema que está tratando de atajar desde los años 90. Por el otro, una vez que se encontró una vía efectiva para dar un uso a estos residuos contaminantes a la vez que se produce electricidad, el Gobierno impone a las plantas que se ocupan de llevar a cabo esta gestión peajes insuperables que las conducen al cierre y obligan a los productores a buscar otras vías de gestión o a tirar los purines al campo y arriesgarse a recibir un castigo ya que estarían cometiendo un delito ambiental.

"Es una situación muy grave. A partir de mañana, se podrían ver afectadas cerca de 3.000 explotaciones porcinas", según Isidro Villaescusa, responsable nacional del sector porcino de Asaja.

Planta de purines. E. M.

Alrededor de 3.000 explotaciones ganaderas podrían verse afectadas

"Industria se puede olvidar de que estas plantas no sólo generan electricidad sino que también sirven para gestionar los residuos, pero que se olvide Agricultura, cuyo ministro, Miguel Arias Cañete, presume de saber del sector es muy grave", dice Román Santalla, secretario general deUPA. "Queremos una solución mañana".

Según cuenta Jaume Bernís, responsable del sector porcino enCOAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, los propios afectados en las granjas y dehesas de porcino ya han empezado a preguntar: ¿Y dónde vamos a llevar los purines? "El borrador de la nueva norma deja al sector porcino en una ilegalidad medioambiental", explica Bernís. "Los excedentes de purines tendrán que ir al campo, es el propio Gobierno quien nos deja en una situación de ilegalidad. "No pueden dejar al sector con el culo al aire", dice con enfado. Según explica Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, el impacto de la medida sólo sobre el sector ganadero rondará los 300 millones de euros de pérdidas.

El sector porcino es el principal motor económico de muchas regiones y genera más de dos millones y medio de empleos, de los cuales cerca de 200.000 son puestos de trabajo directos. El volumen de negocio del sector supera los 6.000 millones de euros y exporta alrededor de 1,5 millones de toneladas carne al exterior.

Pero hay otra cara perversa de la medida orquestada por el ministro Soria. El principal efecto de la medida lo sufrirán los habitantes del medio rural en términos de pérdidas de empleos. El cierre de las 29 plantas de cogeneración implicará la desaparición de unos 4.200 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos, ligados a estas instalaciones, según ANAP. Pero no cabe duda de que estas plantas de tratamiento representan un importante elemento de fijación de población en el medio rural. "Estas inversiones se han realizado en zonas rurales donde no se suele invertir", asegura Ramón Armengol, presidente sectorial de porcino de Cooperativas Agro-Alimentarias de España. "Esto no se ha pensado con calma".

Según afirman los representantes de ANAP, llevan tiempo queriendo exponer el problema en Industria, pero no tienen un interlocutor en esa cartera. En todo caso, aseguran que Agricultura entiende el problema y que se trasladará la petición a la cartera de Soria. Hasta que eso suceda, las cooperativas y asociaciones ganaderas han anunciado una serie de movilizaciones por todo el territorio nacional para el día 20 de febrero con el objetivo de que Industria ofrezca una solución al sector porcino.

Fuente: www.elmundo.es

Los productores de porcino de Castilla y León anuncian un recurso contra la norma del ibérico

La industria y los productores de Castilla y León han anunciado que presentarán un recurso contra la norma aprobada por el Gobierno que regula el porcino ibérico y han pedido a la Junta que también la recurra.

Esta decisión se tomó tras la reunión que mantuvo la Mesa del Porcino Ibérico de Castilla y León en la Consejería de Agricultura y Ganadería, en Valladolid, en la que estuvieron los representantes del sector y la viceconsejera de Desarrollo Rural, María Jesús Pascual.

Fuentes de la Junta de Castilla y León indicaron que los productores y la industria ha acordado presentar su recurso y han conminado a la Junta a presentar el suyo, una vez conocido un informa favorable a su presentación.

Según ha informado el representante de Asaja Castilla y León, Jesús Ángel Martín, ganadero de porcino salmantino, la Mesa del Porcino Ibérico dio su respaldo al recurso que, por la vía del Contencioso-Administrativo, ha anunciado la Junta de Castilla y León antes de que concluyan los dos meses desde que se aprobó la norma de calidad.

A su juicio, el recurso de la Junta se centrará en la nominación de "Pata Negra", que es exclusiva de los "Jamones Ibéricos 100% de bellota", hecho que sólo beneficiaría a un sector muy concreto de Andalucía.

Los industriales y ganaderos consultados por EFE han explicado que el término "Pata Negra" puede ser una cuestión que no tenga mayor importancia en el mercado nacional, pero que resulta decisivo en las exportaciones a países europeos o asiáticos, donde el ibérico es conocido por el "pata negra".

Por otro lado, ganaderos, asociaciones, organizaciones profesionales e industriales se reunirán el próximo 27 de febrero para aprobar un recurso, también ante el Contencioso-Administrativo, para que se elimine de la norma del ibérico la edad mínima de sacrificio.

Según Manuel José González, presidente de la Asociación de Criadores de Porcino Ibérico de Castilla y León (Asacriber), "no tiene sentido establecer edad mínima, ya que los cerdos se pueden pasar de peso y luego las piezas como el jamón se encarecen y cuesta más venderlas".

El 70 por ciento del porcino ibérico español se sacrifica en Castilla y León y, más concretamente, en la ciudad salmantina de Guijuelo.

En Castilla y León hay 820.000 cabezas de porcino ibérico en alrededor de 1.700 explotaciones y con 350 empresas, dedicadas a este sector que genera más de 20.000 empleos y factura 600 millones de euros anuales.

Fuente: www.besana.es

ORDEN de 12 de febrero de 2014 por la que se regulan los procedimientos para la solicitud, tramitación y concesión de las ayudas del régimen de pago único, otros pagos directos a la agricultura campaña 2014/2015, en la Comunidad Autónoma de Extremadura

ORDEN de 12 de febrero de 2014 por la que se regulan los procedimientos
para la solicitud, tramitación y concesión de las ayudas del régimen de pago
único, otros pagos directos a la agricultura, así como los derivados de la
aplicación del programa de desarrollo rural y actualización de los registros de
operadores-productores integrados y de explotaciones agrarias, campaña
2014/2015, en la Comunidad Autónoma de Extremadura pagoúnico2014

La experiencia de una ONG en la cadena alimentaria: Fundación Global Nature

La Fundación Global Nature, una entidad privada y sin ánimo de lucro, lleva 20 años tratando de conservar nuestro rico patrimonio natural, bajo la premisa de que en muchas ocasiones la conservación ha de ser y puede ser compatible con la actividad económica, pues es dicha actividad la que mantiene población rural en los campos, población y actividad que dan forma y vida al paisaje.Logo Fundación Global Nature

Los humedales son especialmente importantes en ese panorama, son espacios de enorme valor para la conservación de la flora y la fauna, porque del agua depende toda forma de vida. Y para conservar los humedales debimos entender que, al estar rodeados de espacios agrarios, era necesario integrar al sector agroalimentario en nuestras estrategias, fomentar la sostenibilidad agrícola de todos los actores de la cadena de suministro agroalimentaria.

Tras años de trabajo la Fundación entiende la sostenibilidad agrícola como una responsabilidad compartida, y como un prisma con múltiples caras. La agricultura genera alimentos y beneficios para la sociedad. En este sentido la Fundación trabaja en transmitir este mensaje al ciudadano, es decir, que la agricultura aporta seguridad alimentaria, fomento del desarrollo rural y servicios ambientales. Esos servicios que generan los espacios agrarios tienen un interés general, y todos somos beneficiarios de estos servicios, parece obvio que todos deberíamos tener un interés en fomentarlos. Sin embargo la generación de dichos servicios depende de actividades que recaen en un único actor, el agricultor. Por lo que todos deberíamos tener un interés en apoyarlos.

Partiendo de este concepto nuestros proyectos promueven el acompañamiento a agricultores, lo que significa establecer una relación de confianza mutua entre agricultores y asesores, especialmente en temas ambientales innovadores o desconocidos. También significa aprender mutuamente. Y nos interesa acompañar a los agricultores porque la adopción de prácticas sostenibles tiene un beneficio para todos:

  • los agricultores aumentan su competitividad a través de un mejor conocimiento del funcionamiento de su explotación, de la puesta en marcha de medidas de ahorro o eficiencia, dotando su producto de un valor añadido ante terceros.
  • los distribuidores: aumentan el control sobre la calidad de sus productos, aseguran el cumplimiento de estándares ambientales obligatorios, pueden trasladar el valor añadido a los consumidores.
  • los consumidores: pueden elegir un producto de calidad y respetuoso con el medio ambiente.

Un claro ejemplo de la complejidad de la sostenibilidad agraria es el cambio climático: el agricultor debe adaptarse a los nuevos escenarios climáticos, colaborar en la mitigación, ahorrar energía, diferenciarse… En el escenario actual nuestra agricultura produce el 16,6% de los GEI que emite España, y es además un escenario en el que tenemos compromisos de reducción muy significativos para 2020 y 2050. Uno de los proyectos de la Fundación, AgriClimateChange, ha demostrado que la agricultura tiene un alto potencial de mitigación, un potencial que además supone oportunidades de ahorro económico y Logo Campaña Business & Biodiversitymejora de la competitividad. La agricultura es el único sector que tiene la capacidad de ser sumidero, es decir, de fijar carbono; y aunque la agricultura no es un mercado de carbono, hay que reconocer el papel de algunas prácticas agrícolas en su fijación. Si bien la agricultura provee este servicio ambiental de interés general, para lograr que el sector agrario se adapte y se adelante al cambio climático se requiere el apoyo a gran escala no sólo de las autoridades europeas, nacionales y autonómicas, sino un compromiso firme de las multinacionales agroalimentarias. Para ello la Fundación promueve estrategias de Empresas y Biodiversidad, fomentando que todos estos conceptos se integren en la gestión empresarial, en las cadenas de suministro, en los precios y circuitos económicos, y en la información que recibe el consumidor.

Un caso concreto de nuestro trabajo es el proyecto “Legumbres Global Nature”: se trata de un proyecto que busca garantizar la protección de la biodiversidad. Veamos cómo:Lenteja PArdina - Fundación Global Nature

–          Este cultivo alimenta el suelo (mejora su fertilidad), alimenta a la avifauna esteparia y es una actividad compatible con la conservación de espacios protegidos de la red Natura 2000 donde se cultivan las semillas seleccionadas por la Fundación de variedades autóctonas  como son el garbanzos pedrosillano, la lenteja pardina y la castellana.

–          Se trata de producciones sostenibles porque cumplen los tres requisitos, favoreciendo el desarrollo en lo económico, en lo ambiental y en lo social. Tratamos de facilitar la comercialización diferenciada de estos productos, evitando intermediarios, y asegurando así que el agricultor recibe un precio justo, donde se incluye la remuneración por los servicios ambientales que estos cultivos suponen.

Hasta ahora la Fundación ha cedido la semilla autóctona (previa selección) a los agricultores ubicados en Red Natura 2000 que se han integrado en la iniciativa. Tras cosechar las legumbres la Fundación facilitó su entrada en circuitos cortos de comercialización, tras envasar el producto con una atractiva imagen que lo relaciona con la conservación de la biodiversidad. Actualmente estamos identificando producciones que aportan valor añadido a nuestros proyectos de conservación, como sucede en La Mancha Húmeda: realizamos una selección de producciones ecológicas del entorno de los humedales, producciones que contribuyen a la conservación de la flora y fauna esteparia (aceite y aceitunas,  pistachos, vino y vinagre, almendras…), por ser de carácter extensivo, por aplicar buenas prácticas ambientales (mínimo laboreo, uso de especies autóctonas, de secano, fomentado ahorro energético, control biológico de plagas, favorecer la cría de determinadas especies de avifauna o evitar daños a dichas especies en épocas sensibles…). La Mancha HúmedaY aunque actualmente tenemos especial interés en penetrar en circuitos ecológicos no nos conformamos con el aval “ecológico” (llamado también orgánico o biológico), ya que si bien garantiza que no se han utilizado químicos ni organismos genéticamente modificados (OGMs) en la producción, el sello no garantiza por sí solo la conservación de la biodiversidad.

 

Reflexión final

Diferentes organizaciones sin ánimo de lucro han entrado en el sector de la distribución agroalimentaria. El papel de las ONG en la cadena alimentaria es incipiente ya que hay enormes barreras propias del sector de la Distribución, tales como el precio al que podemos adquirir los garbanzos producidos sin valor alguno para la conservación del medioambiente, importados de países como USA o Canadá. En el lineal del supermercado no podremos competir con productos de marca blanca hasta que el consumidor no entienda el verdadero coste de esos productos. Debemos pues trabajar más en concienciar al consumidor.

Amanda del Río | Dirección de Proyectos de la F. Global Nature

Fuente: www.truefoodalliance.com

José Andrés: el próximo ataque terrorista podría venir a través de la alimentación

 

Cada vez que se habla con José Andrés, o de José Andrés, hay que hablar también de la apertura de un nuevo restaurante en América. Desde el original Jaleo en Washington, que ya ha cumplido veinte años, hasta el exclusivo y exquisito minibar para tan sólo doce comensales, pasando por restaurantes étnicos de comida mexicana o china.

 

 

De hecho, José Andrés se ha convertido en el más activo embajador de la cocina española en los Estados Unidos y, por extensión, prácticamente en todo el mundo, no solo por el éxito de sus restaurantes sino por el ejemplo que ha supuesto para otros muchos chefs españoles que, animados por la repercusión de su trabajo, están decidiendo instalar sus establecimientos también fuera de nuestras fronteras.

Quizá, en parte por ello, no vaya a ser fácil que le veamos abrir un restaurante en España –“Si aquí no estuviera pasando nada, a lo mejor me animaría a hacer yo algo, pero es que en España están pasando muchas cosas muy bonitas, gente con mucha iniciativa”– asegura, aunque en el fondo le come el gusanillo y quiere dejar abierta una puerta –“Me gustaría hacer algo, porque es increíblemente icónico abrir en España, pero tendría que ser algo muy especial, muy loco”–. 

¿Que tal van las cosas por Estados Unidos? Porque cada vez que se habla contigo has abierto algún restaurante más…

La verdad es que a veces me levanto por la mañana preguntándome si hemos abierto algo nuevo y qué tipo de vida quiero vivir. Pero hace tiempo que lo decidí. Por muchas razones, decidí que iba a ser una persona que me gustaría seguir abriendo y seguir creciendo. Primero, por una razón personal de motivación, porque cuando abro un restaurante, sobre todo los restaurantes étnicos, trabajo mucho en ellos, viajo, me mantienen muy vivo, muy creativo, y aunque es más trabajo, a mí eso me gusta. Y por otro lado, por una razón puramente empresarial, y en este sentido estoy pensando en España. Porque aunque sólo tengo cuatro ‘Jaleos’, –de momento, recalca– realmente espero tener muchos más, y para eso tengo que tener unos mecanismos, un equipo y un planteamiento diferente, no puedes pasar de uno a dos ni de dos a cuatro si no tienes una organización y un planteamiento de negocio.

Jose_Andres-minibar1

 

“minibar es el espíritu de elBulli fuera de España”

 
   

Mi esperanza es abrir muchos más que cuatro Jaleos, por un doble motivo: por supuesto que por el negocio, pero sobre todo porque yo creo que necesitamos ver más restaurantes españoles que tengan presencia por el mundo, con los que podamos ayudar entre todos a crear una Marca España más potente. Yo, por mi parte, espero algún día tener veinte o veinticinco restaurantes españoles en algunas de las ciudades más importantes del mundo y si no lo consigo… bueno, que no sea porque no lo he intentado. Y si no soy yo, que sean otros; al final esto es como una muralla, que si la quieres conquistar tienen que pegarse muchos contra las puertas y no todos vamos a subir, pero cuantos más seamos los que lo intentemos, más posibilidades de éxito tendremos. Por ejemplo, la crisis ha hecho que muchos chefs emigren fuera y quieran abrir restaurante –porque antes no era así– y yo estoy muy contento, sé que no a todos les va a salir bien, pero cuantos más lo intentemos al final conseguiremos algo que sea bueno para España en conjunto 

Por lo que dices ¿sigues considerando Jaleo como tu buque insignia aunque tengas minibar como tu referente gastronómico’?

Bueno, es que habría que separar. Uno de mis problemas es que yo hablo de todos mis restaurantes con el mismo cariño –no allí, en Estados Unidos, pero sí aquí, en España– hablo igual de Jaleo que de Oyamel, que es comida mexicana, que de cualquiera de ellos. Si hablara solamente de minibar a lo mejor se tendría mucha más conciencia aquí de que es mi buque insignia en cuanto a cocina creativa, pero a mí nunca me ha gustado poner mi gloria personal por delante y siempre me ha hecho mucha más ilusión hablar de Jaleo, por lo que representa para España. Pero minibar es realmente un restaurante del que España se puede sentir muy orgullosa, porque creo que hacemos las cosas muy bien. De hecho vino Ferran Adrià, lo vio y dijo “guau”. Y es que, la verdad, es un sitio único, especial y mágico, es el espíritu de elBulli fuera de España.

Si yo me hubiera dedicado solo a minibar, minibar, minibar… Pero en fin, creo que ha sido bueno contarle a la gente lo que hacía con Jaleo porque tenía las ganas de que la gente joven, mis otros compañeros, fueran conscientes de las posibilidades que tiene realmente la cocina española en el exterior, que están muy desaprovechadas. Por eso siempre he pecado, a lo mejor, de hablar menos de minibar y más de Jaleo, pero me siento muy orgulloso de haberlo hecho así porque quiero pensar que he puesto mi granito de arena en el hecho de que muchos compañeros piensen en salir al exterior, dar el salto y arriesgarse fuera, ayudando así a expandir la cocina española más allá de lo que hacemos dentro de nuestras fronteras 

Jose_Andres-Jaleo

 

“La crisis ha hecho que muchos chefs emigren fuera y quieran abrir restaurante”

 

 
   

Decías antes que te gustaría estar en veinte ciudades de todo el mundo. ¿España incluida?

Yo creo que en España nunca abriré. Me gustaría hacer algo, porque es increíblemente icónico, pero tendría que ser algo como el Hotel de la Almoraima, por ejemplo, que siempre ha habido allí un hotelito pequeño que ha estado no llevado de la mejor manera posible para potenciarlo. O ayudar a relanzar la imagen de los Paradores en España… pero tiene que ser algo así, algo muy loco, muy especial, traer un negocio a un lugar que no tiene nada y conseguir revitalizar toda una zona. Porque venir a Madrid o a Barcelona no me llama la atención. Yo vengo a España a apoyar, a ver a mis amigos.

Cuando tenía el programa de Televisión Española –que hubiera sido un buen momento para abrir un negocio y surgían muchas posibilidades y ofertas– decidí (no sé si fui tonto o no) que no me iba a aprovechar de mi éxito en televisión para abrir un sitio al lado de mis compañeros, que el mundo es muy grande y hay sitio para todos. Lo hice así, decidí eso, y ahora vengo a España y me siento súper querido por la gente, también por mis compañeros, aprecio mucho la bienvenida que me dan todos, los que conozco y los que no, y para mi eso no tiene precio, de modo que venir aquí a abrir una cosa más no lo veo. Si en España no estuviera pasando nada, pues a lo mejor me animaría a hacer yo algo, pero es que en España están pasando muchas cosas muy bonitas, la gente está con mucha iniciativa, convirtiéndose en mejores empresarios que nunca, de lo cual me alegro muchísimo. 

¿Que tal tu otra faceta de Decano de Estudios Hispanos en el International Culinary Center?

Ese es un proyecto que está yendo algo más lento de lo que queremos, pero ya hemos conseguido graduar a veintidós personas el primer año, nada, es una pincelada, pero no ha dejado de ser un buen inicio de lo que espero que sea algo más grande algún día y que será una gran escuela o un gran grupo de escuelas españolas en Estados Unidos. 

Jose_Andres-minibar1

 

“El próximo ataque terrorista podría suceder a través de la alimentación”

 
   

¿Se detecta interés por aprender la cocina española?

Hemos aprendido una cosa curiosa, que los alumnos cuando quieren aprender cocina piensan en cocina francesa. Parece que aprender cocina francesa es aprender a cocinar y aprender otras cocinas es aprender simplemente una cocina étnica, o sea que es complicado convencer a gente que empieza desde cero de que deben aprender cocina española. Pero bueno, son cosas que vamos aprendiendo y yo creo que el primer año se podría decir que ha sido un éxito, aunque mi proyecto y mi sueño es que podamos graduar a muchos, a cientos cada año y como todo en la vida, hasta que no lo haces no aprendes.

De todos modos, insisto en por qué hacer las cosas bien sólo en España y no fuera. Tenemos que tener siempre Caballos de Troya a nivel comercial en todos los mercados y una escuela de cocina española en cualquier país del mundo es un Caballo de Troya pacífico maravilloso, por lo tanto no hay que desistir y espero que algún día tengamos esas embajadas gastronómicas por el mundo que consigan que nuestra comida y nuestros productos sean más conocidos. Si se hacen oficinas de turismo o institutos Cervantes, ¿por qué no se va a poder hacer esto otro? Esa es la idea, yo creo que sería algo muy bueno, con una inversión no muy cara y que tendría un retorno a la inversión importantísimo. Hay que seguir pensando en ello, espero que alguien lo haga, o lo haré yo, o lo hará el Gobierno, o juntos, pero yo creo que en este tema hay que insistir y hay que seguir hablando de ello porque no son ideas locas, son ideas que tienen cuatro patas, que se sustentan por sí solas y que habría que poner en práctica cuanto antes. 

También participas habitualmente en campañas oficiales como contra la obesidad infantil con Michelle Obama…

Bueno, tampoco es tanto, se te ve mucho porque la prensa no para de hablar de ello. Sí es verdad que cuando se hace una campaña que hay que promocionar y me llaman, pues acudo o cuando me piden que sea una voz más en enviar mensajes, o me invitan a la Casa Blanca, lo hago, pero bueno, somos muchos en América y de todos modos es algo que también está sucediendo en España y en otras partes del mundo.

Al final de lo que se trata es que la cocina, no sólo la alta cocina, está muy presente en la alimentación como concepto general. Yo creo que todo esto se simplifica en la clase que he creado en la George Washington University, en la que se pone la alimentación en el centro, se buscan las sinergias que tiene con el mundo en que vivimos y te das cuenta de que la alimentación es salud, es ayuda humanitaria, que la salud es seguridad nacional, que el próximo ataque terrorista podría suceder a través de la alimentación o que los ejércitos de Estados Unidos ahora mismo no pueden cubrir las necesidades de militares porque la población joven americana está obesa y no pasan el requisito del peso, es increíble, o que la alimentación es ciencia, o que es historia y que entendiendo la historia podemos llegar a entender quienes somos.

Con todo esto me he dado cuenta de que estamos en una profesión maravillosa, muy potente, que uno no tiene por qué saber de todo, ni siquiera tiene por qué intentarlo, puedes estar en tu restaurante y ser un tipo feliz, colaborando y siendo un motor de tu pueblo o de su zona, o colaborar con unos granjeros, y nada más, pero que yendo un poco más allá, la alimentación y todo su mundo, no solamente los cocineros sino todos los que vivimos alrededor de ella, realmente estamos en un momento donde todo puede ser tocado, de alguna manera, a través de la cocina y la alimentación. Y para mí, esto es algo mágico.

Fuente: www.truefoodalliance.com

 

Arias Cañete anuncia un Anteproyecto de Ley que regulará el ciclo integral del agua de uso urbano

 

 

 

 

Arias Cañete

 

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que, en los próximos meses, su Departamento remitirá al Consejo de Ministros un anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano. Según ha indicado, "se trata de una normativa básica, que tendrá por objeto regular de forma conjunta el abastecimiento, el saneamiento y la depuración del agua de uso urbano".

Arias Cañete hacía estas manifestaciones en la apertura de la Jornada "La gestión del agua en España: presente y retos futuros", organizada por Expansión, Acciona y PwC.

 

 

 

 

 

 

En su intervención, Arias Cañete ha subrayado la importancia de atender las "demandas crecientes" de agua por parte de los sectores clave de la economía española, como el turismo, la industria alimentaria, la agricultura y la energía, a lo que hay que añadir las necesidades de abastecimiento a las poblaciones.

 

Por eso, "nuestro principal reto de futuro en este ámbito es llevar a cabo una gestión eficiente del agua, que asegure un suministro suficiente y de calidad para todos los usos", para lo que resulta imprescindible "construir una política del agua integradora y a largo plazo, basada en criterios técnicos y asentada en un amplio acuerdo social y político", ha apuntado.

 

A este respecto, Arias Cañete ha lamentado los incumplimientos de los gobiernos anteriores con los compromisos con la Unión Europea en materia de agua y ha asegurado que este Gobierno, "sí sabe cómo abordar el reto de la gestión del agua en España".

 

GESTIÓN EFICAZ DEL AGUA

 

El ministro ha recordado que, al inicio de esta legislatura, de los 25 planes hidrológicos de cuenca, que debían haberse completado antes de 2010, sólo se había culminado uno. Sin embargo, en estos dos años, "ya hemos aprobado 13 planes de cuenca y, de los restantes que son responsabilidad del Gobierno, los del Ebro, Tajo y Segura ya han sido informados favorablemente por el Consejo Nacional del Agua, mientras que el del Júcar está en información pública". Por lo tanto, Arias Cañete considera que, a lo largo del primer semestre, "esperamos haber completado el primer ciclo de planificación".

 

También ha criticado los incumplimientos en materia de depuración de aguas, que han acarreado a España sanciones que rondan los 100 millones de euros. Para paliar esta situación, ya se han identificado 400 actuaciones que ascienden a más de 1.100 millones de euros. "Y sólo el pasado año se licitaron unos 50 contratos, por importe de más de 300 millones de euros".

 

Arias Cañete ha indicado que los Presupuestos para 2014 incluyen una inversión de 156 millones de euros destinados a estaciones depuradoras de aguas residuales, a los que hay que añadir los 661 millones que invertirán las sociedades estatales de agua en mejoras de abastecimiento y depuración.

 

Al mismo tiempo, el ministro ha explicado que el Estado prevé invertir en este ejercicio más de 1.420 millones de euros en el programa de Gestión de infraestructuras del agua, para obras destinadas a garantizar el suministro del recurso en toda España, todas ellas previstas en los planes hidrológicos.

 

Por otra parte, Arias Cañete ha mencionado el programa de construcción de desaladoras iniciado por el anterior ejecutivo, "un programa insostenible e incumplido". Ahora, para el ministro, lo responsable es diseñar cómo integrar estas desaladoras en el sistema de abastecimiento de agua de una forma sensata. "En este camino es necesario contar con un respaldo social, territorial y político que permita construir un gran Pacto Nacional del Agua, sobre el que sentar las bases de un futuro Plan Hidrológico que cubra las necesidades detectadas en todo el territorio y para todos los usos", ha recalcado.

 

REFORMAS NORMATIVAS

 

Se trata, ha resaltado, de "alcanzar un pacto que dé origen a una auténtica política hidrológica a largo plazo", cuyo mejor ejemplo es el acuerdo alcanzado sobre el trasvase Tajo-Segura con las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Madrid, acuerdo que garantiza las necesidades de la cuenca cedente y da seguridad jurídica al elevar a rango de ley sus reglas de explotación.

 

Para abordar esta política hidrológica, el ministro considera necesario impulsar "importantes reformas estructurales de carácter normativo", como el Anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano, "iniciativa que se tramitará con la máxima participación de las Comunidades Autónomas, Entidades Locales y consumidores y usuarios".

 

Por otra parte, Arias Cañete ha comentado que su Departamento ha creado un grupo de trabajo que analiza cuáles son las necesidades de financiación del sector del agua, con el objetivo de revisar el actual régimen económico-financiero del agua, sobre todo teniendo la incorporación de las llamadas fuentes no convencionales, como la reutilización y la desalación.

 

También ha señalado que las conclusiones de este grupo desembocarán en una futura reforma del Texto Refundido de la Ley de Aguas, "que establezca un marco económico-financiero para dotar de recursos suficientes al conjunto del sistema del agua en España", ha concluido.

 

 

¿Dónde están las ONG´s? su papel en la sostenibilidad de la cadena alimentaria

DONDE ESTÁN LAS ONGs? Su papel en la sostenibilidad de la cadena alimentaria

Hace ya dos años, cuando TrueFoodAlliance® no era más que un sueño, viajamos a Berlín para asistir a una de las ferias más importante del mundo en el campo de la alimentación y, más concretamente, en el sector de Frutas y Hortalizas, la “Fruit Logistica”. Comprobamos que todo lo que leíamos en prensa, en revistas especializadas y en las redes sociales sobre la alimentación sostenible y el consumo responsable era algo más que un rumor y que, en efecto, el mundo estaba reclamando un cambio en el modelo de producción de alimentos.

Estas ganas  de verlo con nuestros propios ojos, fue lo que nos llevó a aterrizar en Berlín, a pesar de los 20 grados bajo cero que “disfrutaba” la bella ciudad hace ahora dos años: asistir a la conferencia titulada “Working together for Sustainable Agriculture”, organizada por Bayer CropScience para presentar su iniciataiva “Food Chain Partnership”, junto al gigante de la distribución Metro. Al igual que nosotros, profesionales de la agricultura, la alimentación y el medio ambiente de todo el mundo habían acudido a esa cita, con el fin de conocer esta nueva forma de colaboración. Había,  sin duda, una gran expectación

Básicamente, nos contaron que la agricultura sostenible es el único camino para afrontar el futuro de la humanidad, y que los consumidores reclamaban cada vez con más fuerza una mayor responsabilidad por parte de las empresas en el sistema alimentario. Para dar respuesta a ambos retos, Bayer, la gran multinacional de la industria agroalimentaria, nos contó su compromiso con la productividad, pero también con la responsabilidad social  y la sostenibilidad medioambiental .  Conscientes de su influencia en los productores agrícolas y en las dificultades que estos tienen para dar respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad, idearon una nueva forma de colaboración con los agricultores, pero también con el resto de agentes que participan en la cadena alimentaria (exportadores, distribución, etc.). Este modelo asegura la producción de alimentos de gran calidad y respetuosos con los principios de la agricultura sostenible. En esta conferencia, además de los representantes de Bayer y Metro, pudimos conocer a  productores serbios e hindúes integrados en esta iniciativa.

CooperaciónSin embargo, lo que más llamó la atención entre gran parte del público fue, precisamente, la  pregunta que da título a este artículo: ¿Y dónde están las ONG´s? Si estábamos hablando de sostenibilidad, de reducir el consumo de recursos en la producción de alimentos, de proteger el planeta en definitiva, ¿cómo no abanderan ellas en este tipo de iniciativas? O, al menos, cómo no colaboran estrechamente con las empresas que están dispuestas a asumir su responsabilidad con el medio ambiente…

Dos años después de aquél viaje, se han multiplicado las iniciativas empresariales que buscan mejorar la sostenibilidad la cadena alimentaria y, paradójicamente, son las grandes empresas las que están liderando este cambio. Un simple vistazo a los programas de las diferentes Ferias de alimentación que se celebran en todo el mundo, permite comprobar que esto es más que una moda o un lavado de imagen.

Por esta razón, cuando pusimos en marcha TRUEFOODAlliance®  hace tan solo unos meses, quisimos ofrecer a las ONG´s un lugar destacado en nuestra Plataforma, que les permita comunicar los valores que defienden y los productos alimentarios que, gracias a su trabajo, está ayudando a conservar la biodiversidad y a recuperar muchas zonas rurales.

Como profesionales del sector medioambiental, conocemos de primera mano el trabajo que organizaciones como Fundación Global NatureSEO/BirdLife o Fundación Quebrantahuesos (por citar sólo unas cuantas), están realizando para conservar la biodiversidad de zonas tan emblemáticas como los Picos de EuropaTierra de Campos oDelta del Ebro, recuperando cultivos y colaborando con ganaderos y agricultores. Esto, unido a nuestro convencimiento de que el consumidor debe conocer el origen de sus alimentos y las consecuencias sociales, económicas y medioambientales que conlleva su producción, nos lleva a creer firmemente en los beneficios de este binomio empresa-biodiversidad/ Ong´s-industria agroalimentaria.Alimentación sostenible

Animamos a más organizaciones con esta capacidad a indagar en vías de colaboración con el resto de participantes de la cadena alimentaria, incluyendo empresas, convencidos de que sólo mediante la cooperación seremos capaces de mejorar la situación actual. Y así, tal vez, seamos capaces de dotar de contenidos y hechos conceptos como sostenibilidad y responsabilidad, que tanto nos gusta utilizar a todos en nuestros discursos. Os animamos a formar parte de TRUEFOODAlliance®.

Fundación Global Nature y sus legumbres ya forman parte de nuestra comunidad, pero aún faltáis muchos y estamos deseando conocer vuestro trabajo y probar vuestros productos.

Fuente: www.truefoodalliance.com

Aumenta significativamente la inscripción de tractores y máquinas motrices en 2013


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recopilado los datos recogidos en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (ROMA) de todas las Comunidades Autónomas, de los que se desprende que durante el pasado año aumentó considerablemente la inscripción de la maquinaria nueva más representativa del sector agrario.
 
tractorAsí se constata en el caso de los tractores, cuyas inscripciones aumentaron en 2013 en un 2,74 por ciento, frente a la caída del 13,47 por ciento de 2012. También se observa la misma tendencia al alza en las máquinas automotrices, que han aumentado en un 4,10 por ciento el pasado año, tras la caída del 15 por ciento registrada en 2012; y en los remolques, cuyo registro aumentó en 2013 en un 16,49 por ciento, tras el descenso del 16,29 del año anterior.
Se mantiene la caída en maquinaria arrastrada o suspendida en un 8,27 por ciento, continuando así con el descenso del 6,14 por ciento de 2012, y de otras máquinas (ordeñadoras, tanques de frío, equipos de riego….), que han bajado en un 65,79 por ciento, algo menos que en 2012, cuando el descenso fue del 67,49 por ciento._
 
Estos tipos de máquinas no son de inscripción obligatoria en los Registros Oficiales, salvo que hayan contado con una ayuda oficial para su adquisición, o en el caso de los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras._
 
El porcentaje de la maquinaria arrastrada o suspendida inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila enormemente según el tipo de máquina, pues mientras que en el caso de determinadas empacadoras este porcentaje llega al 100%, en las máquinas para trabajo de suelo no llega al 15%. Por todo ello, el total de máquinas inscritas durante el año ha caído un 1,2 por ciento, un porcentaje significativamente inferior al de 2012, cuando el descenso se situó en el 10 por ciento. _
 
El avance del informe 2013 sobre la inscripción de maquinaria Agrícola en los Registros Oficiales (ROMA), podrá consultarse desde hoy lunes en el apartado de ganadería, sección de estadísticas de www.magrama.es.
 

La dehesa, modelo único de biodiversidad, amenazada por la rentabilidad

ASAJA SEVILLA. 8/ENE/2014. La dehesa es un paraíso ecológico poblado de encinas y alcornoques en el que, durante generaciones, la actividad humana y el medio natural han convivido en armonía creando un modelo único de biodiversidad.

Andalucía tiene más de 1,25 millones de hectáreas de dehesas, es decir, un 14 por ciento de la superficie de toda la Comunidad Autónoma y la mitad de la superficie española de este ecosistema. Pero para que este modelo de biodiversidad siga vivo es fundamental que la dehesa sea rentable para agricultores y ganaderos.

Como explica el ganadero Arturo Hidalgo, los costes para este sector en Europa son muy superiores al de otros países no comunitarios por el valioso servicio que los ganaderos europeos prestan a la sociedad, como el mantenimiento de los hábitats o el bienestar animal.

La ganadería extensiva constituye el principal aprovechamiento. Diferentes especies, como el cerdo ibérico, el vacuno de carne, los toros de lidia, y ovejas y cabras pastan por este ecosistema, que ha sido moldeado por la mano del hombre a lo largo de los siglos.

Este ecosistema, único como modelo de biodiversidad y ejemplo de explotación sostenible de los recursos naturales está sin embargo amenazado por la alarmante reducción de la rentabilidad de algunas de sus producciones más emblemáticas, que como asegura Arturo Hidalgo, no podrían sobrevivir sin el apoyo de la Política Agrícola Común.

La conservación de la dehesa mediante la explotación ganadera tradicional debe ser uno de los objetivos de la política de protección del medio natural.

Además, la explotación de la dehesa que combina la producción forestal, agrícola y sobre todo ganadera constituye la principal fuente de renta y empleo en amplias zonas del medio rural español, contribuye a la cohesión social, evita el despoblamiento del territorio y previene los incendios forestales.

[Ver noticia]

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad