La licitación pública vira hacia el agua y el medio ambiente

ACCIONA_lav-orense

La estadística es pertinaz. Con el único respiro que suele conceder al sector de la construcción el hecho de estar en año electoral, lo cierto es que la licitación pública continúa en niveles mínimos si se comparan sus cifras con los máximos del ciclo anterior. La estadística que elabora la patronal del sector, Seopan muestra cómo en términos globales la licitación pública de enero a marzo pasados disminuyó un 24,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Y es que nunca fueron especialmente positivos los comienzos de año para la obra pública.

 

Sin embargo, un análisis en detalle de las cifras por tipo de obra desvela cómo está cambiando el perfil medio o la tipología de las infraestructuras y equipamientos que suelen contratar ahora las administraciones públicas.

Lo primero que llama la atención es cómo persiste el desplome de la vivienda. Apenas pesa ya el 2% de todas las obras que saca a concurso la Administración en sus distintos niveles y mantiene una senda bajista. Disminuyó un 36,9% anual en el primer trimestre del año, sin duda, influida por el desplome de la promoción pública de vivienda protegida (VPO).

Principal déficit

Sin embargo, la licitación de concursos públicos para edificar dotaciones docentes, sanitarias y deportivas registró cuantiosos incrementos del 54,6%, 60,7% y 97,1% anual de enero a marzo. De hecho, toda la edificación excluída la vivienda presenta tasas de actividad positivas hasta el punto de registrar un incremento global del 75,5% anual hasta marzo pasado.

Las mejores noticias se concentran en las obras hidráulicas (+17,2%), impulsadas por el Plan Crece de depuradoras; y en aquéllas de carácter medioambiental, que aumentan en el año un significativo 303,5%. No solo se trata de una buena nueva por el hecho de que logran tasas positivas, sino porque según las empresas constructoras se trata de dos ámbitos donde España presenta todavía elevadosdéficit de equipamiento.

Otro de los cambios sustantivos que se aprecia en la estadística es cómo en materia de transportes las obras de carreteras y ferrocarriles continúan en tasas negativas, mientras los puertos, en el pasado una de las infraestructuras más olvidadas en los grandes concursos, más que duplican el volumen de licitaciones registradas (un 114,8% más).

Incluso la últimamente denostada por algunas formaciones políticas alta velocidad ferroviaria refleja datos de licitación negativos. Fomento licitó nuevas obras de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad por importe de 444,83 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone una reducción del 66,8% respecto al mismo periodo de 2014. No obstante, el importe licitado en trabajos de alta velocidad hastamarzo todavía representó más de la mitad (el 56%) del total de obras puestas en marcha por el Ministerio.

 

Mayor seguridad jurídica para las concesiones

 

El fiasco de las autopistas en riesgo de quiebra y el conflicto que mantienen Gobierno, banca y empresas en busca de una solución que contente a todos y no cueste dinero al contribuyente ha puesto en el punto de mira al sistema concesional español. Nadie duda de sus bondades, pero lo cierto es que existen voces críticas que siguen reclamando mejoras para restablecer la seguridad jurídica, aumentar la confianza de los inversores y mejorar el marco regulatorio actual.

El Gobierno acaba de poner en marcha dos importantes iniciativas en este sentido. La primera es el cambio en la conocida RPA (Responsabilidad Patrimonial de la Administración), por el que se limita el importe que el Estado tendrá que asumir y pagar en el caso de que futuras concesiones, normalmente de infraestructuras, entren en liquidación. Esta variación no afectará a las autopistas que actualmente se encuentran en situación de insolvencia.

Y la segunda hace referencia a modificaciones en el sistema de contratación pública, entre las que destaca que todas las adjudicaciones de más de 18.000 euros deberán publicitarse, según la nueva ley que se está tramitando.

Además, se ha iniciado la cuenta atrás para la transposición de la Directiva europea de Concesiones. “Una oportunidad para mejorar el marco legal de esta figura contractual”, admiten desde Seopan. Las mejoras no son baladí si se tiene en cuenta que el cumplimiento de los objetivos de déficit hace necesario atraer al capital privado. La estadística de Seopan pone de relieve cómo desde 2013 no se ha vuelto a licitar ninguna concesión de más de seis millones, lo que evidencia el retroceso que ha supuesto la crisis para este modelo de financiación público-privada.

 

Los desafíos de la inversión

 

 

Esfuerzo extra

Las empresas del sector sostienen que la mejora de la coyuntura debería permitir poner en marcha un plan extra de inversiones. Según los cálculos de Seopan, con un volumen de gasto público y privado de 65.835 millones en 2016-2019 se crearían 1,02 millones de empleos y se obtendría un retorno fiscal de 30.716 millones

Logística

Uno de los ámbitos donde España presenta más déficit de infraestructuras es en logística e intermodalidad. Debería mejorar las interconexiones ferroviarias, los accesos a los puertos, construir nuevas terminales logísticas y modernizar los ejes de mercancías. Se estima una inversión pública necesaria de 10.650 millones.

Equipamientos

Educación y sanidad son dos áreas donde aún se requiere invertir para mejorar sus equipamientos. Esto, unido a la mejora de los accesos urbanos y la puesta a punto de carreteras absorbería 15.300 millones de inversión.

Agua

La depuración, regulación y distribución de agua es, en opinión de las constructoras, otra de las asignaturas pendientes de España en materia de inversión. Como lo es también la gestión de los procesos de sequías e inundaciones, tan habituales. Para lograr resultados óptimos, sería necesario un gasto de 6.550 millones.

Capital privado

Entre las áreas donde más cabida tiene la inversión privada destaca la rehabilitación de edificios y la mejora de las autovías y autopistas. Ambas actuaciones generarían 536.000 empleos, reducirían el coste social del desempleo en más de 4.600 millones y tendrían un retorno fiscal total de 13.900 millones.

 

Fuente: CincoDías

 

 

La escasez de agua amenaza la estabilidad y la paz en muchas zonas del mundo

LaSPAIN DROUGHT escasez de agua podría llevar a un conflicto entre comunidades y países debido a que el mundo aún no es plenamente consciente de la crisis de agua que muchas naciones enfrentan como resultado del cambio climático, advirtió el martes el director del panel de científicos del clima de la ONU.

 

El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas prevé un aumento en la temperatura global de entre 0,3 y 4,8 grados Celsius para fines del siglo XXI. Países como India son proclives a ser afectados duramente por el calentamiento global, lo que acarreará un clima más incierto, como las sequías que afectarán la producción agrícola y la seguridad alimenticia. "Desafortunadamente, el mundo no ha despertado realmente a la realidad de lo que vamos a enfrentar en términos de crisis en lo que respecta al agua", dijo Rajendra Pachauri, director del IPCC, a los participantes de una conferencia sobre seguridad del agua. "Si miras los productos agrícolas, si miras la proteína animal (…) son altamente intensivas en agua. Al mismo tiempo, por el lado del suministro, van a haber muchas limitaciones. Primero porque van a producirse cambios profundos en el ciclo del agua debido al cambio climático", dijo.

Expertos en desarrollo de todo el mundo han estado cada vez más preocupados sobre la seguridad del agua en los últimos años. Inundaciones y sequías más frecuentes causadas por el cambio climático, contaminación de los ríos y lagos, urbanización, extracción excesiva de agua subterránea y una población en crecimiento significa que muchos países enfrentan una grave escasez del líquido.

Además, la demanda de más electricidad de países como India para alimentar su crecimiento económico ha resultado en la necesidad de emplear más agua para represas hidroeléctricas y plantas nucleares. Los meses secos de junio y julio, durante los cuales hay cortes de electricidad y escasez de agua frecuentes, ofrecen un panorama de la crisis de agua en ese país.

Hospitales en Nueva Delhi cancelaron las cirugías en un momento del 2013 por carecer de agua para esterilizar los instrumentos, limpiar quirófanos y para que el personal se lave las manos. Centros comerciales que venden marcas de lujo se vieron forzados a apagar aires acondicionados y cerrar baños. Pachauri dijo que era necesario introducir tecnología para ayudar a emplear el agua más eficientemente, particularmente en la agricultura donde hay mucho desperdicio. "Naturalmente esto (la crisis del agua) también va a provocar tensiones, probablemente algún conflicto entre grupos y estados ribereños", agregó. India está en el centro de disputas por el agua con sus vecinos del este y el oeste -Bangladesh y Pakistán-, quienes acusan a Nueva Delhi de monopolizar los flujos del agua.

Fuente: www.ecoticias.com

 

 

 

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales

HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO

logohumedales

DiaHumedales2

 

DiaHumedales2El 2 de febrero de cada año se celebra Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.

DiaHumedales2Los Humedales se consideran a menudo como terrenos baldíos, es decir terrenos que se deben drenar, rellenar, quemar y convertir a otros usos El panorama es sombrío, puesto que las estimaciones científicas muestran que desde 1900 han desaparecido el 64% de los humedales del planeta. La pérdida es aún mayor en algunas regiones, sobre todo Asia. A consecuencia de ello, el acceso al agua dulce está mermando para entre uno y dos mil millones de personas en el mundo y el control de las inundaciones, el almacenamiento de carbono y los medios de vida tradicionales relacionados también se ven afectados, Además, las poblaciones de especies de agua dulce disminuyeron en un 76% entre 1970 y 2010, según WWF.

albuera

Pero  ¿por qué son tan importantes y por qué debemos cuidarlos? Básicamente, los humedales garantizan el suministro de agua dulce y alimentos, desechan y filtran desechos nocivos en el agua, son esenciales para la biodiversidad, almacenan carbono, proporcional productos y medios de vida sostenibles y, en cierto modo, podríamos llamarles los "amortiguadores de la naturaleza".

Fuente: www.worldwetlandsday.org www.ramsar.org

 

Las encinas y su ‘secreto’ para captar agua

encina

Una estructura que actúa de dos formas diferentes ante el contacto con el agua. Ese es el gran misterio que encierran las hojas de las encinas y que han revelado los trabajos de un equipo de investigadores de diferentes centros y universidades, entre ellos la Universidad Politécnica de Madrid. Las hojas de las plantas presentan una enorme variabilidad en su forma y tamaño, y también en la topografía de su superficie, algo que apenas es posible percibir a simple vista, pero sí puede observarse mediante microscopía electrónica de barrido. Esta técnica ha permitido observar que la superficie de las partes aéreas de las plantas tiene una estructura mucho más compleja de lo que se suponía, y ha puesto a los vegetales en el foco de la investigación en Ciencia de Materiales y, más en concreto en el campo de la Biomimética, que se basa en emular las características de las superficies biológicas con materiales sintéticos. Doble comportamiento en contacto con agua Un grupo de investigadores de la UPM, liderados por Victoria Fernández, del departamento de Sistemas y Recursos Naturales de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, ha analizado las hojas de la encina y ha descubierto que presentan un doble comportamiento al entrar en contacto con el agua.   Mientras que la lámina superior de la hoja absorbe el agua y permite a esta especie hidratarse cuando llueve o cuando el agua se condensa por el rocío, la cara inferior o envés repele el agua. La razón es que la parte superior de la hoja –que tiene pelos hidrofílicos cuando la hoja es joven o es lisa en la madurez– es siempre mojable, tiene adherencia por las gotas y puede absorber el agua. Sin embargo, el envés de la hoja está cubierto por pelos multicelulares no mojables e hidrófobos, que repelen las gotas de agua. Aunque se ha observado previamente la capacidad de algunas especies vegetales propias por ejemplo, de regiones áridas, costeras o montañosas, para captar agua a través de las hojas en ciertas condiciones ambientales, esta es la primera vez que la absorción foliar de agua se ha analizado de forma integrada considerando aspectos físicoquímicos, fisiológicos y anatómicos. Ventaja evolutiva Esta doble capacidad de la hoja de la encina para captar y repeler el agua podría ser, según los investigadores, una ventaja competitiva determinante para la supervivencia de la encina en los ambientes mediterráneos en los que habita, frente a otras especies arbóreas y vegetales. Además, la importancia de este descubrimiento radica en que “propone una interpretación novedosa de la fisiología de la planta que puede ser de interés para el desarrollo de materiales sintéticos con diferentes propiedades de repelencia o adhesión por el agua”, explica Fernández. Los  resultados de este trabajo, en el que también han participado investigadores del  Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Agricultura de Atenas (Grecia), la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, el Centro Mixto Instituto de Hortofruticultura Subtropical Mediterránea “La Mayora” CSIC-Universidad de Málaga han recibido una mención especial por su originalidad en el apartado On the Inside de la revista Plant Physiology.  

 

 

 

 

 


Fuente: www.ecoticias.com

Arias Cañete anuncia un Anteproyecto de Ley que regulará el ciclo integral del agua de uso urbano

 

 

 

 

Arias Cañete

 

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que, en los próximos meses, su Departamento remitirá al Consejo de Ministros un anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano. Según ha indicado, "se trata de una normativa básica, que tendrá por objeto regular de forma conjunta el abastecimiento, el saneamiento y la depuración del agua de uso urbano".

Arias Cañete hacía estas manifestaciones en la apertura de la Jornada "La gestión del agua en España: presente y retos futuros", organizada por Expansión, Acciona y PwC.

 

 

 

 

 

 

En su intervención, Arias Cañete ha subrayado la importancia de atender las "demandas crecientes" de agua por parte de los sectores clave de la economía española, como el turismo, la industria alimentaria, la agricultura y la energía, a lo que hay que añadir las necesidades de abastecimiento a las poblaciones.

 

Por eso, "nuestro principal reto de futuro en este ámbito es llevar a cabo una gestión eficiente del agua, que asegure un suministro suficiente y de calidad para todos los usos", para lo que resulta imprescindible "construir una política del agua integradora y a largo plazo, basada en criterios técnicos y asentada en un amplio acuerdo social y político", ha apuntado.

 

A este respecto, Arias Cañete ha lamentado los incumplimientos de los gobiernos anteriores con los compromisos con la Unión Europea en materia de agua y ha asegurado que este Gobierno, "sí sabe cómo abordar el reto de la gestión del agua en España".

 

GESTIÓN EFICAZ DEL AGUA

 

El ministro ha recordado que, al inicio de esta legislatura, de los 25 planes hidrológicos de cuenca, que debían haberse completado antes de 2010, sólo se había culminado uno. Sin embargo, en estos dos años, "ya hemos aprobado 13 planes de cuenca y, de los restantes que son responsabilidad del Gobierno, los del Ebro, Tajo y Segura ya han sido informados favorablemente por el Consejo Nacional del Agua, mientras que el del Júcar está en información pública". Por lo tanto, Arias Cañete considera que, a lo largo del primer semestre, "esperamos haber completado el primer ciclo de planificación".

 

También ha criticado los incumplimientos en materia de depuración de aguas, que han acarreado a España sanciones que rondan los 100 millones de euros. Para paliar esta situación, ya se han identificado 400 actuaciones que ascienden a más de 1.100 millones de euros. "Y sólo el pasado año se licitaron unos 50 contratos, por importe de más de 300 millones de euros".

 

Arias Cañete ha indicado que los Presupuestos para 2014 incluyen una inversión de 156 millones de euros destinados a estaciones depuradoras de aguas residuales, a los que hay que añadir los 661 millones que invertirán las sociedades estatales de agua en mejoras de abastecimiento y depuración.

 

Al mismo tiempo, el ministro ha explicado que el Estado prevé invertir en este ejercicio más de 1.420 millones de euros en el programa de Gestión de infraestructuras del agua, para obras destinadas a garantizar el suministro del recurso en toda España, todas ellas previstas en los planes hidrológicos.

 

Por otra parte, Arias Cañete ha mencionado el programa de construcción de desaladoras iniciado por el anterior ejecutivo, "un programa insostenible e incumplido". Ahora, para el ministro, lo responsable es diseñar cómo integrar estas desaladoras en el sistema de abastecimiento de agua de una forma sensata. "En este camino es necesario contar con un respaldo social, territorial y político que permita construir un gran Pacto Nacional del Agua, sobre el que sentar las bases de un futuro Plan Hidrológico que cubra las necesidades detectadas en todo el territorio y para todos los usos", ha recalcado.

 

REFORMAS NORMATIVAS

 

Se trata, ha resaltado, de "alcanzar un pacto que dé origen a una auténtica política hidrológica a largo plazo", cuyo mejor ejemplo es el acuerdo alcanzado sobre el trasvase Tajo-Segura con las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Madrid, acuerdo que garantiza las necesidades de la cuenca cedente y da seguridad jurídica al elevar a rango de ley sus reglas de explotación.

 

Para abordar esta política hidrológica, el ministro considera necesario impulsar "importantes reformas estructurales de carácter normativo", como el Anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano, "iniciativa que se tramitará con la máxima participación de las Comunidades Autónomas, Entidades Locales y consumidores y usuarios".

 

Por otra parte, Arias Cañete ha comentado que su Departamento ha creado un grupo de trabajo que analiza cuáles son las necesidades de financiación del sector del agua, con el objetivo de revisar el actual régimen económico-financiero del agua, sobre todo teniendo la incorporación de las llamadas fuentes no convencionales, como la reutilización y la desalación.

 

También ha señalado que las conclusiones de este grupo desembocarán en una futura reforma del Texto Refundido de la Ley de Aguas, "que establezca un marco económico-financiero para dotar de recursos suficientes al conjunto del sistema del agua en España", ha concluido.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad