Greta y la dehesa: razones para la esperanza

  Fuente: retinto.es

 El verano de 2019 ha sido especialmente prolífico en noticias relacionadas con el cambio climático y el sistema alimentario: la travesía de Greta Thunberg, la joven activista sueca contra el cambio climático; la reducción del consumo de carne por el daño que su producción genera en la salud del planeta; los ataques a las granjas por grupos animalistas o los incendios en el Amazonas. Todas estas son noticias que nos han asaltado de una forma u otra a través de los medios de comunicación y, seguramente, seguirán surgiendo nuevas noticias en todos los formatos y con temas relacionados con el medio ambiente.  

Fotografía: Retinto.es

  Tras años dedicándome a la gestión medioambiental y al asesoramiento a empresas e instituciones sobre el cumplimiento de la normativa medioambiental, no me produce sorpresa que estos temas sean noticia y generen interés: el mundo verde, al igual que la revolución tecnológica, ya formaba parte de nuestras vidas y, ahora por las noticias, es un hecho notorio y público. De hecho, siempre he creído que el cumplimiento de las estrictas normas europeas, aunque sea obligado y suponga un coste y un esfuerzo para el empresario, debería haberse acompañado -como la otra cara de la moneda- de un reconocimiento por parte de la sociedad y el mercado hacia el valor añadido de los productos y servicios regulados; no siempre es o ha sido así. Y quizás este estado de alarma que se ha creado con las citadas noticas pueda alentar ese tan necesario reconocimiento, no sólo virtual y a través de las conciencias, sino del mercado. Y, para explicarlo, voy a utilizar lo que tengo más cerca y lo que he conocido desde que nací: la dehesa extremeña.

 

  No hay unanimidad en la definición del término dehesa, puesto que unos la consideran un concepto forestal y otros un simple tipo de explotación agraria. Lo que sí es pacíficamente aceptado es su inclusión en lo que se denominan sistemas agroforestales y, dentro de estos, en los sistema agrosilvopastoriles, que combinan pastos, arbolado y ganadería. De hecho, la palabra dehesa proviene del latín defesa (defensa), que aludía al acotamiento de los pastos para proteger al ganado. Y defensa es la palabra que mejor define hoy también a estos sistemas agroforestales, pues defienden al suelo, al paisaje, a la biodiversidad y a sus pobladores frente al cambio climático, la desertificación o la pobreza.

 

  Precisamente su incuestionable componente ganadero y su importancia para la protección de buena parte de la Península Ibérica, hacen de las dehesas españolas y montados portugueses un buen ejemplo de la interacción respetuosa del hombre con la naturaleza, de sistemas de manejo de la tierra y de producción de alimentos que cumplen las expectativas de los consumidores cada vez más concienciados con una explotación racional de los recursos naturales. Estas noticias, que han generado cierto nivel de preocupación e incertidumbre entre muchos ciudadanos y no pocos sectores productivos, constituyen más bien una oportunidad única para reivindicar las bondades de este ecosistema y de sus productos. Pero también, la oportunidad de empezar a recibir por fin las contraprestaciones justas a los innumerables servicios que prestan las dehesas y montados al conjunto de una sociedad realmente concienciada con el medio ambiente y el cambio climático.

 

  Comenzando por la supuesta recomendación de la ONU de abandonar el consumo de carne ante la responsabilidad del ganado en el aumento de los gases de efecto invernadero, es importante subrayar que el reputado informe “El cambio climático y la Tierra” (Agosto 2019), elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no puede resumirse tan alegre e irresponsablemente, porque de la ganadería y la agricultura depende mucha población mundial. Pero, en cualquier caso, no hace referencia a sistemas ganaderos extensivos y beneficiosos para el suelo como el de las dehesas. Es más, de hecho, tanto en este informe como en otros elaborados por la ONU y su agencia para la Alimentación (FAO), se recomienda el impulso de los sistemas agroforestales como herramientas para luchar contra el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Pero, además, Organismos internacionales como el World Economic Forum señalan en su serie sobre el “Futuro de la Carne” (Enero 2019), la gran la oportunidad que el nuevo escenario mundial sobre la producción de alimentos supone para territorios áridos, donde la cría de ganado con altos niveles de bienestar animal y elevados estándares medioambientales, es la responsable de la salud del suelo y la conservación de la biodiversidad. Se señala a este sector como un potente nicho de mercado, que producirá lo que sin duda llamaremos CARNE DE VERDAD, de alta calidad y con precios que reflejen los servicios ambientales que genera, frente a otras alternativas que se están abriendo paso para reducir el consumo de carne. Carne de verdad que, por cierto, cumple incluso con las exigencias de los más moderados  representantes del movimiento animalista. Extremadura, por ejemplo, hace muchos años que está en esta línea.

 

  En cuanto a la joven sueca y los incendios en el Amazonas, las traigo a colación porque, independientemente de las críticas e interpretaciones que circulan sobre ambas noticias, lo cierto es que me produce cierta admiración la repercusión y capacidad de concienciación mundial que genera  la ilusión y/o indignación de los anteriores ejemplos, máxime cuando nosotros no somos capaces de mirar a lo que tenemos más cerca y transmitir a nuestros jóvenes la necesidad de proteger otro “pulmón” ( que se nos muere por la seca o por el abandono del medio rural) , aunque  no sea tan grande como el Amazonas.

 

  Estamos en un momento decisivo para revertir esta situación, pero necesitamos unir esfuerzos, por muy tópico que suene. Ahora que Europa quiere alcanzar un Nuevo Acuerdo Verde y Justo, debemos defender nuestra aportación a esa nueva Europa descarbonizada. Debemos ponernos en la primera fila de eso que algunos ya denominan la “Nueva Revolución Verde”, porque el camino no es nuevo para nosotros ya que lo tenemos andado.

 

Jovita García Collado

Licenciada en Derecho.

Directora en Ambienta45, Consultores en Medio Ambiente.

Sometida a información pública la declaración de Valdepajares de Tajo como Área Privada de Interés Ecológico

jardin de los sueños

La Dehesa "Valdepajares de Tajo", situada en el término municipal de Peraleda de la  Mata (Cáceres), está a punto de convertirse en la primera "Area Privada de Interés Ecológico" en Extremadura.

El Diario Oficial de Extremadura (DOE), publica con fecha 27 de Abril de 2015 el  Anunico por el que se somente a Información Pública el proyecto de Decreto por el que se declara el Area Privada de Interés Ecológico "Valdepajares de Tajo", que estará a disposición de los intersados que deseen realizar alegaciones durante el plazo de un mes.

 La Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura añadió a la ley que modificaba un nuevo artículo 27 quinquies en se regula una nueva figura de protección de espacios: " Con el fin de complementar la acción pública en materia de protección de la biodiversidad y contribuir a la protección de áreas naturales que ofrezcan un interés singular desde el punto de vista ecológico o paisajístico, cualquier persona física o jurídica podrá solicitar de las Autoridades competentes, en los términos que legalmente se determinen, la constitución de un área de interés ecológico sobre un terreno de su propiedad, o propiedad de un tercero si dispone de la autorización pertinente. La declaración de estas áreas conllevará el establecimiento de un régimen de compatibilización de usos con los fines perseguidos"

Esta nueva figura se  enmarca en lo  que conocen como "iniciativas voluntarias de conservación de la biodiversidad". El aporte de estas iniciativas voluntarias a la conservación de la biodiversidad  está logrando un creciente reconocimiento a nivel internacional. Cuando estas áreas cumplen con los requisitos de la definición de las áreas protegidas, y existe un acuerdo entre el gobierno y la entidad que emprende la conservación voluntaria, la designación del área como parte de un sistema oficial de áreas protegidas entraña un potencial considerable para extender la conservación de determinadas especies y ecosistemas en el plano regional y nacional, y para contribuir a los objetivos de biodiversidad a nivel mundial. El CDB, la UICN y muchos otros organismos internacionales, así como un número cada vez mayor de gobiernos nacionales, están fomentando el creciente reconocimiento del papel importante que cumplen las áreas de conservación voluntaria en los sistemas de áreas protegidas.

Decreto declaración Área Privada Valdepajares

La Denominación de Origen Ribera del Guadiana utilizará la marca "Cork-Calidad Natural" para identificar los vinos tapados con corcho

La Denominación de Origen Ribera del Guadiana y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX),  firman un Convenio de Colaboración para el uso de la marca y logotipo "Cork-Calidad Natural", que identica a las botellas de vino producidas bajo esta Denominación que utilizan tapón de corcho.

CorkCalidadNatural

Como  puede leerse en el texto del Convenio, publicado en el Diario Oficial de Extremadura de fecha 8 de Abril de 2015, ambas instituciones comparten un compromiso con la sosteniblidad y con la calidad. Además, cada una en sus respectivos ámbitos de actuación, coincidien en caracterizar el corcho y los tapones elaborados con este material como el mejor sistema de taponado posible en términos de calidad, medio ambiente y funcionalidad para cualquier tipo de vino. La condición de producto natural y ambientalmente sostenible, sus características físico-químicas y sus procesos de elaboración hacen del tapón de corcho el maridaje adecuado para nuestros vinos. Corcho y vino son dos caras de una misma cultura. 

La marca ‘Cork-Calidad Natural’, promovida por CICYTEX, reconoce el uso de este sistema de cierre como elemento diferenciador y de garantía que, además, promueve un producto extremeño como el corcho, del que la Comunidad Autónoma de Extremadura es la segunda productora a nivel mundial tras Portugal  

Según el Convenio, la Denominación de Origen “Ribera del Guadiana”  se compromete a que aquellos vinos sometidos a procesos de envejecimiento, en los que el sistema de cierre utilizado será obligatoriamente de corcho, identifiquen en el exterior de la botella el sistema de cierre utilizado, haciendo uso para ello del logotipo “Cork-Calidad Natural” o alguna de sus variantes recogidas en el Manual de Identidad. Así mismo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen "Ribera del Guadiana" se compromete a incluir en su Procedimiento General de Uso de Marca, un apartado relativo al uso de la marca Cork-Calidad Natural, pudiendo retirarlo una vez finalizado el presente convenio de colaboración. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo Regulador incluirá en sus checklist de auditorías un apartado relativo al uso del logotipo “Cork-Calidad Natural”, donde quedará reflejado el uso o no de este logotipo en vinos sometidos a envejecimiento.  Corkcalidadnatural2

Por su parte, CICYTEX se compromete al diseño del manual de identidad de la marca y logotipo de "Cork-Calidad Natural", donde se explicará y acotará el desarrollo de la comunicación identitaria, las diferentes referencias cromáticas, tipografía utilizada, tamaños de reproducción, así como la aplicación correcta del logotipo y, en definitiva, cómo debe usarse para mantener la coherencia. Será también responsable de la difusión de la campaña a nivel nacional, sin perjuicio de que la Denominación de Origen "Ribera del Guadiana" desarrolle, cuando le sea posible, acciones de información y difusión de la campaña. 

El Consejo Regulador y las bodegas amparadas a la D.O. Ribera del Guadiana, correrán con todos los gastos en los que éstas incurran en la impresión y colocación de las etiquetas donde se recoja la marca “Cork-Calidad Natural”

Las encinas y su ‘secreto’ para captar agua

encina

Una estructura que actúa de dos formas diferentes ante el contacto con el agua. Ese es el gran misterio que encierran las hojas de las encinas y que han revelado los trabajos de un equipo de investigadores de diferentes centros y universidades, entre ellos la Universidad Politécnica de Madrid. Las hojas de las plantas presentan una enorme variabilidad en su forma y tamaño, y también en la topografía de su superficie, algo que apenas es posible percibir a simple vista, pero sí puede observarse mediante microscopía electrónica de barrido. Esta técnica ha permitido observar que la superficie de las partes aéreas de las plantas tiene una estructura mucho más compleja de lo que se suponía, y ha puesto a los vegetales en el foco de la investigación en Ciencia de Materiales y, más en concreto en el campo de la Biomimética, que se basa en emular las características de las superficies biológicas con materiales sintéticos. Doble comportamiento en contacto con agua Un grupo de investigadores de la UPM, liderados por Victoria Fernández, del departamento de Sistemas y Recursos Naturales de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, ha analizado las hojas de la encina y ha descubierto que presentan un doble comportamiento al entrar en contacto con el agua.   Mientras que la lámina superior de la hoja absorbe el agua y permite a esta especie hidratarse cuando llueve o cuando el agua se condensa por el rocío, la cara inferior o envés repele el agua. La razón es que la parte superior de la hoja –que tiene pelos hidrofílicos cuando la hoja es joven o es lisa en la madurez– es siempre mojable, tiene adherencia por las gotas y puede absorber el agua. Sin embargo, el envés de la hoja está cubierto por pelos multicelulares no mojables e hidrófobos, que repelen las gotas de agua. Aunque se ha observado previamente la capacidad de algunas especies vegetales propias por ejemplo, de regiones áridas, costeras o montañosas, para captar agua a través de las hojas en ciertas condiciones ambientales, esta es la primera vez que la absorción foliar de agua se ha analizado de forma integrada considerando aspectos físicoquímicos, fisiológicos y anatómicos. Ventaja evolutiva Esta doble capacidad de la hoja de la encina para captar y repeler el agua podría ser, según los investigadores, una ventaja competitiva determinante para la supervivencia de la encina en los ambientes mediterráneos en los que habita, frente a otras especies arbóreas y vegetales. Además, la importancia de este descubrimiento radica en que “propone una interpretación novedosa de la fisiología de la planta que puede ser de interés para el desarrollo de materiales sintéticos con diferentes propiedades de repelencia o adhesión por el agua”, explica Fernández. Los  resultados de este trabajo, en el que también han participado investigadores del  Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Agricultura de Atenas (Grecia), la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, el Centro Mixto Instituto de Hortofruticultura Subtropical Mediterránea “La Mayora” CSIC-Universidad de Málaga han recibido una mención especial por su originalidad en el apartado On the Inside de la revista Plant Physiology.  

 

 

 

 

 


Fuente: www.ecoticias.com

Baños de bosque

Si hace un siglo los médicos recomendaban baños de mar y tratamientos con aguas termales, hoy algunos recetan baños de bosque. Distintos estudios avalan sus propiedades terapéuticas.

Un grupo de personas se adentra en silencio en un bosque del Prepirineo. Sólo se oye el crepitar de la hojarasca y el trino de pájaros. Se percibe la luz solar tamizada por las hojas y los rayos colándose entre el ramaje. Las sombras de los troncos se prolongan a medida que avanza el día. El aroma a tierra húmeda emerge. Los miembros del grupo camina entre arboledas, descansa, realizan ejercicios de respiración… Están dándose un baño de bosque , o como se conoce en japonés, shinrin-yoku, una práctica con propiedades terapeúticas surgida hace 30 años en aquel país.activseniors

El shinrin-yoku, cuya traducción literal sería “tomar la atmósfera al bosque” o “baño de bosque”, es recomendado por los médicos japoneses y de Corea del sur a sus pacientes. En Europa, varias entidades oficiales y programas comunitarios apuestan por sensibilizar al sector médico al respecto. Pues, además, supone un valioso “servicio de salud natural” con coste cero para las administraciones. Respirar aire puro es saludable. Estar en contacto con la naturaleza, ir de excursión, disfrutar de la quietud de un bosque, también. La experiencia propia y la intuición lo corroboran. Ahora, estudios científicos efectuados principalmente en Japón detallan el alcance de los beneficios que brinda sumergirse en este medio.

El fisiólogo y antropólogo Yoshifumi Miyazaki, desde la Universidad de Chiba, y el doctor en inmunología Qing Li, del Departamento de Higiene y Salud Publica de la Escuela Médica Nipona, de Tokio, lideran las principales investigaciones. Durante la última década han llevado a cabo repetidos estudios para dilucidar los efectos fisiológicos en individuos expuestos a un entorno forestal o a sólo algunos elementos de ese entorno. Y han medido diferentes parámetros, constantes vitales y la actividad cerebral en centenares de personas antes y después de una sesión de shinrin-yoku. Los resultados revelan que tras un paseo de un par de horas por el bosque se reduce la presión sanguínea, decrece la concentración de cortisol en la saliva (biomarcador del estrés), bajan los niveles de glucosa en la sangre, se reduce la actividad cerebral prefrontal y se estabiliza la actividad nerviosa autónoma en los humanos.

Los trabajos concluyen que pasear varias veces al mes por un bosque fortalece el sistema inmunitario del hombre. Se incrementa el vigor y se reducen los niveles de ansiedad, depresión, angustia y fatiga. Además de mejorar el sistema cognitivo. El paseante, además, puede inhalar las denominadas fitoncidas, sustancias volátiles y no volátiles producidas por plantas y árboles. Una suerte de aromaterapia natural in situ, que relaja y activa el sistema inmunitario.1625688_10152003003925748_1926164461_n

Los últimos estudios de Qing Li y Tomoyuki Kawada constatan que frecuentar parques forestales aumenta también la actividad NK, con un incremento del número de células NK y los niveles de proteínas anti-cancer intracelulares. Este efecto permanece durante más de 30 días después. Dado que las células NK (Natural Killer) son linfocitos que proveen defensas contra tumores y virus, los investigadores sugieren que la visita a los bosques tiene efectos preventivos en la aparición y progresión del cáncer. Por ello, los médicos orientales recomiendan también baños de bosque a pacientes con esta enfermedad, como complemento de otras terapias. El profesor Qing Li en el último congreso Forest for People celebrado en Estados Unidos, presentó la ponencia Introducción a la medicina del bosque como nueva medicina preventiva. Recientemente se ha creado la Sociedad Internacional de Medicina de la Naturaleza y el Bosque (Infom). En su labor de proseguir la investigación y difundir su gran potencial médico, aglutina hoy a investigadores de Japón, EE.UU., Corea, Grecia o Finlandia.

En nuestro país, el ingeniero forestal Jaume Hidalgo, desde el Institut de Medi Ambient de la Universitat de Girona y Accionatura, impulsa el proyecto Selvans. Un programa de conservación de bosques maduros y santuarios forestales de Catalunya, que prevé la creación de una extensa red de itinerarios forestales terapéuticos.

“La evidencia que reportan los estudios japoneses y coreanos –explica Hidalgo– es un punto de partida que nos anima a llevarlos a cabo. Paralelamente, desde el ámbito de la investigación, se harán estudios clínicos que nos irán dando información, con una investigación hecha según los procedimientos de aquí”. Para la investigadora británica Liz O’Brien, autora del informe Arboles y parajes forestales. Servicio de salud natural, “los bosques son entornos restaurativos donde los sonidos, la vista y los olores experimentados juegan un papel fundamental reduciendo el estrés y estimulando los sentidos”. Los estudios realizados por O’Brien se dirigen a profesionales de la salud y el medio ambiente. “La calidad de vida que se deriva de frecuentar el bosque –recalca– se traduce en bienestar físico, psicológico y social. La visita al bosque es, además, gratuita. Un factor destacable cuando consideramos las desigualdades de salud y la inclusión social”. Esta experta apunta que nadie debería vivir a más de 4 km de una área forestal accesible, de no menos de 20 hectáreas.

Algunos estudios actuales retoman la teoría de restauración de atención (ART) formulada por Raquel y Stephen Kaplan, profesores de psicología ambiental de la Universidad de Michigan, EE.UU., a partir de sus investigaciones iniciadas en los setenta con el Servicio Forestal Americano. Los Kaplan vincularon su teoría a los entornos naturales, explicando cómo nos sentimos fatigados cuando dirigimos nuestra atención hacia una tarea específica durante tiempo. Y recobramos la energía a través de la atención involuntaria que no requiere un esfuerzo. Los entornos naturales son restaurativos. En el contexto de la sociedad de las nuevas tecnologías, la teoría de los Kaplan suscita renovado interés. Desde la UE, este tema ha merecido su atención a través del programa COST (Cooperación en Ciencia y Tecnología). La Acción E39 –Bosques, Árboles y Salud Humana– involucró a 160 investigadores de 23 países durante cuatro años. El objetivo es incrementar el conocimiento de cómo los bosques pueden contribuir a una mayor salud y bienestar.

dehesaGloria Domínguez –ingeniera forestal, doctora en sociología y participante en la Acción E39– señala como desde el sector forestal y científico hay un cierto acuerdo en los beneficios que el bosque puede reportar a la salud. “No obstante, desde el ámbito político, en nuestro país no ha habido ningún movimiento al respecto. Ahora las recomendaciones tienen que venir desde la sanidad pública –remarca–. Que el mensaje cale. Y que se apliquen políticas encaminadas a ello. Cuanto más valorado esté el bosque desde el punto de vista social y de sus beneficios para la salud física y mental de la población, más se trabajará en la preservación”. “En general, en Occidente el sistema sanitario está diseñado para curar enfermedades. En vez de recomendar salud”, opina el doctor Antoni Fernández Solá, especialista en medicina interna y experto en Síndrome de Sensibilización Central, que también participó en la Acción E39. “La biofilia es la apetencia, la afinidad innata, que tiene el ser humano de estar en contacto con la naturaleza, que es de donde viene, su ambiente originario. En las ciudades muchos de los espacios que hemos creado enferman. Tienen un impacto físico, químico o electromagnético negativo sobre el ser humano –indica el doctor Fernández Solá–. Actualmente hay una necesidad de entornos más saludables. Y es muy importante que se produzca un retorno a los entornos naturales, puesto que es donde el ser humano se encuentra más adaptado”.

Según Jaume Hidalgo, el proyecto Selvans persigue incrementar la custodia de bosques maduros para que devengan viejos. Es decir, parajes con más de cien años sin actividad de tala, con árboles centenarios y bicentenarios. Con esta protección se garantizará una evolución natural del bosque. Paralelamente, también pretende crear riqueza local. “La implementación de los itinerarios forestales terapéuticos implica que en cada bosque se necesita un actor del lugar, que se ocupe de ello. Este nuevo enfoque desde la salud representa un cambio importante –reconoce–. Gracias a la nueva utilidad se pueden canalizar muchos recursos que harán posible una gestión más sostenible y dinamizarán el medio forestal”. El proyecto Selvans –que lleva el nombre de la antigua divinidad etrusca que protegía los bosques– quiere facilitar el acceso de la sociedad a unos parajes con grandes cualidades paisajísticas.

Amos Clifford –introductor en EE.UU. del shinrin-yoku– comenta que desde España le han llegado solicitudes para participar en los cursos de formación para guías de terapia de bosque que su organización lleva a cabo. “Esta práctica se basa en un robusto cuerpo de evidencias científicas que demuestra cómo pasar tiempo andando tranquilamente por el bosque tiene significativos efectos sobre la salud. Pero no es como una excursión –matiza–. Es más lento. Podría decirse que, en cierta forma, es un paseo meditativo. Es conveniente que alguien que conozca la práctica te guíe porque ayuda a obtener el máximo de la experiencia”. Sus cursos cuentan con una doctora en el equipo consultivo que imparte clases a los residentes en prácticas. Y confirma como una nueva generación de médicos en EE.UU. se muestra interesada en este tipo de terapia. Aunque de momento entre los facultativos sea bastante desconocida. Ante otras peticiones desde Francia y Alemania, Clifford (restaura el orden en la salud y medicina china) –au­tor del libro A Little handbook of shinrin-yoku– se plantea organizar un curso de formación en Europa durante el 2015.

Preguntada sobre la situación hoy en Inglaterra, Liz O’Brien puntualiza: “Diría que las recomendaciones de los médicos a sus pacientes para que visiten bosques y espacios verdes es muy irregular, aunque parece ir en aumento. También los beneficios de la naturaleza son mencionados cada vez más a menudo en las estrategias de salud, se promueven y hay nuevos proyectos en marcha”. Si bien el término shinrin-yoku es contemporáneo, la relación y veneración de los japoneses hacia la naturaleza aflora de una larga tradición. Se remonta a antiguas prácticas budistas y sintoístas que preconizan dejar que la naturaleza penetre en el cuerpo a través de los cinco sentidos, por su valor terapéutico físico y mental.AMUS_VII

De hecho, el organismo humano interactúa con el entorno a través de la vista, oído, gusto, olfato y tacto, además de los distintos sistemas: respiratorio, neurológico, etcétera. Según el doctor Miyazaki, “en el conjunto de nuestra evolución, los humanos hemos estado el 99,9% de nuestra existencia en entornos naturales. Nuestras funciones fisiológicas están adaptadas a este medio”. Como antecedentes en Europa estarían los sanatorios para tratar la tuberculosis, fundados en el siglo XIX por médicos como Hermann Brehmer. Ubicados en el seno de grandes bosques centroeuropeos, basaban sus terapias en los efectos positivos de los paseos al aire libre. Entre los médicos de la época se consideraba que los pinos segregaban sustancias con propiedades benefactoras para la salud. Aunque la palabra fitoncidas todavía no existía, la acuño en 1928 el bioquímico ruso Boris P. Tokin.

Tras conocer la práctica del shinrin-yoku, Miquel Àngel Cabrer, profesor de taichi en Barcelona, ha organizado varias salidas para tomar baños de bosque con sus alumnos. Cabrer –coautor del libro recién editado Restoring order in health and chinese medicine– explica que acompaña el recorrido con ejercicios de taichi y daoyin (respiración y movimiento corporal) “para ayudar a estar más abiertos a los olores, colores y sonidos del bosque. Pero lo importante –subraya– es estar allí sin un objetivo concreto. En la vida cotidiana ya perseguimos demasiados”. La inmersión en el bosque con Cabrer es una caminata factible para todo el mundo en cuanto a esfuerzo físico se refiere, pero tiene sus pequeñas reglas. Móviles apagados y cámaras fotográficas fuera de uso. Buena disposición para pasear en grupo reducido y hacerlo en silencio. A medio día, pícnic a solas a cobijo de algún árbol y descanso también en solitario. Luego los baños. El grupo se sumerge en el bosque a las 11.30 h de la mañana, bien desayunado. Se sale del bosque a las 18.30 h de la tarde. El tiempo se detiene o transcurre veloz indistintamente. Después, nadie mide nuestras constantes vitales, ni niveles de cortisol, ni la concentración de fitoncidas inhaladas. Pero lo que allí seguro se respira es paz. Sin duda vale la pena darse uno de vez en cuando. 

[Fuente: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140808/54412779142/banos-de-bosque.html#ixzz3DZY3KzIo ]
 

Asecor publica un estudio sobre los sistemas de certificación forestal y de agricultura ecológica

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 27/08/2014. El Estudio pretende analizar la situación del mercado en relación con las certificaciones, con el fin de consolidar nuevas líneas de negocio.

Propone herramientas para la implantación de este tipo de sistemas de gestión, que mejoran la situación global de los productos resultantes, y de los propios ecosistemas.

La Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, ASECOR, ha publicado el Estudio “Papel de los Sistemas de Certificación Forestal y de Agricultura Ecológica como Herramientas en la Gestión de la Dehesa y Motor de Nuevas Líneas de Negocio”, desarrollado durante más de un año de intenso trabajo de investigación y consulta.E1_promocional estudio_ValorDehesa_web

El estudio profundiza en la conveniencia de la implantación de los sistemas de certificación forestal (PEFC, FSC) y de Agricultura Ecológica, en dehesas singularmente, aterrizándolos sobre las prácticas ganaderas y selvícolas indicadas en los diferentes sistemas existentes en la actualidad. Así mismo, lleva a cabo un amplio estudio de la realidad y perspectivas de mercado para los productos certificados, en un contexto claramente expansivo para este tipo de productos, tanto en el territorio nacional, como en países de mercados avanzados.

Incluye, además, algunas recomendaciones orientadas a la mejora de la situación actual de los modelos de gestión de las dehesas, manteniendo el interés continuo en los beneficios económicos, sociales y medioambientales tanto de los productos agroalimentarios como de los forestales (leña y corcho principalmente). Destaca, así mismo, la diferenciación progresiva que estos procesos van consolidando tanto en productos como en territorios, posibilitando nuevas líneas de negocio relacionadas con el medio ambiente, tales como agroturismo, turismo de naturaleza, actividad cinegética, etc.

El estudio se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y ha participado la Consultora GEA Forestal. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA. Puede descargarse de forma gratuita en la web de ASECOR, www.asecor.com.

¿Cómo adaptar un Plan de Gestión de Dehesa a los Requisitos de los Sistemas de Certificación?

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 07/08/2014. Asecor edita una guía práctica con el fin de informar a profesionales y empresas vinculadas con la dehesa sobre los sistemas de certificación aplicables en la dehesa.

Servirá, además, para facilitar la puesta en marcha de procesos de mejora integral de las dehesas, y de sus productos resultantes.

La Guía será presentada en público, y puede descargarse de forma gratuita en la web de ASECOR.

La Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, ASECOR, edita y publica la guía titulada “Cómo adaptar un Plan de Gestión Forestal a los Requisitos de los Sistemas de Certificación”, de carácter eminentemente práctico, con el claro objetivo de facilitar la adaptación de la gestión forestal a los diferentes sistemas certificables que existen en la actualidad.

E2_promocional_guia_plan_forestal_webLa guía, que está disponible en la web de ASECOR (www.asecor.com), incluye entre sus contenidos una revisión de los diferentes sistemas de gestión, incluyendo los reconocidos estándares PEFC, FSC, y de producción ecológica, así como los pasos que deben darse para certificar una dehesa en cualquiera de las modalidades que permiten estos modelos.

La certificación de los bosques, que ha experimentado un auge en los últimos años, en parte por las demandas del mercado de los productos derivados, pero también por la necesidad de mejorar la gestión que se hace los mismos, se está convirtiendo en una herramienta que mejora sustancialmente la situación social, económica, y medioambiental de las explotaciones agroforestales. En este sentido, cada vez más profesionales tanto del corcho o la madera, como de las propias dehesas o de sectores de mercados finales, están apostando por incorporar estas certificaciones en las diferentes etapas de los procesos productivos, asegurando así la sostenibilidad y el respeto máximo por una gestión integral y responsable de los recursos naturales y medioambientales. Estos procesos, sin duda, mejoran la calidad y competitividad de los productos resultantes, abriéndose paso en nuevos mercados cada vez más exigentes con estos indicadores.

La guía forma parte de las acciones previstas en el Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y desarrollado en Extremadura y Andalucía. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA

Más info: www.asecor.com Descarga aquí la Guía

Asecor asesora a profesionales y empresas sobre los sistemas de certificación

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 30/07/2014. La iniciativa, enmarcada en el Proyecto “Dehesa: el valor de la calidad”, es gratuita para profesionales y empresas que deseen mejorar la forma en que gestionan la dehesa y sus productos resultantes.

La Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, ASECOR, que aglutina a cerca de 53 empresas corcheras, está llevando a cabo acciones de asesoramiento gratuito tanto a profesionales como a empresas vinculadas con el sector del corcho, con el objetivo de mejorar la manera en que se gestiona el ciclo de vida del corcho en nuestras dehesas.

AS1_Cartel ASesoramiento_vd_webLa cuestiones principales en las que se centra esta iniciativa de consulta técnica giran en torno a los sistemas de certificación existentes en la actualidad, y que, sin duda, son la mejor herramienta disponible para la mejora integral de este sector productivo, ya que inciden en las componentes ambiental, social y económica de esta actividad.

Las consultas se refieren principalmente a las certificaciones Systecode, APPCC, FSC, PEFC, y de Agricultura Ecológica, que están creciendo en número de implantaciones en toda la Península Ibérica. Mejoran significativamente tanto la manera en que se gestiona el territorio, las dehesas, como la forma en que se obtienen los productos resultantes, prioritariamente corcho en el caso de las empresas beneficiadas, afectando a toda su cadena de valor. Hoy en día, estas certificaciones significan sobre todo una apuesta por la mejora continua, y un compromiso definitivo por la sostenibilidad y el medio ambiente.

Próximamente, en esta línea de trabajo, se presentará una guía técnica sobre los sistemas de certificación forestales, y un estudio llevado a cabo para analizar su impacto en la economía actual, enmarcados en el Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y desarrollado en Extremadura y Andalucía. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA.

Curso sobre saca y buenas prácticas ambientales en Zufre, Huelva

San Vicente de Alcántara (Badajoz). 10/07/2014. Durante esta semana, ha tenido lugar el curso sobre la saca del corcho, y buenas prácticas ambientales, en la localidad onubense de Zufre.

La finca el Chorrito, certificada según el estándar FSC,  ha albergado las sesiones teóricas y prácticas, para un total de 15 alumnos.

Los días 7 al 9 de julio, la localidad de Zufre ha acogido la tercera edición del Curso  “Técnicas de Descorche y Buenas Prácticas Ambientales”, organizados por ASECOR, la Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho.

FP3_poster_Huelva_JUL2014_web_v2Quince personas formadas en esta ocasión, de un total de cincuenta y cinco, que han tenido la oportunidad de profundizar en cuestiones como la valorización de las dehesas a partir de las diferentes certificaciones existentes, la seguridad y salud en la práctica de la saca (o extracción artesanal del corcho de los alcornoques), o la ampliación de las técnicas de extracción corcheras como parte práctica de esta formación.

La Finca El Chorrito, certificada con el sello FSC de responsabilidad en la gestión forestal, ha sido el lugar escogido en esta ocasión, un paraje de alcornoques en terrenos escarpados que rodea al Embalse de Zufre, en pleno Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Entre las organizaciones y personas del profesorado, se encontraban responsables y miembros de FSC- España, técnicos de Prevemont, y del CICYTEX, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.

Tanto este curso, como los dos anteriores en Alcuéscar y San Vicente de Alcántara, han sido gratuitos, enmarcados en el Proyecto “Valor Dehesa”, de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), y desarrollado en Extremadura y Andalucía. Colaboran con el Proyecto DIAM CORCHOS SA, FORO ENCINAL y FSC – ESPAÑA.

Novedades en el DOE relacionadas con el Medio Ambiente

Detallamos a continuación anuncios publicados en el DOE y de especial interés para el Medio Ambiente en Extremadura:

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAdehesa extremena
DECRETO 91/2014, de 27 de mayo, por el que se establece el régimen de ayudas a la acuicultura en Extremadura, y se aprueba la convocatoria única de las ayudas. (2014040109)

– DECRETO 92/2014, de 27 de mayo, por el que se modifica el Decreto 22/2013, de 5 de marzo, por el que se establece las bases reguladoras de las subvenciones a la regeneración y otras mejoras en terrenos adehesados y se efectúa la primera convocatoria de las mismas. (2014040110)

– DECRETO 93/2014, de 27 de mayo, por el que se modifica el Decreto 114/2013, de 2 de julio, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos y por el que se realiza la convocatoria para la anualidad 2013. (2014040111)

– ORDEN de 21 de mayo de 2014 por la que se convocan ayudas para el desarrollo sostenible en áreas protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante, para el ejercicio 2014. (2014050112)

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad