Acción por el Clima: Europa prepara las próximas etapas para aplicar el Acuerdo de París

 

 

 

 

 La Comisión Europea ha presentado una evaluación de las implicaciones para la Unión Europea del nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático adoptado en París en diciembre de 2015.

NGE-1020502500 - © - Christian Ohde / CHRO

 

En la evaluación se examinan las próximas etapas del proceso y cómo se aplicará en la UE el Acuerdo de París. La evaluación asimismo se acompaña de una propuesta relativa a la firma por la Unión Europea del Acuerdo de París.

 

 

El vicepresidente responsable de la Unión de la Energía Maroš Šefčovič ha declarado: «El Acuerdo de París envía una señal clara de que el mundo avanza hacia una transición hacia la energía limpia global. Queremos mantener la ventaja del precursor, sobre todo en lo referente a las energías renovables y la eficiencia energética. En el marco de la Estrategia de la Unión de la Energía queremos crear un entorno que permita a los inversores y las empresas aprovechar plenamente estas nuevas oportunidades y consecuentemente generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento. También existen importantes oportunidades para nuestras ciudades. En efecto, es justamente en las zonas urbanas donde una parte importante de la transición va a tener realmente lugar. Vamos a acelerar nuestra labor en este ámbito.»

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha afirmado: «Tenemos el acuerdo. Ahora debemos hacerlo realidad. Para la UE, esto significa completar la legislación sobre clima y energía de 2030 sin dilación, firmar y ratificar el acuerdo lo antes posible y mantener nuestro liderazgo en la transición global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. A través de nuestra diplomacia del clima, la UE instará a mantener el cambio climático en lo más alto de la agenda política internacional. Tenemos mucho trabajo por delante, pero, como hemos hecho en París, persistiremos y lo lograremos.»

 

Principales conclusiones de la evaluación:COP21

 

    El Acuerdo de París: El Acuerdo de París es el primer acuerdo multilateral en materia de cambio climático que cubre la casi totalidad de las emisiones mundiales. Es todo un éxito para el mundo y una confirmación del camino de la UE hacia una economía de bajas emisiones de carbono. La estrategia de negociación de la UE fue decisiva para alcanzar el acuerdo.


    Firma y ratificación: La pronta ratificación y entrada en vigor del Acuerdo de París proporcionará la seguridad jurídica de que el acuerdo empieza  a funcionar rápidamente. Por lo tanto, el Acuerdo de París debe firmarse y ratificarse lo antes posible. La evaluación presentada acompaña a una propuesta de Decisión del Consejo relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, de dicho Acuerdo.


    Revisiones periódicas: La UE tiene que estar dispuesta a participar en los procesos de revisión en el marco del Acuerdo de París, destinados a asegurar la consecución del objetivo de mantener el cambio climático muy por debajo de 2°C y proseguir los esfuerzos hacia el objetivo del 1,5ºC. Para desarrollar la comprensión de las implicaciones de un objetivo de 1,5 °C y, puesto que el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no fue concluyente sobre este aspecto, se ha solicitado al IPCC que elabore un informe especial en 2018. La UE aportará su contribución a los trabajos científicos llevados a cabo a escala internacional con ese fin. Además, para 2020, todos los países deberían presentar sus estrategias de descarbonización a largo plazo para mediados de siglo. Para facilitar la preparación de la estrategia de la UE, la Comisión elaborará un análisis en profundidad de las transformaciones económicas y sociales para alimentar el debate político en el Parlamento Europeo, Consejo y con las partes interesadas.


    Legislación sobre clima y energía para 2030: En octubre de 2014 el Consejo Europeo acordó el marco sobre clima y energía para 2030 de la UE, en el que se establece un ambicioso objetivo interno aplicable al conjunto de la economía de al menos el 40 % de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. El Acuerdo de París confirma el enfoque de la UE. La aplicación del marco de clima y energía para 2030 acordado por el Consejo Europeo es una prioridad, como actuación consecutiva al acuerdo de París. Las próximas propuestas legislativas deberían tramitarse por procedimiento acelerado por el Parlamento Europeo y el Consejo.


    Transición energética: La UE necesita consolidar el entorno propicio a la transición a una economía con bajas emisiones de carbono a través de una amplia gama de políticas e instrumentos reflejados en la estrategia de la Unión de la Energía, una de las 10 prioridades de la Comisión Juncker.


    Diplomacia mundial y acción a escala mundial: La UE debe intensificar su diplomacia climática internacional para mantener el impulso político y apoyar a otros países en la aplicación del Acuerdo y sus planes climáticos A este respecto, la UE sigue resuelta a reforzar la movilización de financiación internacional para luchar contra el cambio climático.

 

Próximas etapas

 

Los próximos pasos inmediatos son la firma y ratificación del Acuerdo de París. El Acuerdo estará abierto a la firma en Nueva York el 22 de abril de 2016 y entrará en vigor cuando al menos 55 partes que representan al menos el 55 % de las emisiones mundiales lo hayan ratificado.

La Comisión presentará durante los próximos 12 meses las restantes propuestas legislativas clave para aplicar el marco de 2030. Ello incluye propuestas de una Decisión de reparto del esfuerzo para los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y sobre el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF),  legislación destinada a crear un mecanismo de gobernanza climática y energética fiable y transparente para el período posterior a 2020 y las necesarias propuestas para adaptar el marco reglamentario de la UE para poner en un primer lugar la eficiencia energética y fomentar el papel de la UE como líder mundial en el ámbito de las energías renovables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nicholas Stern: mitigar el cambio climático impulsa la economía

Cambioclimático2

Nicholas Stern, economista de la London School of Economics y autor del informeStern (en el que se analiza el impacto económico del cambio climático), se mostró bastante optimista durante la cumbre del Foro Económico Mundial en Davos hace unas semanas. Lejos de imposibilitar el crecimiento económico y la creación de empleo, las políticas para la reducción de emisiones de gases que calientan el planeta pueden favorecer una trasformación económica que active el crecimiento.

 

En tiempos de bajo crecimiento y paro masivo, muchos creen que combatir el cambio climático no es la prioridad. ¿Qué les diría?

Que en absoluto. Si el mundo no actúa coordinadamente frente al cambio climático, el futuro corre peligro. El daño y el coste que ese cambio climático puede suponer son enormes. Estamos en tierra incognita. Si hay subidas de temperatura de tres o cuatro grados, será devastador. No hemos visto una subida de tres grados en tres millones de años. Así que seguir tal como vamos es una receta para la pobreza generalizada en el mundo y para el desplazamiento de millones de personas, con graves problemas económicos.

 

¿Combatirlo supondrá un gran sacrificio?

No. A corto plazo hay muchas razones, y son bastante atractivas, para hacer las cosas de manera distinta. Vamos a crear ciudades donde podremos respirar y desplazarnos con facilidad. Más ciudadescomo Barcelona y menos como Atlanta, los dos polos opuestos de la sostenibilidad, según nuestro estudio Better growth, better climate (mejor crecimiento, mejor clima). Tenga en cuenta, por ejemplo, el enorme coste de la contaminación en nuestras ciudades. En el Reino Unido, unas 30.000 personas mueren cada año a consecuencia de la contaminación atmosférica, con un elevado coste económico.

 

¿Para reducir las emisiones de gases tendremos que reducir el crecimiento económico?

No. Todo lo contrario. Esta es una oportunidad para impulsar el crecimiento. Habrá una gran inversión en nuevas infraestructuras, y eso es bueno para el crecimiento. Además, es un buen momento para hacer esta inversión, los tipos de interés están por los suelos en la actualidad. Tenemos recursos de-sempleados en la economía europea. El acuerdo de París va a impulsar grandes inversiones en investigación y desarrollo de energías renovables y eficiencia energética.

NicholasStern

¿Aún hay capacidad infrautilizada para que esa inversión impulse el crecimiento?

Europa perdió una oportunidad durante la recesión. Debimos aprovecharla para realizar fuertes inversiones en energía limpia y así crear empleo. Pero no es tarde. Los tipos de interés todavía están extraordinariamente bajos. En Davos la gente debería estar pidiendo créditos para aprovecharlos e invertir en el crecimiento del futuro. Las empresas se van a ver forzadas a ir moviéndose hacia actividades bajas en carbono.

 

En Barcelona y otras ciudades hay muchos que creen que el decrecimiento es necesario para salvar el planeta.

No es verdad que el crecimiento sea incompatible con la reducción de emisiones. Mire este ejemplo: emitimos 50 millones de toneladas de CO2al año. Para contener la temperatura en una subida de menos de dos grados hemos de estar en una senda fuertemente bajista: hasta unos 20 millones toneladas de CO2en el 2050. Pero si parásemos el crecimiento de repente, seguiríamos emitiendo demasiado. Es decir, no es cuestión de crecer menos, sino de romper la relación entre producción y consumo, por un lado, y emisiones, por el otro. Y sabemos hacerlo. Hay un amplio margen para el crecimiento. Y respecto a los países en desarrollo –responsables de dos terceras partes de las emisiones–, no se puede cuestionar su derecho a crecer.

 

¿Los países ricos tendremos que crecer menos para que las naciones menos desarrolladas puedan crecer sin destruir el planeta?

No. Pero nos toca a nosotros asumir la responsabilidad de encabezar el proceso de desacoplamiento de la actividad económica y las emisiones de carbono mediante inversión en innovación y desarrollo en una economía de carbono cero.

 

Pero habrá que cambiar el modelo de crecimiento impulsado por el consumo: menos vuelos, menos chalets enormes, menos coches, ¿no?

El modelo de crecimiento impulsado por el consumo tiene muchas dimensiones. Vivimos en una economía de servicios. Podremos desplazarnos de manera más eficiente. Mucho más trasporte público. Más coches eléctricos o de hidrógeno. A largo plazo, la solución para los viajes aéreos será el biocombustible.

 

O sea, que Richard Branson, que también ha estado en Davos, ¿podrá seguir ampliando su oferta de vuelos Virgin de bajo coste?

Branson está invirtiendo bastante en tecnología para hacer sostenible el trasporte aéreo. En todo caso, los viajes aéreos son responsables de sólo el 2% o el 3% de las emisiones. No nos volvamos locos con eso.

Las empresas se verán forzadas a moverse hacia actividades bajas en carbono

 

En Davos aparece mucho marketing verde, pero sin medidas concretas para reducir las emisiones. ¿Cómo lo combatiremos?

Las empresas se verán forzadas a moverse hacia actividades bajas en carbono. Ya están mejorando. La mayoría de los empresarios reunidos en Davos ya lo ven como la clave del consumo y producción del futuro. Si quieren vender algo a la gente, tendrán que asegurarle que está fabricado de manera responsable. No hay mercado para alfombras hechas con mano de obra infantil. Lo mismo pasará con productos que desprenden elevadas cantidades de carbono. Es más, generar menos CO2permitirá ser más competitivo y las empresas se van a dar cuenta de que los costes del carbono irán subiendo y actuarán en consecuencia.

 

¿Cómo?

Las empresas van a tener que publicar todo sobre sus emisiones de CO2 ,según los requisitos creados por el Consejo de Estabilidad Financiera del G-20, presidido por el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney. (Carney es el primer banquero central en advertir del peligro que sufren las inversiones en combustibles fósil.) México, India e Indonesia han aprovechado la caída del precio del petróleo, el gas y el carbón para empezar a aplicar impuestos sobre el carbono. China va a introducir un precio de carbono el año que viene. Y esto será cada vez más común. Es mucho mejor un impuesto sobre las cosas malas que subvencionar las buenas.Es un momento excelente para aplicar la fiscalidad sobre el petróleo

 

¿La caída del precio del petróleo es un obstáculo para avanzar hacia una economía baja en carbono?

En parte sí. Lo que necesitamos es un precio bajo para los produc-tores y un precio alto para los consumidores. Queremos que haya un coste prohibitivo en relación con el precio para que resulte caro ex-plotar y agotar los recursos naturales. Pero ese precio bajo no se debería pasar al consumidor. Y para reconciliar esos dos objetivos hacen falta políticas de Estado, como los impuestos. Ahora es muy buen momento para adoptar estas medidas, porque el precio del petróleo ha caído. En Estados Unidos es un excelente momento para aplicar un impuesto de carbono, porque el precio de la gasolina es ya casi la mitad de lo que era hace tres años. (El presidente Barack Obama acaba de proponer establecer uncanon de 10 dólares por barril de crudo.)

La apuesta por renovables impulsará un 1,1% el crecimiento mundial

RenovablesAumentar en un 36 % el peso de las energías renovables energías renovables a nivel global incrementaría 1,3 billones de dólares (1,2 billones de euros) o un 1,1 % el PIB mundial, según un estudio presentado este sábado en la 6.ª Asamblea de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA). Esa cantidad, equivalente a las economías combinadas de Chile, Suráfrica y Corea del Sur, es la primera estimación del impacto de la transición energética si se lograra doblar el porcentaje de renovables para 2030 con respecto a 2010.

“Este análisis ofrece una prueba convincente de que alcanzar la necesaria transición energética no solo reducirá el cambio climático, sino que también estimulará la economía, mejorará el bienestar humano y fomentará el empleo en el mundo”, ha declarado el director general de IRENA, Adnan Z. Amin, durante la presentación este sábado del informe Beneficios de la energía renovable: datos económicos. En su opinión, el reto tras Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP21) celebrada en París el pasado diciembre es “crear un ambiente de negocios atractivo que anime a la inversión” privada en renovables.

A tal efecto, el estudio analiza además el impacto concreto por países. Según este apartado, Japón, que acaba de ceder la presidencia de la Agencia a Egipto, sería el país que más se beneficiaría de esa apuesta por las renovables con un impacto del 2,3 % en su PIB. Alemania, Australia, Brasil, Corea del Sur, México y Suráfrica verían un crecimiento superior al 1 %.

“El impacto es mayor en los países más ambiciosos a ese respecto”, ha subrayado por su parte Rabia Ferroukhi, responsable de políticas de IRENA que ha coordinado el informe. Para esta especialista es importante que las renovables resulten “interesantes desde el punto de vista económico”. También que los Gobiernos “emprendan políticas que faciliten las inversiones”.

El efecto sobre el bienestar sería tres o cuatro veces mayor, según los autores que mencionan una larga lista de beneficios sociales y medioambientales. Destaca su estimación de que el número de empleos en el sector pasaría de los actuales 9,2 millones a 24 millones en todo el mundo para la fecha objetivo de 2030. De ellos, 9 millones estarán en la industria de los biocombustibles, 6,4 millones en la solar, 5,5 millones en la eólica y el resto en otras renovables.

Añaden además cambios en los patrones de comercio porque calculan que se reducirían a la mitad las importaciones mundiales de carbón, así como significativamente las de petróleo y gas, algo especialmente atractivo para los importadores como la UE, Japón o India. Asegura, no obstante, que los exportadores de combustibles fósiles, como el anfitrión, Emiratos Árabes Unidos, y sus vecinos, también se beneficiarían de la diversificación de su economía.

“Reducir el cambio climático a través de las energías renovables y alcanzar otros objetivos socio-económicos ya no es una elección entre uno y otro”, ha asegurado Amin. “Gracias a las oportunidades de negocio que representan las renovables, la inversión en uno es una inversión en ambos”, ha defendido resumiendo el espíritu del foro.

Representantes de 150 países y 140 organizaciones internacionales se han dado cita este fin de semana en Abu Dhabi para participar en la 6.ª Asamblea de IRENA, centrada en el papel de las renovables para combatir el cambio climático. Esta primera reunión intergubernamental tras la cumbre de París intenta fijar la agenda global en ese campo y dar pasos concretos para acelerar la transición hacia el uso de esas energías. La agencia espera que los nuevos datos convenzan a sus miembros de la necesidad de “pasar de la negociación a la acción” en la reducción de emisiones de CO2.

Fuente: El País

El Senado da luz verde a la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad

 

El Pleno del Senado ha dado luz verde hoy, con 133 votos a favor, 69 en contra y 2 abstenciones a la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

doñanaLa senadora del PP, Paloma Sanz, ha defendido que la nueva norma corrige “los errores” que ha presentado la ley anterior en sus siete años de aplicación, y mejora la gestión de los espacios naturales.

Ha subrayado que la norma “no supone retroceso”, ya que armoniza la legislación ambiental en colaboración con las Comunidades Autónomas, regula la introducción en España de especies invasoras y prevé que la información ambiental de los espacios protegidos se inscriba en el catastro y registro de la propiedad.

Sin embargo, la oposición ha calificado la reforma “innecesaria e inoportuna” y ha coincidido en queinvade hasta 18 competencias en materia de conservación de las Comunidades Autónomas, según ha contabilizado el senador de Entesa Joan Saura.

Además, tanto los senadores de PSOE, IU y Entesa han tratado, sin éxito, de introducir en el texto el acceso a la justicia gratuita para las ONG ecologistas en su labor de defensa del medio ambiente, que ha rechazado el PP, como horas antes había hecho a una enmienda similar planteada a la Ley de Enjuiciamiento Civil.

El senador de IU, Jesus Enrique Iglesias, ha alertado de que la norma permitirá retomar proyectos ambientales que contaron con gran oposición como el de “horadar” la montaña Tindaya, en Fuerteventura, que ideó Eduardo Chillida.

Iglesias ha advertido que ese proyecto podría llevarse a cabo ahora debido que la nueva ley contiene un artículo que sostiene que la explotación de los recursos en los Monumentos Naturales –como Tindaya- se podrá efectuar siempre que tenga “un mínimo impacto y contribuya al bienestar socioeconómico de la población”.senado

Los senadores de CIU y Entesa, Pere Maluquer y Joan Saura, respectivamente, han criticado también que la ley no recoja nada relativo a los impactos del cambio climático en la biodiversidad.

En respuesta a la oposición, la senadora del PP, Juana Pons ha dicho que su grupo no comparte esa visión “catastrofista” de que en España no se cuida del medio ambiente.

Pons ha agregado que la justicia gratuita para las ONG debe regularse en una ley de justicia, no en una sobre biodiversidad.

Fuente: www.efeverde.com

Cambio climático: España tiene que hacer más para luchar contra las sequías, la desertificación y las olas de calor

climaAsí le llamen alarmista, Sir David King tiene una misión en esta vida: "Intentar convencer a los políticos y a la opinión pública de que el cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad". En su papel de "embajador del clima" del Foreign Office, el venerado físico y químico ha recorrido más de 60 países y ha reunido a decenas de científicos de todo el mundo para contribuir al informeCambio Climático: una evaluación del riesgo.

 

"Los Gobiernos tienen que poner la amenaza del clima la mismo nivel que la seguridad nacional, la estabilidad financiera o la salud pública", sostiene King. "Lo que han hecho hasta ahora los políticos es a todas luces insuficiente. Los compromisos previos a la cumbre de París apenas servirían para retrasar ocho meses el momento en que se superaríamos la línea crítica del aumento las temperaturas de dos grados, con respecto a la era preindustrial.".DavidKing

"En España, por ejemplo, se tendría que hacer más para hacer frente a la desertización, las sequías y las olas de calor, que son las amenazas más inminentes", declara el "embajador del clima" británico. "Cada país y en cada región tiene que hacer su propia evaluación del riesgo ante escenarios como los dos grados, los cuatro grados o incluso los siete grados. Tenemos que estar preparados para los peores escenarios posibles y actuar en consecuencia".

Arropado entre otros expertos por Daniel Shrag, Zhou Dadi, Qi Ye o Arubabha, y bajo la dirección de Simon Sharpe, David King advierte que cualquier escenario que no reduzca las emisiones de CO2 a cero resultará en un aumento considerable de los riesgos. "Y ese escenario sólo será posible acelerando la innovación en la tecnología energética", advierte King, impulsor del Programa Apolo  para las energías "limpias". "Es urgente avanzar en el almacenaje de la energía solar y eólica, en la sustitución del petróleo en la flota automovilística, en una mayor eficiencia energética a gran escala, en la captura de carbono y en las posibilidades de las energía nuclear".

Dicho lo cual, éstas son algunas de las conclusiones del informe Cambio Climático: evaluación del riesgo recién presentado en inusual escenario de la Bolsa de Londres:

1. Calor. En el futuro, las temperaturas superiores a 42 grados (a la sombra) estarán al orden del día en numerosas partes del planeta y podrán ser potencialmente letales. Las olas de calor como las del 2003 en Europa serán más frecuentes. Habrá cada vez más zonas en el norte de India, el sureste de China y el sureste de Estados Unidos que serán "inivivibles" para los seres humanos.Alimentos.

2. Las cosechas tienen una tolerancia limitada a las altas temperaturas. En un escenario de aumento de 4 a 5 grados, el 75% del arroz y el 25% del maíz posiblemente se perderían. El cambio climático puede ser una gran amenaza a la seguridad alimentaria global. Las pérdidas en biodiversidad serán incalculables.

3. Agua. El número de personas expuestas a la escasez de agua se duplicará de aquí a mediados del siglo por el efecto combinado del aumento de la población y del cambio climático. Una de las regiones más afectadas será la de las cuencas del Tigris y el Eufrates, que podrán padecer un gran carestía de agua en el 2030. Los dos grandes ríos podrían secarse en el 2070.

4. Inundaciones. Siguiendo la tendencia actual, en una hipótesis de altas emisiones, los episodios de inundaciones que ocurren cada 30 años en los ríos Amarillo, Indo y Ganges podrían suceder con una frecuencia hasta diez veces mayor de aquí a finales de siglo. O sea, una inundación cada tres años.

5. Sequías. La incidencia de las sequías afectando directamente a las cosechas podrían duplicarse a nivel mundial e incliso triplicarse en la mitad sur de Africa. En Estados Unidos y en el Sur de Asia, se podrían dar el peor escenario posible con una recurrencia de las sequías hasta cuatro veces el nivel "normal".

6. Costas. Con un aumento del nivel del mar de un metro, las inundaciones que ahora ocurren una vez cada 100 años serían 40 vedes más probables en una ciudad con Shanghai, 200 veces más probable en Nueva York y hasta mil veces más probables en Calcuta. Los planes de adaptación de las ciudades costeras deben ser absoluta pioridad .

7. Seguridad. El cambio climático puede contribuir a la inestabilidad social y al conflicto en combinación con otros factores, como ocurrió con la sequía que afectó a Siria entre el 2007 y el 2011. Existe un vínculo cada vez mayor entre condiciones climatológicas extremas y los estados "fallidos", que pueden convertirse en caldo de cultivo del terrorismo.

8. Inmigración. La combinación de estados "fallidos", la carestía de agua y la busca de tierra productiva puede ser la fuente de nuevos conflictos y propiciar oleadas de "inmigrantes climáticos" en Africa y Asia. La capacidad de la comunidad internacional para hacer frente a la asistencia humanitaria se verá seriamente comprometida y desbordada.

9. Economía. La estimaciones del Informe Stern del 2006 siguen básicamente inalteradas: la acción ante el cambio climático puede "costar" del 1% al 2% del Producto Interior Bruto anual, mientras que la inacción puede suponer una pérdica a medio y largo plazo entre el 5% y el 20% del PIB global.

10. Política. Es necesario acelerar el desarrollo de las tecnologías limpias ya disponibles y multiplicar la inversión en I+D en energía (que hoy por hoy es apenas el 2% de lo que se invierte en la totalidad de los sectores a nivel global). Los Gobiernos deberían incentivar el desarrollo de las energías renovables y prevenir la inversión en infraestructuras "altas en carbono" para avanzar hacia un escenario de "emisiones cero".

 

Fuente: El Mundo

La justicia holandesa ordena que el Gobierno reduzca emisiones de CO2

holanda Un tribunal de La Haya ha ordenado al Gobierno del primer ministro de Holanda, Mark Rutte, reducir las emisiones de gases causante del efecto invernadero como el CO2 en al menos el 25 % para 2020, tomando como referencia las de 1990

El tribunal respondió así a la demanda planteada por la organización ciudadana, Urgenda, de la que unos 900 activistas plantearon a la Justicia  que el Gobierno neerlandés no estaba haciendo lo suficiente para evitar el cambio climático.

Según el tribunal, las autoridades gubernamentales “tienen la obligación de cuidar” a los ciudadanos y “no se pueden esconder detrás del argumento de que Holanda es una pequeña parte de un proceso mundial”, informa el portal de noticias Dutchnews.

Tras la decisión del tribunal, el Gobierno de Holanda tendrá que aumentar su objetivo de reducción de gases que producen el efecto invernadero del 17 % que se habían fijado para 2020, al 25 % como mínimo que señala la sentencia en relación a los datos de 1990.

El juez de ese tribunal, Hans Hofhuis, leyó la sentencia en la que se señala que “el cambio climático está causado por las emisiones de gases contaminantes, y ello supone graves riesgos, incluyendo los relacionado con el aumento del nivel del mar y la alimentación”, indica el diario Telegraaf en su edición digital.

“El Gobierno tiene que proteger a los ciudadanos de ello”, agrega el juez, que según el mismo medio indica que la vigilancia de las emisiones contaminantes en Holanda “es responsabilidad del Estado”, al tiempo que considera que los costes de la lucha “no son muy elevados” por lo que no considera que haya empresas que vayan a abandonar el país.

La organización Urgenda, que se define en su página web como una fundación centrada en lograr la transición hacia la economía circular mediante las energías renovables, pedía que las emisiones de CO2 en Holanda se reduzcan en 2020 hasta el nivel necesario establecido por los científicos, que es del 40 % en relación a los niveles de 1990.

Su directora, Marjan Minnesma, expresó a la prensa su satisfacción por la decisión del juez y señaló que “subraya que el cambio climático es un problema importante que se debe abordar de manera más eficaz. Minnesm dijo también que “los Estados tienen que proteger a los ciudadanos. Si los políticos no lo hacen por sí mismos, son los tribunales los que tienen que ayudar a los ciudadanos”.

La organización inició el caso en 2012 después de solicitar por carta al Gobierno de Rutte que actuara en contra del cambio climático, al tiempo que pidió a los holandeses que se sumasen a su acción judicial como codemandantes.

En 2013, la organización recogió las firmas de 900 personas para demandar al Gobierno holandés, el juicio comenzó en abril de este año, y ha concluido con la sentencia dada a conocer hoy. 

Fuente: Efeverde




 

Los diez 'mandamientos' verdes del Papa Francisco

  • La segunda encíclica del pontífice alerta de la sobrexplotación de los recursos del planeta

  • 'Crecimos pensando que éramos sus dueños, pero no somos Dios. La Tierra nos precede'

  • Invita a enfocar el progreso a través de una 'conversión ecológica' para salvar el plan

laudatosi

 

 

 

  • "Laudato Si", la segunda encíclica del Papa Francisco, es una declaración de intenciones y una seria advertencia de las consecuencias de la sobrexplotación de los recursos y del planeta. "Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a explotarla", escribe el pontífice. "Nosotros no somos Dios. La Tierra nos precede". En el texto el pontífice denuncia, con un lenguaje claro y directo, la responsabilidad de los individuos en el deterioro ambiental que sufre nuestro ecosistema e invita a buscar otros modos alternativos, otros estilos de vida, con los que enfocar la economía y el progreso a través de una "conversión ecológica" para salvar el planeta. A continuación algunas claves de los 'mandamientos' ecológicos del pontífice argentino.

    1. Respeto de los recursos naturales como bien común. Francisco defiende que el clima, como el agua y otros recursos naturales, son bienes de la naturaleza, bienes que la Tierra nos ha regalado no para que los explotemos sino para que los compartamos y respetemos. El pontífice advierte que el problema del calentamiento global, así como las terribles sequías que afectan a las zonas más pobres del mundo, sólo pueden ser afrontados con responsabilidad. "El cambio climático es un problema global con graves consecuencias ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y constituye una de los principales desafíos actuales para la humanidad", señala el pontífice.
    2. Fomentar el uso de las energías alternativas que 'entierren' los combustibles fósiles. Es imprescindible, dice el papa, apostar por otro modelo de desarrollo más sostenible y limpio. "Se ha convertido en algo urgente el desarrollo en los próximos años de políticas dirigidas a reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases altamente contaminantes, por ejemplo, sustituyendo los combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovables".
    3. Asegurar el acceso universal al agua potable. El agua es un bien de primera necesidad y un derecho universal. Por eso es imprescindible mejorar los mecanismos que permitan el acceso universal al agua, también entre los más pobres, y no mercantilizar su uso."Mientras la calidad del agua disponible empeora constantemente, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso y transformarlo en mercancía sujeta a las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano esencial, fundamental y universal, porque determina la supervivencia de las personas", escribe el pontífice, que denuncia la dicotomía entre norte y sur, ricos y pobres. "Este mundo tiene una gran deuda social hacia los pobres que no tienen acceso al agua potable".
    4. No sustituir el trabajo humano con el progreso tecnológico. El trabajo es una necesidad para garantizar nuestra manutención y realización personal. Invertir en tecnología en lugar de en las personas para otener un mayor beneficio económico "es un pésimo negocio para la sociedad", advierte el pontifice. "La orientación de la economía ha favorecido un tipo de progreso tecnológico dirigido a reducir los costes de producción en función de la disminución de los puestos de trabajo que son sustituidos por las máquinas". La disminución de los puestos de trabajo, advierte el papa, "tiene un impacto negativo en el plano económico através de la progresiva erosión del capital social".
    5. No a la experimentación biológica con personas y animales. Francisco recuerda que el Catequismo sugiere que la experimentación con animales es legítima dentro de unos límites si contribuye a salvar vidas humanas. De la misma manera con los alimentos transgénicos. Sin embargo es mucho más crítico sobre la experimentación con embriones humanos. "Es preocupante el hecho de que algunos movimientos ecologistas defiendan la integridad del ambiente, y con razón reclamen límites a la investigación científica, mientras a la vez no se aplican estos mismos principios para la vida humana. A menudo se justifica que se pasen todos los límites cuando se hacen experimentos con embriones humanos vivos. Se olvida que el valor inalienable de un ser humano va mucho más allá de su grado de desarrollo".
    6. Crear una ecología económica y humana global. Es necesario respetar el medioambiente, las distintas culturas y pueblos así como los espacios en las ciudades. Por ejemplo, escribe el papa, poseer una casa es importante "para la dignidad de las personas y el desarrollo de las familias. Se trata de una cuestión central de la ecología humana". Todo está conectado entre sí. "El crecimiento económico tiende a homogeneizar para simplificar los procesos y reducir los costes. Por eso es necesario una ecología económica capaz de considerar la realidad en una manera más amplia. La protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en manera asilada".
    7. No a la especulación con el medio ambiente. "La estrategia de compra-venta de 'créditos de emisión' puede dar lugar a una nueva forma de especulación y no serviría para reducir la emisión global de gases contaminantes", escribe el pontífice. "Para los países pobres las prioridades deben ser la erradicación de la miseria y el desrrollo social de sus habitantes, al mismo tiempo deben examinar el nivel escandaloso de consumo de algunos sectores privilegiados y contrastar la corrupción".
    8. La ciencia y las religiones son complementarias. "No se puede sostener que las ciencias empíricas expliquen completamente la vida, la íntima esencia de todas las criaturas y el conjunto de la realidad. Los principios éticos que la razón es capaz de percibir, pueden ser expresados con lenguajes diferentes, también religiosos".
    9. Cambiar nuestro estilo de vida para salvar la Tierra. "Más vacío está el corazón de una persona, más necesidad tiene de comprar objetos que poseer y consumir". Así Francisco denuncia como el consumismo "compulsivo" nos engaña haciéndonos creer somos libres mientras tengamos libertad para consumir. "La obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos pueden sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca", advierte el pontífice. "La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de cambiar los estilos de vida, de producción y de consumo para luchar contra este calentamiento global o, al menos, las causas humanas que lo producen o lo acentúan".
    10. Crear instituciones internacionales que velen por el bien común global. Es necesario la introducción de una regulación internacional para frenar el calentamiento global, asegura el papa. Pero las leyes, por sí solas, no resolverán el problema: hace falta cambiar la perspectiva ética global. "Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser resueltos por las medidas unilaterales de países individuales". "Las cumbres mundiales en los últimos años no respondieron a las expectativas por falta de voluntad política", denuncia el pontífice. Pero el responsable de que no se haya podido avanzar en este sentido son los países desarrollados que "privilegian sus intereses nacionales sobre el bien común global", en detrimento de los más pobres.

    Fuente: El Mundo

Convocadas las Ayudas Compensatorias por costes de emisiones indirectas de efecto invernadero

fabrica_tomix_GEl Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado la convocatoria 2015 para la concesión de las subvenciones previstas en el mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero para empresas de determinados sectores y subsectores industriales a los que se considera expuestos a un riesgo significativo de "fuga de carbono". El importe de las ayudas compensatorias para el ejercicio 2015 es de cuatro millones de euros.

El mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero creado por el  Real Decreto 1055/2014, de 12 de diciembre,  tiene como objetivo evitar, en lo posible, que un beneficiario esté expuesto a un riesgo significativo de «fuga de carbono», si sus competidores de terceros países no se enfrentan a los mismos costes de CO2 en los precios de la electricidad y si dicho beneficiario no puede repercutir esos costes en los precios del producto sin perder una parte significativa del mercado.

El mecanismo de compensación establecido en el citado real decreto se atiene a lo dispuesto en la Comunicación de la Comisión (2012C 158/04) sobre Directrices relativas a determinadas medidas de ayuda estatal en el contexto del régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (en adelante las Directrices) y ha sido considerado por la Comisión como «compatible con el mercado interior», según decisión adoptada por la misma con fecha 14 de noviembre de 2013.

Podrán acogerse a las ayudas, las sociedades mercantiles del sector privado, estén o no incluidas en régimen de comercio de emisiones, cualquiera que sea su forma jurídica, que estén válidamente constituidas en el momento de presentar la solicitud, que realicen una o varias actividades en los sectores o produzcan los productos enumerados que se detallan en la tabla.

El plazo de presentación de las solicitudes comenzará el 4 de mayo y finalizará el 3 de junio de 2015. La solicitud  de las ayudas se realizará  mediante el Modelo de cuestionario electrónico de solicitud, disponible en la sede electrónica del Ministerio de Industria Energía y Turismo, (https://sede.minetur.gob.es). Este modelo incluye el nombre del solicitante y la instalación de su propiedad para la que se solicita ayuda así como el sector o subsector en que opera, los productos fabricados y el código NACE y Prodcom correspondientes.

Código NACE

(Rev. 1.1)

 

Descripción

1. 2742 Producción de aluminio.
2. 1430 Extracción de minerales para abonos y productos químicos.
3. 2413 Fabricación de otros productos químicos inorgánicos.
4. 2743 Producción y primera transformación de plomo, zinc y estaño.
5. 1810 Fabricación de prendas de cuero.
6. 2710 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones.
272210 Tubos de acero sin soldadura.
7. 2112 Fabricación de papel y cartón.
8. 2415 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno.
9. 2744 Producción y primera transformación de cobre.
10. 2414 Fabricación de otros productos químicos orgánicos básicos.
11. 1711 Hilado de fibras de algodón.
12. 2470 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas.
13. 1310 Extracción de mineral de hierro.
14. Los subsectores siguientes del sector de la fabricación de primeras materias plásticas (2416):
24161039 Polietileno de baja densidad (LPDE).
24161035 Polietileno de baja densidad lineal (LLPDE).
24161050 Polietileno de alta densidad (HPDE).
24165130 Polipropileno (PP).
24163010 Cloruro de polivinilo (PVC).
24164040 Policarbonato (PC).
15. El subsector siguiente del sector de la fabricación de pasta (2111):
21111400 Pasta mecánica.
 

La Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones invertirán 200 millones de euros en eficiencia energética y cambio climático

 

 La CInversionomisión Europea (CE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)  lanzarán dos instrumentos financieros valorados en unos 200 millones de euros para estimular la inversión en proyectos de eficiencia energética y contra el cambio climático.

 

Estos mecanismos financieros servirán para "impulsar las inversiones en eficiencia energética, redoblar los esfuerzos para preservar el capital natural y adaptarse al cambio climático", precisó la CE en un comunicado.

Su propósito es combinar los préstamos del BEI con los fondos europeos del programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (Life) para desbloquear inversiones tanto públicas como privadas.

Así financiarán proyectos que permitan "ahorrar dinero, ser más competitivos y proteger el planeta", precisó el comisario europeo de Energía y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en el acto de presentación de estos instrumentos.

El primer mecanismo, bautizado como Facilidad de Financiación de Capital Natural (NCFF), movilizará un presupuesto total de 100-125 millones de euros entre 2014 y 2017 y dará soporte a proyectos viables para promover la conservación de la naturaleza y luchar contra el cambio climático.

NCFF financiará más del 75 % del coste de los programas, ya sea de forma directa o a través de intermediarios, con un límite de 15 millones de euros para cada uno.

"Es un ejemplo de cómo la economía y el medio ambiente pueden trabajar juntos para mejorar el futuro", señaló por su parte el comisario europeo de Pesca y Medio Ambiente, Karmenu Vella.

También aseguró que las empresas preocupadas por el medio ambiente son más competitivas.

Cañete presentó un segundo instrumento destinado a pequeños proyectos de eficiencia energética, para el que la CE ha prometido 80 millones con efecto multiplicador.

"Por cada euro que ponga la CE, el BEI intentará conseguir otros ocho euros de inversión por parte del sector privado", lo que se traduce en una inversión total de 500 millones de euros, explicó el comisario.

Aunque consideró que loa 80 millones "en sí son importantes", también subrayó que la clave está en el capital del sector privado.

"Necesitamos que el sector privado se involucre", y para ello el BEI prestará entre 40.000 y un millón de euros a gobiernos locales, pequeños negocios o incluso inversores independientes para que cambien las infraestructuras energéticas y las hagan más eficientes, explicó.

Como ejemplo, Cañete destacó que "si una ciudad cambia el sistema para iluminar sus calles ahorrará mucho dinero", por lo que promover la eficiencia energética es una medida "ganadora y muy rentable".

"Se trata de invertir para ahorrar y es bueno para la seguridad energética, la energía sostenible y la competitividad", agregó el comisario europeo.

El Ejecutivo comunitario señaló que "ambos mecanismos complementan el Plan Europeo de Inversiones, pues ayudan a eliminar las barreras de mercado a través de inversiones en proyectos con valor añadido real para la economía europea".

Fuente: EFE

Aprobado el Proyecto de Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad

 

Incluye la incorporación en el Registro de la Propiedad y en el Catastro de la información ambiental que afecta a las superficies que estén incluidas en espacios protegidos

Mejora el régimen de protección y conservación de especies y regula las condiciones de acceso y utilización de los recursos genéticos de especies silvestres

Apoya las actividades compatibles con la conservación de la Red Natura 2000, e incorpora entre sus principios la prevención del cambio climático

España es el país más rico en biodiversidad de la UE, con más de 9.000 especies de plantas y más de 60.000 especies de fauna, y cuenta con una superficie de espacios protegidos de 13,7 millones de hectáreas en tierra y 8 millones de hectáreas en mar

 

El Consejo de Ministros aprobó, en lencinaa sesión celebrada el pasado Viernes, 10 de Abril, la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con el objetivo de mejorar el régimen de protección, conservación y restauración de la biodiversidad española, la más rica de toda la Unión Europea.

Para ello, se dota de mayor transparencia y seguridad jurídica a todo lo relacionado con el régimen de propiedad de los espacios protegidos. Así, entre otras novedades, se prevé proporcionar información sobre las protecciones ambientales que afectan a las superficies incluidas en espacios protegidos. Esta información se recogerá en el Registro de la Propiedad y en el Catastro. De esta forma, se garantiza una mejor protección de estos espacios ya que se protege mejor lo que se conoce.

España es el país más rico en biodiversidad de la Unión Europea, con más de 9.000 especies de plantas y más de 60.000 especies de fauna, y cuenta con una superficie de espacios naturales protegidos de 6,3 millones de hectáreas en tierra y de 500.000 hectáreas en el mar, entre Parques (Nacionales y Naturales), Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

Además, el 27 por ciento del total de la superficie terrestre de nuestro país (13,7 millones de hectáreas, aparte de 8 millones de hectáreas marinas) son espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, que cuentan entre ellos con 1.466 espacios declarados como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) y 643 como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).

Los espacios protegidos en España incluyen tanto a los espacios naturales protegidos como a los espacios Red Natura 2000.

España también es el único país de la UE (junto con Francia) con cuatro regiones biogeográficas (alpina, atlántica, macaronésica y mediterránea), y posee, además, el 59,6% de los hábitats de interés comunitario y más del 40% de las especies de flora y fauna de la UE.

 

RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADASlince

El proyecto normativo aprobado,  prevé el establecimiento de un análisis previo a la importación de especies foráneas que sean susceptibles de provocar daños a la biodiversidad autóctona.

Asimismo, respecto de la reintroducción de especies desaparecidas  en el pasado, se  garantiza que estas sean compatibles con las actividades humanas.

El proyecto normativo incluye también disposiciones que regulan el acceso a los recursos genéticos de especies silvestres y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, de acuerdo con el Protocolo de Nagoya, del Convenio de Diversidad Biológica, ratificado por España en 2014.

 

ESTRATEGIA INFRAESTRUCTURA VERDE

Asimismo, se recogen las actualizaciones derivadas de la Estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad hasta 2020, mediante la adición de nuevos objetivos y principios a la ley, así como la previsión de la aprobación de una Estrategia estatal sobre infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. El objetivo es incrementar las posibilidades de movimiento de las especies entre los espacios protegidos, en línea con lo establecido en la Comunicación de la Comisión Europea sobre Infraestructura verde.

 

APOYO A LAS ACTIVIDADES EN RED NATURA 2000

El nuevo texto recoge, asimismo, el apoyo a las actividades coherentes con la conservación de los espacios de la Red Natura 2000, que contribuyan al bienestar de las poblaciones locales y a la creación de empleo.

También se incorporan acciones para unificar las metodologías que se utilizan por parte de las diferentes administraciones para el seguimiento de la biodiversidad.

 

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

En el Proyecto de Ley se introduce la vinculación entre biodiversidad y cambio climático. Así, se incorporan entre los principios inspiradores de la ley, la prevención de los problemas emergentes como consecuencia del cambio climático, la mitigación y adaptación al mismo, así como la lucha contra sus efectos adversos.

Entre los deberes de los poderes públicos, se recoge el diseño de medidas de adaptación y mitigación para minimizar los riesgos e impactos del cambio climático sobre la biodiversidad.

Para el diseño de esta reforma normativa, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha desarrollado un intenso trabajo de coordinación con las Comunidades Autónomas y con la sociedad civil, en el marco de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad