Finalizan los cursos sobre la saca y buenas prácticas ambientales en Extremadura

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 17/06/2014. Durante una semana completa, en los cursos se han abordado cuestiones como las certificaciones de la dehesa, la gestión responsable, la seguridad y salud, y las técnicas de la saca.

Tanto en Alcuéscar (Cáceres), como en San Vicente de Alcántara (Badajoz), ha habido lleno absoluto de participantes.

Durante esta semana pasada, tuvieron lugar los cursos de formación titulados “Técnicas de Descorche y Buenas Prácticas Ambientales”, organizados por ASECOR, la Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho.

Valor dehesa_sacaCuarenta personas han tenido la oportunidad de profundizar en cuestiones claves del corcho, tales como la certificación forestal, las estrategias de seguridad y salud, así como las técnicas y buenas prácticas ambientales en el proceso de la saca, es decir, la extracción adecuada del corcho de los alcornoques.

Durante toda la semana, los ponentes han puesto en valor la responsabilidad ambiental y laboral a la hora de hacer de esta actividad una práctica sostenible y respetuosa con el medio ambiente, además de comprometida con la seguridad de las personas dedicadas a esta tarea. Entre las organizaciones y personas del profesorado, se encontraban D. Marcos Estévez, de FSC- España, D. Gustavo Adolfo, de Prevemont, y D. Ramón Santiago y D. Luis Sánchez, del CICYTEX.

Ambos cursos han sido gratuitos, enmarcados en el Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y desarrollado en Extremadura y Andalucía. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA

Care Land: La Tierra que te cuida

“CARE LAND”: LA TIERRA QUE TE CUIDA

In Badajoz on 06/12/2014 we saw the beginning of "Care Land". It’s a pioneer group of Portuguese-Spanish, working on promotion and research of the effects of what nature’s conservation has on health and wellness.

“CARE LAND” (la Tierra que te cuida), was created with the aim of enhancing the opportunities that health-nature relationship opens to the development of areas of high environmental value (Nature Tourism, Health Tourism, Senior Tourism, Agriculture Quality, Environmental Education etc..) Likewise, the newly created Working Group "Care Land" will promote the use of agriculture and livestock as a social and educational way.

 "Care Land" is formed by Geda (Group Desportos Ecology and Adventure) Ambienta 45, True Food Alliance, Global Nature Fund, Terrius, Quinta Do Barrierio and AccióNatura. All those companies and organizations are involved in the conservation of nature and they are skilled in developing product or environmental richness based on the territories of origin services.

This innovative project, the first in Southern Europe, started out last weekend in the Portuguese town of Ouguela (Campomaior) and arises in parallel similar initiatives from countries like Finland, England, Japan or Canada leading countries in time and enhancing the contact with nature in their strategies for health, education and economic development.

The Iberian Peninsula is one of the largest reserves of biodiversity in Europe. It is a privileged position that makes landmark destination for new types of tourism and responsible consumption. "Care Land" intends to look at nature as a source of health and wellness. "Care Land" intends to look to nature as a source of health and wellness.

Entities involved:

accionatura

AccióNatura

www.accionatura.org

a45

Ambienta45

www.ambienta45.es

Logo - GEDA

Geda

www.geda.pt

fgn

F. Global Nature

www.fundacionglobalnature.com

quinta

Quinta do Barreiro

www.quintadobarreiro.com

terrius

Terrius

www.terrius.pt

Logo R _gif

True Food Alliance

www.truefoodalliance.com

Nace "Care Land", grupo Hispano Portugúes para la investigación y promoción de la relación Naturaleza, salud y bienestar

 

“Care Land” (La Tierra que te cuida),  nace con el objetivo de potenciar las oportunidades que la relación salud-naturaleza, abre para el desarrollo de territorios de alto valor medioambiental (Turismo de Naturaleza, Turismo de Salud, Turismo Senior, Agricultura Sostenible, Alimentación de Calidad, Educación Medioambiental, etc.). Así mismo, el recién creado Grupo de Trabajo “Care Land”, promoverá la utilización de la agricultura y la ganadería con fines sociales y educativos.

Care Land” está formado por Geda (Grupo de Ecología e Desportos de Aventura), Ambienta 45, True Food Alliance, Fundación Global Nature, Terrius, Quinta Do Barrierio y AccióNatura. Todas ellas, empresas y organizaciones involucradas en la conservación de la naturaleza y expertas en el desarrollo de productos o servicios basados en la riqueza medioambiental de los territorios de origen.

Este innovador proyecto, pionero en el sur de Europa, comenzó su andadura el pasado fin de semana en la localidad portuguesa de Ouguela (Campomaior), y surge en paralelo a iniciativas similares de países como Finlandia, Inglaterra, Japón o Canadá, que llevan ya tiempo potenciando el contacto con la naturaleza en sus estrategias de salud, educación y desarrollo económico.

La Península Ibérica es una de las mayores reservas de biodiversidad en Europa, una privilegiada posición que la convierte en destino de referencia para las nuevas formas de turismo y de consumo responsable. “Care Land” se propone mirar a la naturaleza como fuente de salud y bienestar.

Entidades participantes:

accionatura

AccióNatura

www.accionatura.org

a45

Ambienta45

www.ambienta45.es

Logo - GEDA

Geda

www.geda.pt

fgn

F. Global Nature

www.fundacionglobalnature.com

quinta

Quinta do Barreiro

www.quintadobarreiro.com

terrius

Terrius

www.terrius.pt

Logo R _gif

True Food Alliance

www.truefoodalliance.com

El Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente analiza, junto a las Cooperativas Agroalimentarias, los retos del sector del vino ante la próxima vendimia

 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente brinda su apoyo “para conseguir un sector vitivinícola activo que pueda dar una adecuada salida a las producciones”

Los directores generales de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, y de Industrias Agroalimentarias, Fernando Burgaz, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han reunido con representantes de Cooperativas Agroalimentarias para analizar la situación del sector del vino antes de la próxima vendimia.

Miranda y Burgaz han transmitido a Cooperativas la buena disposición del Departamento para trabajar conjuntamente con objeto alcanzar un sector “organizado y activo que pueda responder a los retos planteados y dar una adecuada salida a las producciones”.

En este sentido han subrayado la importancia que para el Ministerio tiene contar con el apoyo responsable de quien produce el 70% del vino y mosto español, para realizar una adecuada planificación de la producción que pueda encontrar salidas en el mercado.

Han recordado que la Reforma del vino de 2008 acordó la eliminación de las medidas de regulación de mercado financiadas con fondos comunitarios, por lo que “es el momento de que el sector tome el relevo y sea el responsable de gestionar sus producciones y tomar sus propias decisiones”, en particular, con vistas a la próxima campaña, en la que la elevadas existencias de la presente campaña pueden suponer un problema para la comercialización de los productos de la nueva cosecha.

También han destacado la colaboración del Ministerio, que está promoviendo el encuentro del sector vitivinícola para avanzar en la constitución de una organización interprofesional del vino, que permita alcanzar acuerdos y decisiones entre las que deberían entrar la regulación y planificación de la producción.

Asimismo, han añadido que se está trabajando con el sector en “sentar las bases de las Organizaciones de Productores orientadas a la mejora de la comercialización del vino”, y se continúa trabajando en las líneas del Programa de Apoyo al sector del vino que puedan en definitiva mejorar la competitividad del sector.

En ambos casos, Miranda y Burgaz han insistido en la “necesidad de que exista un compromiso efectivo por parte del sector para poner en marcha ambos tipos de organizaciones”.

 

 

 

 

 

Los cursos sobre saca y buenas prácticas ambientales comienzan con éxito de participación

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 10/06/2014. El lunes comenzaron las sesiones en Alcuéscar, Cáceres, y el miércoles, en San Vicente de Alcántara (Badajoz).

En ambas sedes, el lleno es absoluto, con 40 personas inscritas.

Cuarenta personas inscritas, todo un éxito de participación, en los cursos que con el título “Técnicas de Descorche y buenas prácticas Ambientales”, pretenden mejorar las condiciones y la práctica efectiva de la saca en las dehesas de nuestra región.

FSC_Valor Dehesa

En una comunidad autónoma en el que el sector corchero supone una fuente de progreso, empleo, y desarrollo sostenible, con unas perspectivas estables de crecimiento, la formación supone una piedra angular fundamental para seguir mejorando los procesos y la vinculación con la naturaleza de esta industria.

Durante la semana, acompañarán los cursos, con más de 15 horas de formación, D. Marcos Estévez, de FSC- España, D. Gustavo Adolfo, de Prevemont, y D. Ramón Santiago, del CICYTEX. Las sesiones teóricas se completan con prácticas en fincas extremeñas, coordinadas por don D. Luis Sánchez, también del CICYTEX.

Ambos cursos son gratuitos, y están dirigidos a profesionales y empresas, como una de las líneas estratégicas del Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y desarrollado en Extremadura y Andalucía. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA.

Más info: www.asecor.com

La biodiversidad en una chocolatina, una camiseta y un champú

 

 

Mondelēz International, multinacional propietaria de marcas como Milka, Toblerone, Oreo o Trident, anunciaba esta semana la puesta en marcha de un plan de acción, asesorado por World Wildlife Fund (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para asegurar la sostenibilidad del suministro de aceite de palma empleado en la fabricación de sus productos. En las mismas fechas, desde elMarine Stewardship Council (MSC) informaban de que Makro se convertía en la primera cadena de supermercados de España que obtiene este sello de certificación de pesca sostenible para la venta y manipulación de productos frescos.

 

 

Ambas noticias reflejan un compromiso de fabricantes y distribuidores por incluir criterios de protección de la naturaleza en sus estrategias de mercado. La biodiversidad, el conjunto de todos los seres vivos del planeta y de las relaciones que se establecen entre ellos, no suele primar mucho, o al menos destacar, a la hora de contabilizar el impacto ambiental de cada producto fabricado, distribuido, consumido y desechado. Se habla de la huella hídrica (un pantalón vaquero requiere 10.000 litros de agua para su elaboración) o de la de carbono (13,3 gramos de CO2 por kilo de carne de vacuno), pero no específicamente de la huella en la biodiversidad.

 

Cosméticos, alimentos y biodiésel de la selva

La deforestación de selvas en Indonesia y Malasia para cultivar palma aceitera y la sobreexplotación de los recursos pesqueros y su interacción con cetáceos, tortugas y aves marinas suponen el paradigma de la interferencia de la producción industrial en una biodiversidad a veces inalterada. El aceite de palma se destina a las industrias cosmética, alimentaria y de biocarburantes, y pescaderías y lineales de conservas ofrecen miles de productos del mar. Orangutanes huérfanos vagando por la selva y millones de animales arrojados por la borda tras su pesca indirecta simbolizan ese impacto.

Para frenar el efecto destructivo sobre las selvas asiáticas se creó en 2004 la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO). Desde entonces, además de Mondelēz, multinacionales como Nestlé, Unilever (Calvé, Flora, Mimosín…) y Procter & Gamble (Ariel, Fairy, Pantene, Gillete…) forman parte de un sistema que, sin embargo, ha ido perdiendo credibilidad, especialmente a ojos de los ecologistas. Greenpeace desveló en un informe de septiembre de 2013 que “el 39% de las concesiones de aceite de palma de la provincia de Riau (Indonesia), donde se produjeron incendios forestales entre enero y junio de 2013 destinados a aclarar la selva, pertenecían a miembros del RSPO”. Laschocolatinas Kit Kat y el champú anticaspa H&S han protagonizado campañas directas de Greenpeace denunciando los efectos de la tala de forestas.

 

 

Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace España, afirma que “la RSPO no puede garantizar que las marcas de productos alimenticios y cosméticos que consumimos a diario no estén libres de aceite de palma procedente de la deforestación, por lo que las empresas tienen que comprometerse a ir más allá, a garantizar la deforestación cero y a certificar toda la cadena de custodia”. En su nota de prensa, Mondelēz declara su pertenencia a la RSPO, pero presenta también un plan con el compromiso a largo plazo de “comprar sólo aceite de palma a aquellos proveedores que aseguren que está cultivada en terrenos de propiedad legal; que no producen deforestación o pérdida de turberas; que respetan los derechos humanos, incluidos los derechos a la tierra; y que no realizan trabajos forzados ni explotación infantil”. Y avisa que planea eliminar los suministros que no cumplan estos requisitos. Más categóricos fueron Nestlé y Abengoa en 2010. Ambas multinacionales dejaron de comprar aceite a una de las empresas señaladas por Greenpeace.

 

 

 

La ropa menos tóxica

Fuera de las comentadas huellas hídricas y de carbono, son pocas las empresas que realizan un exhaustivo balance de su impacto sobre la biodiversidad y las consecuencias sobre la misma y sus cuentas. “Solo conocemos el caso del grupo Kering, líderes mundiales de productos de lujo que ha elaborado una cuenta de pérdidas y ganancias ambientales de una de sus marcas deportivas, Puma”, señala Amanda del Río, directora de proyectos de la Fundación Global Nature, una de las ONG españolas que más trabaja en conjugar la palabra biodiversidad en las cuentas de las empresas.

Puma estima que debería pagar 145 millones de dólares (106 millones de euros) por los impactos generados por sus operaciones económicas, y no se esconde que el consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero suman las partidas principales. Pero Del Río recuerda que “hay muchas empresas que analizan sus impactos sobre la biodiversidad, las especies y el suelo, pero no los cuantifican, algo que resulta básico para establecer objetivos y eliminar o reducir esos impactos”. En España, la responsable de Global Nature destaca “los esfuerzos de Ecoalf, que confecciona ropa con material que se tira a la basura, y Loewe, que ha empezado a integrar también sus impactos en su cadena de valor”.

Kering, Ecoalf y Loewe avanzan en compromisos con la biodiversidad, pero desde una gama de productos de lujo y de altos precios. Desde organizaciones como Made By’s y Greenpeace ofrecen algunas pistas relacionadas con las cadenas y marcas textiles presentes en todo el mundo y para todos los públicos, como Inditex, C&A, Nike y H&M. Detox es el nombre de la campaña que inició en 2011 Greenpeace con el objetivo de “desafiar a las mejores marcas de textiles para hacer los cambios necesarios, junto a sus proveedores, y eliminar todas las sustancias peligrosas de la cadena de suministro y del ciclo de vida completo de sus productos”. En la Pasarela Detox se puede comprobar qué empresas lideran los cambios planteados por la ONG ecologista y cuáles están rezagadas.

Las pistas naturales de ordenadores y muebles

Saltando de la moda al creciente y desorbitado consumo de dispositivos electrónicos, conviene echar un vistazo de vez en cuando a la Guide to greener electronics de Greenpeace, donde se reflejan los avances de las principales compañías sujetos a tres criterios principales: energía y clima, productos más ecológicos y operaciones sostenibles. En este caso, el uso y sobre todo desecho de móviles, ordenadores y consolas, pueden ocasionar tanto o más impacto ambiental que su fabricación. La extracción de recursos naturales, minerales principalmente, también afecta aquí a áreas de alto valor para la biodiversidad, incluidas selvas tropicales africanas.

En esta búsqueda del producto más benévolo o menos dañino con la biodiversidad queda hablar de aquellos certificados como ecológicos, aunque en ocasiones una mermelada con ese marchamo consumida en Madrid, pero elaborada en Bélgica con fresas de Huelva pierde parte de su virtud ecológica. Pero en el origen de todos ellos, suelo, agua, aire y especies no han sufrido los efectos de la contaminación de agroquímicos. Los 20.300 productos que portan la etiqueta azul del MSC también respetan por encima de la media la biodiversidad circundante, pista pesquera a la se puede unir la Guía de consumo responsable de pescado de WWF España.

Otras buenas pistas a seguir son las de muebles, papelería, caucho y también ropa procedentes de la explotación forestal sostenible que lleven el sello del Forest Stewardship Council (FSC) y del Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).

Fuente: Javier Rico. El País  www.truefoodalliance.com

Técnicas de descorche y buenas prácticas ambientales, ejes de formación para el sector corchero

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 03/06/2014. La próxima semana comienzan sendos cursos de formación en Alcúescar (Cáceres) y San Vicente de Alcántara (Badajoz).

La saca, y las buenas prácticas ambientales, serán materias clave de la formación especializada dirigida a profesionales y empresas del sector corchero.

Los próximos días 9, 10 y 11 de junio, en Alcuéscar (Cáceres), y 11, 12 y 13, en San Vicente de Alcántara (Badajoz), tendrán lugar dos de los tres cursos de formación que ASECOR pone en marcha en el marco del proyecto “La Dehesa: el valor de la calidad”, auspiciado por la Fundación Biodiversidad, a través del Programa empleaverde.

Durante más de 15 horas, el alumnado podrán conocer de primera mano los requisitos de la certificación forestal y de calidad, con D. Marcos Estévez, de FSC- España, aspectos fundamentales de seguridad y salud en la saca del corcho, a cargo de D. Gustavo Adolfo, de Prevemont, y las técnicas del descorche, impartidas por D. Ramón Santiago, del CICYTEX.

En ambos casos, la formación contará con una sesión práctica en fincas extremeñas. En concreto, se visitará la Finca San Román para las sesiones de Alcúescar, y la Finca El Alcornocón, para las de San Vicente de Alcántara, ambas coordinadas por D. Luis Sánchez, del CICYTEX.

Ambos cursos son gratuitos, y están dirigidos a profesionales y empresas, como una de las líneas estratégicas del Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y desarrollado en Extremadura y Andalucía. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA

Más info: www.asecor.com

Novedades en el DOE relacionadas con el Medio Ambiente

Detallamos a continuación anuncios publicados en el DOE y de especial interés para el Medio Ambiente en Extremadura:

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAdehesa extremena
DECRETO 91/2014, de 27 de mayo, por el que se establece el régimen de ayudas a la acuicultura en Extremadura, y se aprueba la convocatoria única de las ayudas. (2014040109)

– DECRETO 92/2014, de 27 de mayo, por el que se modifica el Decreto 22/2013, de 5 de marzo, por el que se establece las bases reguladoras de las subvenciones a la regeneración y otras mejoras en terrenos adehesados y se efectúa la primera convocatoria de las mismas. (2014040110)

– DECRETO 93/2014, de 27 de mayo, por el que se modifica el Decreto 114/2013, de 2 de julio, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos y por el que se realiza la convocatoria para la anualidad 2013. (2014040111)

– ORDEN de 21 de mayo de 2014 por la que se convocan ayudas para el desarrollo sostenible en áreas protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante, para el ejercicio 2014. (2014050112)

 

Cocineros de verdad, productores de verdad

Cocineros de verdad, productores de verdad

 

Hace unos años, la gran periodista Rosa Rivas (con una larga trayectoria  el mundo de la cultura y la gastronomía, antes de que se convirtiera en una moda, como ella misma afirma en su web),  escribía un artículo en el Diario El País, titulado Los paisajes comestibles de cuatro chefs”, que dejaba al descubierto el secreto que unía a cuatro de los grandes maestros de la cocina internacional: Juan Mari ArzakToño PérezMichel Bras y Olivier Roellinger declaraban su amor al paisaje y a los productos que obtiene del entorno..

La humildad con la que estos cocineros, cargados de premios y estrellas, reconocían la verdadera razón de su éxito, demuestra que casi siempre lo más simple es lo más difícil de entender.

 

Actualmente, asistimos a una auténtica revolución “foodie”: los cocineros se han convertido en la profesión de moda, abundan los programas de cocina, los concursos gastronómicos, los libros de recetas… Sin embargo, este interés por la cocina no parece tener demasiado en cuenta el principal ingrediente para el éxito en este mundo,  que no es otro que el producto. Solo conociendo el producto, su historia y su origen, es posible entender sus cualidades y convertirlo en algo único.

 

Han pasado algunos años de aquel artículo. Pero sorprendentemente, aún no hemos conseguido que esa admiración que rodea a los cocineros sea compartida con  los productores que, con su compromiso por la calidad y la excelencia, generan desarrollo en sus territorios, ayudan a conservar la biodiversidad de su entorno y hacen posibles sabores y cualidades exclusivas. Ésas que, entonces sí, serán convertidas en obras maestras de la gastronomía por los cocineros que, como los cuatro grandes del artículo, saben que en ellos radica su diferencia.

 

Desde True Food Alliance, trabajamos día a día con productores, tanto en España como en Portugal, que están manteniendo el medio rural, conservando la riqueza natural y paisajística de sus territorios y ofreciendo productos que reflejan la naturaleza y la cultura de su entorno. Estos productos, a los que denominamos “Alimentos de Verdad”, constituyen una potentísima herramienta para la dinamización de muchos territorios. Para conseguirlo, buscamos y acercamos estos productos a las cocinas de los “Cocineros De Verdad”.

 

Como decía Toño Pérez (Restaurante Atrio, en Cáceres)  “el sabor de un producto auténtico se te queda en la memoria. Es como si te comieras un trozo de paisaje".

Fuente: www.truefoodalliance.com

La Ley de la Cadena Alimentaria está hecha "por todos y para todos"

Jose Miguel Herrero explica que la Ley para la mejora de la cadena alimentaria “está hecha por todos y para todos” con la finalidad de reducir desequilibrios

El Director de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jose Miguel Herrero, ha explicado la aplicación de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de a cadena alimentaria, una norma, ha señalado, “hecha por todos y para todos”, con la finalidad de reducir los desequilibrios en la cadena alimentaria, y que su propia existencia haga que los agentes de ajusten a ella.

Así lo ha afirmado Herrero en su intervención en la Jornada sobre la cadena agroalimentaria que, organizada por la Asociación de Supermercados de la Comunidad Valenciana, se ha celebrado hoy esa ciudad.

COMETIDOS DE AICA

El director ha informado sobre la misión y gestiones de la Agencia de Información y Control Alimentarios, y ha recordado que el nuevo organismo autónomo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se ha creado para vigilar que se cumpla la ley en lo que respecta a las relaciones comerciales entre los operadores de la cadena alimentaria, tanto agricultores y ganaderos como fabricantes y distribuidores.

En cuanto a la misión de la Agencia, Herrero ha puntualizado que se centra en el control del cumplimiento de la ley, “realizando inspecciones bien por denuncias que le sean presentadas, o bien de oficio, a través de un Plan de Inspección”.

También ha resaltado su papel colaborador, explicando que AICA iniciará un expediente sancionador si en sus investigaciones constata que se ha cometido alguna de las infracciones determinadas en la Ley, o dará traslado de sus investigaciones a la autoridad competente, si detecta alguna infracción a otras normas.

Para ello, el director ha resaltado su vocación como “organismo transparente en sus actuaciones e independiente en su gestión, que ejerce sus funciones de forma fiable y eficiente”.

Herrero ha concluido su intervención manifestando que AICA tiene las puertas abiertas a la participación, y “es accesible a todos los participantes de la cadena agroalimentaria

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad