la UE debe redoblar sus esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad

Biodiversisty2020La revisión intermedia de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad revela que se ha avanzado en muchos ámbitos, pero subraya la necesidad de que los Estados miembros redoblen sus esfuerzos en su aplicación para detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020.

La revisión intermedia de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad examina si la UE va por el buen camino para alcanzar el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020. Sus resultados muestran que se ha avanzado en muchos ámbitos, pero resaltan la necesidad de redoblar los esfuerzos para que se cumplan los compromisos contraídos para su aplicación por parte de los Estados miembros. Se está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para depurar el aire y el agua, para polinizar los cultivos y para limitar el impacto de las catástrofes, tales como las inundaciones, lo que puede acarrear costes imprevistos significativos para la sociedad y para nuestra economía. Un sondeo de opinión en el conjunto de la UE, publicado también hoy, confirma que la mayoría de los europeos están preocupados por los efectos de la pérdida de biodiversidad y son conscientes del impacto negativo que puede tener en la salud y el bienestar humanos y, por ende, en nuestro desarrollo económico a largo plazo.

La Unión Europea adoptó una Estrategia para detener la pérdida de biodiversidad hasta 2020. La evaluación de hoy, cuando la Estrategia se encuentra en su ecuador, subraya que deben redoblarse los esfuerzos sobre el terreno para traducir las políticas de la UE en acciones concretas. En primer lugar, los Estados miembros deben aplicar mejor la legislación de protección de la naturaleza de la UE. Más de tres cuartas partes de los importantes hábitats naturales de la Unión se encuentran en un estado de conservación desfavorable, y muchas especies están en peligro de extinción. Detener la pérdida de biodiversidad dependerá también del grado de eficacia con que se consiga integrar las inquietudes sobre la biodiversidad en las políticas de agricultura, silvicultura, pesca, desarrollo regional y comercio. La reforma de la política agrícola común brinda oportunidades en este sentido, pero el éxito de la PAC vendrá determinado por el alcance de la aplicación a escala nacional, por parte de los Estados miembros, de las medidas previstas. En última instancia, debemos reconocer y valorar nuestro capital natural, no solo dentro de nuestras zonas protegidas, sino —en un sentido más amplio— en todas nuestras tierras y mares. La Comisión está llevando a cabo un control de la adecuación de las Directivas sobre la conservación de aves y hábitats para determinar si se están consiguiendo sus valiosos objetivos de la manera más eficiente.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, ha señalado lo siguiente: «Hay muchas lecciones que extraer de este informe: algunos avances notables y buenos ejemplos que seguir, pero también la necesidad de trabajar mucho más para subsanar deficiencias y alcanzar nuestros objetivos de biodiversidad hasta 2020. No hay margen para la autocomplacencia, pues perder biodiversidad significa perder nuestro sistema de supervivencia. No nos lo podemos permitir, ni nosotros ni nuestra economía

Europa sigue teniendo ante sí el reto de restablecer los hábitats naturales y crear la infraestructura verde. Una vez aplicada, la Estrategia de infraestructura verde de la UE debe aportar múltiples beneficios en toda una gama de sectores, entre los que destacan la agricultura, la silvicultura y la pesca. Por otra parte, las especies exóticas invasoras representan una de las amenazas a la biodiversidad que más rápido están creciendo en Europa y causan daños significativos a la agricultura, la silvicultura y la pesca, lo que supone un coste de 12 000 millones de euros al año, como mínimo, en la Unión Europea. En este contexto, cabe señalar la entrada en vigor de un nuevo Reglamento de la UEpara combatir la propagación de especies exóticas invasoras y los trabajos en curso para establecer una lista de especies invasoras preocupantes para la Unión a principios de 2016.

A nivel mundial, la UE contribuye en una medida significativa a la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Junto con sus Estados miembros, es el mayor donante de fondos para la conservación de la biodiversidad. La UE ha dado los pasos iniciales para reducir los factores indirectos que provocan la pérdida de biodiversidad, como el comercio de especies silvestres y la pesca ilegal, y para integrar la biodiversidad en sus acuerdos comerciales. La nueva Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, de alcance mundial, reitera la necesidad de cumplir los compromisos mundiales en este ámbito.

La publicación de la revisión intermedia coincide con la de la encuesta del Eurobarómetro, que recoge las preocupaciones expresadas por los europeos ante las tendencias actuales de la biodiversidad. Por lo menos el 75 % de los europeos piensa que hay serias amenazas para animales, plantas y ecosistemas a nivel nacional, europeo y mundial, y más de la mitad cree que la pérdida de biodiversidad le afectará personalmente.

Contexto

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 tiene por objetivo detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, restablecerlos en la medida de lo posible de aquí a 2020 y contribuir a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en el mundo. Establece una serie de objetivos en seis ámbitos principales: plena aplicación de la legislación de la UE sobre protección de la naturaleza, mantenimiento y restauración de los ecosistemas y sus servicios, sostenibilidad de la agricultura, la silvicultura y la pesca, refuerzo de los controles de las especies exóticas invasoras, y mayor contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en el mundo. La Estrategia de la UE resalta la necesidad de tener plenamente en cuenta los beneficios económicos y sociales que aporta la naturaleza y de integrar esos beneficios en los sistemas de información y contabilidad. Asimismo, tiene por objetivo que se cumplan los compromisos sobre la biodiversidad biológica mundial en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica y contribuye a la aplicación de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030.

 

Europa apenas vigila la tuberculosis bovina en la fauna silvestre

jabalíSólo 8 países europeos tienen implementados sistemas de control de la enfermedad en fauna silvestre

En los últimos meses hemos podido leer en la prensa muchas noticias que hacían mención a la declaración de varias situaciones de emergencia cinegética como herramienta sanitaria en la lucha contra la tuberculosis en ganadería doméstica y especies de caza mayor. Primero fue Cataluña, luego Extremadura y más tarde Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana.

Sobre la interacción entre la tuberculosis bovina y la fauna cinegética ya hemos publicado varias noticias al respecto en nuestra web. Es una enfermedad frecuente en el ganado y en la fauna silvestre, cuya importancia radica en las importantes repercusiones que tiene para la sanidad animal y humana, así como su correspondiente impacto económico en la salud pública.

Investigadores franceses, en un estudio publicado a finales del pasado año, muestran los resultados de una encuesta realizada a los 28 estados miembros de la Unión Europea y otros 3 países no miembros (Noruega, Macedonia y Suiza), sobre las medidas de vigilancia aplicadas dentro de sus fronteras para el control de la tuberculosis en el ganado bovino y la fauna silvestre.

La mayor parte de los datos sobre tuberculosis bovina existentes en la Unión Europea se refieren casi exclusivamente a su situación epidemiológica, siendo muy raras las descripciones completas de cómo se ejerce la vigilancia sobre la enfermedad en cada país concreto, a pesar de ser un punto esencial para poder establecer comparaciones entre los países europeos.

Pues bien, estos investigadores observaron considerables diferencias entre los sistemas de vigilancia de los 26 países que les respondieron. Las principales diferencias encontradas tuvieron que ver con la combinación de diversos métodos de vigilancia (pruebas rutinarias de detección en rebaños, control de movimientos, vigilancia en mataderos), las pruebas utilizadas y su interpretación, así como con la definición de rebaño o animal infectado.

Respecto a la vigilancia de la tuberculosis en la fauna silvestre, sólo 8 de los 21 países que contestaron declararon haber implementado la vigilancia pasiva, activa o ambas en su territorio, con notables diferencias relativas a las especies y la amplitud geográfica de la vigilancia.

Elegir aquella combinación de herramientas de vigilancia de la enfermedad más apropiada, dependerá de la situación epidemiológica nacional o regional, la epidemiología de la tuberculosis en las especies involucradas y los factores de riesgo epidemiológico. Además, una evaluación de la rentabilidad de cada sistema de vigilancia podría ser útil para confirmar las ventajas de la aplicación de uno o más componentes.

Rivière, J., Carabin, K., Le Strat, Y., Hendrikx, P., & Dufour, B. (2014). Bovine tuberculosis surveillance in cattle and free-ranging wildlife in EU Member States in 2013: a survey-based review. Veterinary microbiology.

Fuente: Ciencia y Caza

Europa crea la Plataforma de Especialización Inteligente, para ayudar a las regiones a captar fondos para inversión ecológica

UniónEuropeaEuropa arranca una plataforma para ayudar a las regiones a captar fondos para inversión ecológica La comisaria de Política Regional, Corina Cretu, ha recordado que "más de 38.000 millones de euros de Política de Cohesión serán invertidos para lograr la estrategia de la Unión Energética y alentar el cambio hacia la economía baja en carbono en todos los sectores entre 2014 y 2020"

 

 

La Comisión Europea ha anunciado este martes el lanzamiento de una plataforma para ayudar a las regiones de la Unión Europea a captar y a hacer el mejor uso posible de las ayudas europeas para promover la inversión ecológica e innovadora en el sector energético en sus respectivos territorios. La comisaria de Política Regional, Corina Cretu, ha recordado que "más de 38.000 millones de euros de Política de Cohesión serán invertidos para lograr la estrategia de la Unión Energética y alentar el cambio hacia la economía baja en carbono en todos los sectores entre 2014 y 2020" y ha confiado en que la nueva plataforma "ayudará a las regiones en un uso más eficiente de la financiación disponible para invertir en soluciones innovadoras en el ámbito de la energía". "La Plataforma de Especialización Inteligente combina conocimientos científicos e instrumentos de networking innovadores. Ayudará a las regiones a acceder a información y a intercambiar ideas y mejores prácticas, generando mayores conocimientos y convirtiéndoles en ladrillos de la Unión Energética", ha agregado el comisario de Educación y Cultura, Tibor Navracsics.

inversionesLa Plataforma de Especialización Inteligencia en Energía, lanzada este martes en un acto del Consejo de Investigación Conjunto en Bruselas, ayudará a las diferentes regiones de la UE a aprovechar de la mejor forma posible las ayudas de cohesión disponibles para proyectos de eficiencia energética, renovables, redes inteligentes y otros proyectos de energía durables. Las regiones participantes podrán compartir sus experiencias sobre el mejor uso posible de las tecnologías innovadoras para la energía durable y alinear sus actividades sobre innovación en el ámbito de la energía. Unas 172 regiones, que representan más del 80 por ciento de las regiones de la UE, participan en las actividades de la Plataforma y más de dos tercios de ellas han elegido la energía como su área de especialización inteligente, según datos del Ejecutivo comunitario





Fuente: Ecoticias

Estado de la naturaleza en Europa: luces y sombras

 

Estado de la naturaleza: La evaluación de mayor alcance de la historia muestra un panorama desigual de los hábitats y especies de Europa

NatureEU

 

La Comisión Europa ha adoptado un nuevo informe que proporciona el panorama más completo sobre el estado de la naturaleza en la UE. Las conclusiones indican que el estado de la mayoría de las especies de aves es seguro y que el de algunas especies y hábitats está mejorando. Una serie de medidas específicas de conservación han obtenido muy buenos resultados, pero es preciso realizar un esfuerzo mucho mayor para mejorar la situación de forma significativa.

 

 

El comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, ha declarado lo siguiente: «Este informe es significativo y oportuno. Por un lado, muestra un panorama global desigual, pero, por otro, pone claramente de manifiesto que los esfuerzos por mejorar los ecosistemas vulnerables pueden ser extraordinariamente eficaces. También destaca la magnitud de los problemas que quedan por resolver. Es preciso que solucionemos esos problemas, ya que la salud de los europeos y la de nuestra economía dependen de la salud de la naturaleza».

 

El informe es la primera evaluación que engloba tanto a la Directiva de Hábitats como a la Directiva de Aves, y es el resultado de una colaboración sin precedentes entre los Estados miembros en materia de recogida de datos y evaluación de la naturaleza durante el período 2007-2012.

Por lo que se refiere a las aves, el informe llega a la conclusión de que más de la mitad de todas las especies de aves silvestres evaluadas (el 52 %) presenta un estado seguro. No obstante, en torno al 17 % de las especies siguen estando amenazadas y otro 15 %, casi amenazadas, en declive o empobrecidas. Esto ocurre en el caso de especies, antes comunes, de hábitats agrícolas tales como la alondra común (Alauda arvensis) y la aguja colinegra (Limosa limosa).

En cuanto a otras especies protegidas en virtud de la Directiva de Hábitats, la evaluación del estado de casi una cuarta parte (el 23 %) ha sido favorable. No obstante, más de la mitad (el 60 %) se encuentran todavía en un estado desfavorable (el 42 % en estado desfavorable-inadecuado y el 18 % desfavorable-malo). Las praderas, los humedales y los hábitats de dunas suscitan una preocupación particular.

 

Estado de hábitats y especies de la UE

 

Estado poblacional

(2008-2012)

AVES

 

 

Estado de conservación

(2007-2012)

ESPECIES

 

HÁBITATS

 

Seguro

52 %

 

Favorable

23 %

16 %

Casi amenazado, en declive o empobrecido

15 %

 

Desfavorable-inadecuado

42 %

47 %

Amenazado

17 %

 

Desfavorable-malo

18 %

30 %

Desconocido o no evaluado

16 %

 

Desconocido

17 %

7 %

 

En su conjunto, los tipos de hábitats presentan un estado de conservación y unas tendencias peores que los de las especies, ya que solo en el 16 % de las evaluaciones de hábitats se obtuvo un resultado favorable. El estado de la inmensa mayoría de los hábitats es desfavorable, con un 47 % de los casos en que las evaluaciones arrojaron el resultado de desfavorable-inadecuado y un 30 %, de desfavorable-malo.

Las principales amenazas para los hábitats son determinadas prácticas agrícolas (como la modificación de las prácticas de cultivo, el sobrepastoreo, el abandono de sistemas de pastoreo, la fertilización y los plaguicidas), así como la modificación de las condiciones naturales provocada por las actividades humanas (principalmente por cambios hidrológicos).

El informe también presenta los éxitos logrados gracias a una serie de medidas de conservación específicas dirigidas por la UE. El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) cuentan con planes de acción específicos de la Unión y se han beneficiado del fondo LIFE de la UE, gracias a lo cual su población ha aumentado de forma espectacular. La Red Natura 2000 de espacios protegidos, que ocupa el 18 % del territorio de la Unión y es la mayor red de zonas protegidas del mundo, también ha tenido una gran influencia positiva sobre el estado de conservación de especies y tipos de hábitats.

 

 

Contextopájaro

Cada seis años, los Estados miembros presentan un informe sobre el estado de conservación de las especies y tipos de hábitats protegidos en virtud de las Directivas de la UE. El informe engloba a todas las especies de aves silvestres (unas 240), a más de 231 tipos de hábitats y a otras 1 200 especies de interés para la UE. Este informe sobre el estado de la naturaleza en la UE se basa en un informe técnico más detallado elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, que también contiene los datos concretos de cada país. Los informes se utilizarán para la próxima revisión intermedia de la Estrategia sobre la Biodiversidad de la UE. Las conclusiones del informe también contribuirán al «chequeo» en curso de las aves y los hábitats, que forma parte de un ejercicio más amplio de balance de la legislación de la UE para comprobar si cumple su propósito.

 

Para más información:

Estado de la naturaleza en la UE. Informe de la Comisión: http://ec.europa.eu/environment/nature/index_en.htm

Sitio web de la DG Medio Ambiente: http://ec.europa.eu/environment/nature/index_en.htm ,http://ec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/directives_en.htm

Estado de la naturaleza en la UE. Informe técnico de la AEMA: http://www.eea.europa.eu/publications/state-of-nature-in-the-eu/ ,http://www.eea.europa.eu/highlights/state-of-nature-in-the

Herramienta para observar el estado y las tendencias de hábitats y especies (AEMA): http://art17.eionet.europa.eu/article17/reports2012/ , http://bd.eionet.europa.eu/article12/

 

 

 

Tierra: calidad de vida

Desde Ambienta45, apoyamos la Declaración de Barcelona, que promueve la coooperación públic-privada, mediante la aplicación de la custodia del territorio, buscando el cambio en el curso de la gestión del uso de la tierra y la garantía de la protección de hábitas, especies, recursos naturales y la integridad y la belleza de los paisajes europeos, prestando una eespecial atención a la Red Europea de Areas Protegidas Natura 2000.

Este docB_Declarationumento, firmado y apoyado ya por más de 200 oprganizaciones y ciudadanos en toda Europa, supone la continuación del trabajo que, durante tres años se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Land Life, con el objetivo comunicar a nivel europeo el valor de la custodia del territorio al público en general, a las entidades de conservación, a los propietarios y a otros agentes específicos, como una herramienta eficaz y de éxito para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

 

España puede convertirse en la Florida europea

AnaPBotinLa presidenta del Banco Santander,  Ana Botín,  afirma que el potencial turístico de España, su clima, sus playas, sus infraestructuras y su gastronomía pueden convertir a España en la «Florida de Europa» si sabe gestionar y actualizar estos recursos. Botín hizo estas declaraciones durante su intervención en la decimoquinta edición de la Cumbre anual del Consejo Mundial del Turismo (WTTC en sus siglas en inglés), celebrado el pasado mes de Abril en Madrid.

Botín ha señalado que el potencial de España, donde el turismo representa un 12 % del PIB y cerca de tres millones de empleos, es enorme si se tiene en cuenta que «hay un mercado del tamaño de Estados Unidos que espera tras nuestra frontera».

La número uno del Santander ha asegurado que, no solo para la banca sino para todas las empresas en general, «la revolución tecnológica y el aumento de las clases medias en todo el mundo han generado una revolución a la que todas las empresas tenemos que hacer frente».

La gestión del sector del turismo, que contribuye cada año en un 25 % de las finanzas públicas, no es tan distinta de la del sector financiero, ya que en ambos es preciso ganarse la confianza y la lealtad de clientes y accionistas, de la sociedad en su conjunto.

Por «razones comerciales claras», ha añadido, el Santander se centra en las personas, sus clientes, a los que espera fidelizar del mismo modo que las empresas del sector turístico esperan que cada vez más gente viaje o vuele.FloridaBoomers

Y para ello hay que «ir un paso adelante», anticipándose a las necesidades de clientes y usuarios, algo que en lo que resulta muy valiosa la cantidad de información de la que disponen las empresas gracias a las nuevas tecnologías.

Fuente: ABC

Tourism, Health and Nature: ActivSENIORS (AFEInnovnet Webinar on Senior Tourism)

 

AMUS_VI

 

 

Senior tourism is predicted to be a major force in the 21st century.

Older citizens have both purchasing power and leisure time; therefore they represent a significant economic market potential which needs strategic responses. By reinforcing senior tourism, older citizens can contribute to face the challenge of seasonality, stimulating economic growth and jobs in Europe, recalled speakers during AFE-INNOVNET webinar on Senior tourism. 

afeinnovnet

 

 

Three speakers were invited to present the initiatives at the EU level but also at the local-regional level in the field of age-friendly tourism. The speakers illustrated the new trends in regards with tourism, going from sustainable to responsible tourism. All these new concept are now involved and taken into account to encourage older tourists to enjoy a break where the environment is adapted to their needs and expectations.

 

Oscar Almendros Bonis, from DG GROW (Tourism Unit Policy), presented the senior initiative. Starting in 2012 due to the political support of the European Commission (EC) and the tourism development potential in the extension of seasonality and generation of growth and employment opportunities, fostering transnational tourism flows for elderly travels in the low season has been one of the lines of action of the EU Tourism Policy. Mr Almendros briefly explained the background of this initiative, reshaping an EC initiative called “Calypso: Tourism for All” running from 2009 to 2012– aiming at promoting transnational exchanges between different countries or regions during low-tourist seasons targeting the following groups: underprivileged young adults (aged 18-30); families on low incomes; people with disabilities; and seniors (65+). Indeed, these groups can help extend the tourism season and help create longer-lasting employment in the tourism sector, as they are less constrained by vocational seasons.

Several actions (e.g. survey, questionnaire, workshops) were taken in the previous years to better understand the seniors needs and expectations and thus to better support the action plan “Low season tourism: towards age-friendly tourism”, which objectives would be to gather knowledge to boost the demand in the low and medium seasons and create a transnational business model with a view to improve the offer, promote Europe as a single destination and facilitate a good governance and monitoring of all initiatives foster political support at all different territorial levels.

Further information is available here.

 

Jovita García Collado, Lawyer and Expert at Environmental Management and Sustainable Development at Ambienta 45 presented the "ActivSeniors" project, which promotes sustainable and responsible tourism in natural areas with specific care and attention for people over 55 years and that have a positive im

activseniors1

pact on the health and wellbeing of travelers. In order to implement this type of tourism, Ambienta 45 set up the “ActivSeniors method”, with the collaboration of public-private organisations from the tourism and environmental sector and local and regional authorities. The project aims at preparing tourist destinations for the new reality of an older population and help them create a complete tourist product adapted to the new needs and expectations of the ageing and mature baby boomers. ActivSeniors use a particular method to create their tourist products on the particularity of each territory (e.g. biodiversity, climate, culture, social resources), where nature and health is at the centre of the thinking process, thus making it a unique product.

Further information is available here.

Maddalena Illario, Coordinator of the CosMic Network and Campania Reference Site, presented an overview of several municipalities of Campania Cosmic Net and their age-friendly initiatives in the field of tourism (Ottaviano, Capaccio-Paestum, Pollica and Minori). Being aware of the challenges posed by the ageing population, these municipalities have seen their naturel environment and resources and local heritage as an opportunity to develop their tourism sector for everyone, and especially older tourist. The abovementioned municipalities have adopted resolutions to deploy dedicated services to fulfil seniors’ needs and have integrated them in the tourist offer. In municipalities and the private sector was needed. By investing in these policies, they believe they can more effectively and sustainably address certain challenges, such as seasonality and at the same time, driving the development of joint policies among local stakeholders.

Further information is available here.

 

 

Los europarlamentarios declaran la guerra a la "comida basura"

~~El Parlamento Europeo apoya que programas escolares incluyan cursos de nutrición y gastronomía. Esta cámara aprobó ayer un informe que aboga por la introducción de cursos sobre esta temática en todos los países de la Unión Europea (UE).

El documento, elaborado por el eurodiputado español Santiago Fisas (PPE) exige además a los Estados miembros que velen por que se prohíba cualquier publicidad o patrocinio de “comida basura” en las escuelas. El informe, aprobado con 530 votos a favor, 74 en contra y 14 abstenciones, subraya la importancia de la educación en los colegios para favorecer la cultura gastronómica y unos hábitos alimenticios sanos.

En particular, manifiesta su preocupación ante la malnutrición en Europa, que ha aumentado con la crisis económica, y pide a los Estados miembros que garanticen comedores escolares o municipales “accesibles y de calidad”.


Según datos de la Comisión Europea, en 2010 la obesidad infantil afectaba a uno de cada tres niños europeos entre 6 y 9 años y en 2014 lo hará a dos de cada tres niños.

El documento aprobado defiende que los cursos ayudarían a combatir la obesidad, los estereotipos que provocan trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia y las consecuencias derivadas del consumo inapropiado de bebidas alcohólicas. Los parlamentarios subrayan también la importancia de preservar la variedad y la calidad del patrimonio gastronómico europeo y las distintas tradiciones culinarias locales y regionales.

Además, consideran que las formaciones, los intercambios y la movilidad de profesionales de la restauración y de la gastronomía deben recibir más apoyo de los países miembros y alientan la creación de un Observatorio Europeo de la Gastronomía.

Por otra parte, el informe invita a los países a utilizar los fondos de la Política Agraria Común (PAC) para incentivar buenos hábitos de comida en la escuela y celebra la inclusión de la dieta mediterránea en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO.

ActivSeniors: El Turismo y Ocio en Espacios Naturales y su influencia en un Envejecimiento Activo (II)

Naturaleza y salud: la valoración del territorio.

Como señalamos en el primer artículo de esta serie dedicada a la influencia del turismo y el ocio en espacios naturales en el envejecimiento activo y el bienestar, el proyecto ACTIVSENIORS, puesto en marcha por   Ambienta45, pretende convertirse en un referente en turismo, ocio y salud en la Naturaleza.

activseniors - Turismo, ocio y saludDurante esos dos años, desde el lanzamiento de esta primera EIP, hemos trabajado junto con el resto de miembros del Grupo de Trabajo D4Innovation Age-friendly buildings, cities and environnmets”, en la investigación y análisis de las necesidades para el diseño de estos entornos favorables, pero también en la propuesta de iniciativas innovadoras en la materia.

Desde Ambienta 45, apostamos desde hace tiempo por la valorización de los recursos naturales como instrumento de diferenciación para productos y servicios. Creemos que la riqueza medioambiental de Europa debe ser considerada uno de los pilares básicos del tan repetido “desarrollo sostenible” y, como tal, ha de ser un valor diferencial para las actividades que se desarrollan en estos territorios. Es por esto que creemos en la necesidad de estudiar la forma en que esta riqueza natural ha de formar parte de esa respuesta europea a los retos mundiales del envejecimiento.

El hecho de vivir y trabajar en una región transfronteriza, Extremadura (España) y Alentejo (Portugal), con una extensa red de espacios protegidos y unas condiciones únicas para el turismo y el ocio  de calidad, aunque con graves dificultades para llegar a algunos mercados y con altos índices de desempleo,  nos impulsaron a poner en marcha un nuevo concepto de Turismo Senior, al que hemos denominado “Activ Senior Tourism”. Este concepto pretende convertirse en un referente en el diseño de destinos turísticos sostenibles para los Seniors Activos en toda Europa.dehesa

Turismo y ocio en espacios naturales, así como la búsqueda de los beneficios que para la salud y el bienestar de las personas mayores supone el contacto con estos espacios, constituyen una nueva forma de entender el concepto de entorno favorable. También significa una oportunidad real y posible para el progreso y el empleo en gran parte del territorio europeo y, sobre todo, de los espacios rurales.

Como ha reconocido la propia Organización Mundial de la Salud, los entornos físicos y sociales son  determinantes para que las personas mayores puedan mantenerse sanas, autónoma e independientes durante más tiempo. Construyendo entornos favorables para las personas mayores, podemos eliminar las barreras y empoderarlas para un envejecimiento de calidad física y mentalmente, promover su  inclusión social y la participación activa (enmarcada en el concepto de ciudadanía), en un escenario de gran calidad de vida.

Ya en el año 2007, el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto señalaba en su estudio “La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo” (Goytia Prat & Fernández Lázaro, 2007), la paradoja de que «en una sociedad apodada “del ocio” y en una etapa del ciclo vital en la que el tiempo libre y, específicamente el ocio, cobra especial importancia, poco se había  trabajado sobre el papel del ocio como determinante de un envejecimiento activo. El ocio y, concretamente, los beneficios que este comporta para el ser humano, lo convierten potencialmente en un elemento de suma importancia en el conjunto de determinantes que favorecen el envejecimiento activo».ActivSeniors - Seniors Turismo Activo

Más recientemente, en el año 2012, este mismo Instituto publicaba “La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio de las personas mayores en Bizkaia” (Jaime Cuenca & Monteagudo, 2012), que aborda el fenómeno del ocio más allá de su mera conexión con el tiempo libre, para demostrar «cómo las conceptualizaciones más vanguardistas del ocio en/para el siglo XXI no centran su interés ni en las prácticas ni en el tiempo libre, sino en el valor experiencial que subyace al ocio humanista, aquél que tiene una bien probada incidencia en la calidad de vida de las personas y una de las condiciones necesarias para el envejecimiento satisfactorio».

Si aún es reciente el estudio sobre la influencia del ocio y el turismo en un envejecimiento activo, el análisis de la relación entre el contacto con la naturaleza y la salud o bienestar de las personas no es precisamente una disciplina con amplia  tradición científica.

Aunque es algo que forma parte del imaginario colectivo (quién no ha participado del consejo “hay que respirar aire puro”, o “el sol es la mejor vitamina”), lo cierto es que la ciencia y en concreto las ciencias de la salud se han orientado, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, hacia la investigación tecnológica o farmacológica, olvidando en muchos casos el efecto terapéutico que la naturaleza ejercer sobre las personas.

Sin embargo, desde hace unos años la comunidad científica está volviendo a poner sus ojos en la llamada capacidad “restorative” de la naturaleza y en la estrecha relación que existen entre la salud y el medio ambiente (“Greenspace design for health and well-being” (Shackell & Walter, 2012)).

En un reciente estudio de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO por sus siglas en inglés), titulado “Health and the Environment in the WHO European Region: Creating resilent communities and supportive environnments” (Organización Mundial de la Salud (OMS) – Europa, 2013), se insta a todos los países europeos a promover unos sistemas sanitarios sostenibles desde el punto de vista medioambiental, apostando por reducir el impacto de los tratamientos y las infraestructuras sanitarias en el medio ambiente pero, también, apostando por la utilización de las propiedades terapéuticas  de la misma (greening health services, green spaces, etc.).WHO - OMS - ActivSeniors

Unido a todo lo anterior, la Unión Europea otorga una importancia fundamental para el futuro de la economía europea a la industria del turismo y dentro de este sector, cobra una especial relevancia el llamado “Turismo Senior”, puesto que ante los cambios demográficos que se están produciendo a nivel mundial, es este grupo de población el que dispone del tiempo y los recursos suficientes para desarrollar esta actividad. De ahí que hace unos meses, la Comisión Europea presentase la iniciativa “Europe: best destinations for senior”, con el fin de unir esfuerzos para convertir a Europa en el destino mundial de referencia para las personas mayores de 55 años.

En los próximos artículos aterrizaremos en ACTIVSENIORS como proyecto de innovación en los campos del Turismo, la Salud, el Ocio y el Medio Ambiente.

 

 

Las zonas verdes son buenas para la salud y la ciencia lo está demostrando

Mark Nieuwenhuijsen es un profesor e investigador del CREAL (Centro de investigación en epidemiología ambiental) y el coordinador del estudio europeo PHENOTYPE, centrado en comprobar los beneficios que tienen las zonas verdes en la salud humana, tanto de niños como de adultos.

Los resultados definitivos estarán disponibles de aquí a un año, pero ya hay algunas conclusiones parciales que muestran que las personas que viven cerca de parques, playas y espacios naturales enferman menos y mueren más tarde.

Hemos hablado con él para saber más sobre el estudio PHENOTYPE.

¿Qué es PHENOTYPE?

PHENOTYPE es un gran estudio financiado por la Unión Europea durante cuatro años. La idea principal es investigar la relación entre las zonas verdes y la salud. Ya hay unos cuantos estudios previos que muestran efectos positivos en las personas que viven cerca de zonas verdes: parece que viven más y son menos obesos, por ejemplo. Algunos estudios recientes y más pequeños indican también que duermen mejor y que se reduce el índice de violencia. La mayoría de estos estudios se han hecho en la Europa noroccidental y en los Estados Unidos.

PHENOTYPE se centra en las razones que hay detrás de estos efectos, en entender por qué ocurren. Y además incluye diferentes partes de Europa. Se lleva a cabo en cuatro países: España, Holanda, Inglaterra y Lituania.

 

Qué efectos sobre la salud se estudian en PHENOTYPE?

Estamos investigando varios efectos que pueden tener influencia en la relación de beneficio entre las zonas verdes y la salud y queremos probar si efectivamente influyen o no. Se ha sugerido que las personas que viven cerca de zonas verdes realizan más actividad físicay esto ciertamente tiene efectos beneficiosos en la salud. El segundo efecto se basa en el hecho de que vivir cerca de zonas verdes parece proporcionar algún tipo de reparación cuando las personas están cansadas: se recuperan más rápidamente y vuelven a sentirse llenos de energía. Y esto está relacionado con la salud mental, sufren menos estrés. El tercer efecto es que vivir cerca de zonas verdes hace más fácil a la gente relacionarse con otras personas, hay más contacto social, y esto también es importante para la salud. Ahora estamos entrevistando a mil personas en cada uno de los cuatro países para intentar analizar estos tres efectos.

Hay un cuarto efecto que no estamos investigando en este estudio: el hecho de que donde hay más zonas verdes, hay menos contaminación atmosférica y las temperaturas son más bajas, y esto también tiene efectos sobre la salud.

Además, estamos usando cohortes ya existentes, es decir, datos de otros estudios con muchísima información sobre mortalidad, asma, salud mental, obesidad, estrés o peso al nacer, por ejemplo. E intentamos ver si hay diferencias en estos aspectos en función de si viven o no cerca de zonas verdes.

Por último hay una parte del estudio en que llevamos a un grupo de personas a una zona verde y examinamos cómo responden. Por ejemplo, aquí en Barcelona llevamos a un grupo de personas que están un poco estresadas a una zona verde durante todo un día y después, otro día, a un área urbana. Y medimos los niveles de estrés, la función pulmonar y toda una serie de parámetros para ver cómo reaccionan durante ese día.

Así pues, estamos elaborando una base de datos enorme que nos ayudará a entender los efectos de las zonas verdes en la salud.

 

Interconexiones entre la exposición al medio ambiente natural y una mejor salud y bienestar de las personas¿A qué resultados han llegado hasta ahora?

Hemos estudiado la relación entre las zonas verdes y el peso de los bebés al nacer y ya hemos visto que los bebés de mujeres embarazadas que viven cerca de zonas verdes tienen un peso al nacer ligeramente más alto, lo que es bueno para ellos. También nos hemos fijado en los índices de hiperactividad y problemas conductuales en niños y hemos comprobado que decrecen o presentan menos síntomas en quienes viven cerca de zonas verdes. También es menor el riesgo de sufrir asma u obesidad en niños. Y en los adultos hay menos riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.

Estos son sólo resultados parciales, las conclusiones globales esperamos tenerlas disponibles de aquí a un año.

¿Qué tipo de zonas verdes consideran en el estudio?

Una parte importante del estudio será ver qué zonas verdes o espacios naturales tienen mejores resultados: los parques grandes, los jardines pequeños, las zonas azules como por ejemplo los márgenes de los ríos o las playas e incluso el arbolado de las calles.

También queremos ver como tienen que ser estas áreas para resultar positivas para la salud: si tienen que ser seguras, accesibles, bonitas de contemplar o sin basura… Todos estos factores son importantes y, sobre todo para los niños, las zonas verdes tienen que tener una función: un área de juegos o un campo donde puedan chutar una pelota… Estamos estudiando todos estos aspectos.

¿Qué recomendaría a las familias que viven en ciudades tan compactas como zBarcelona, donde no hay muchas zonas verdes?

Honestamente, Barcelona es una de las ciudades menos verdes. El índice de metros cuadrados de parques por habitante está muy por debajo del recomendado. Se supone que mejorará con el nuevo plan verde de aquí a 2020, pero mientras tanto yo recomendaría llevar a menudo a los niños y niñas a zonas verdes o espacios naturales. Los niños necesitan estar en contacto con la naturaleza. Es siempre mucho más sano correr arriba y abajo en un parque que sentarse en el sofá con un videojuego. Necesitan actividad física.

¿Qué influencia espera que tengan los resultados de PHENOTYPE?

Lo que esperamos es conseguir resultados que sean útiles para los urbanistas, porque la única manera que tenemos de conseguir cambios es que ellos hagan algo. Y los urbanistas normalmente no tienen en cuenta la salud. Estamos intentando poder presentar algunos de los resultados de nuestro estudio en una versión que se pueda traducir fácilmente a nuevas medidas, que puedan servir a quienes diseñan las políticas.

Y también organizamos jornadas y conferencias donde reunimos a científicos, responsables de políticas públicas y urbanistas para que todos podamos conocer la perspectiva de los otros.

Un estudio reciente publicado  en The Lancet, en el cual también ha participado usted, afirma que la contaminación atmosférica mata incluso a niveles inferiores a los que marca la Unión Europea. ¿Tenemos que pensar pues que las políticas actuales son insuficientes?

Acabamos de concluir un gran estudio europeo denominado ESCAPE, que contiene datos de 40 áreas diferentes de todo el continente y cómo se relacionan con la mortalidad, el cáncer de pulmón, el asma, los problemas cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica… Y hemos visto que hay efectos sobre algunos de estos aspectos de la salud incluso por debajo de las directrices europeas actuales. Sobre todo nos hemos fijado en las partículas finas con un diámetro de menos de 2.5 micrómetros (PM2.5) por debajo del límite vigente ahora mismo de 25 µg/m3, y el hecho es que parece que este no es un nivel seguro como se había dicho.

También sabemos que la salud ha tenido cierta influencia a la hora de marcar estas directrices, pero no mucha en realidad. Y hay intereses económicos que impiden reducir los niveles tanto como se podría, o que hacen afirmar que es demasiado caro reducirlos por debajo de como están ahora. Tengo la esperanza que estos niveles se revisarán a la baja en el futuro. Y sabemos que el contaminante más importante en Europa son los coches. Hay que encontrar la manera de hacer coches más limpios, e intentar que la gente use el transporte público y el transporte activo: andar e ir en bicicleta.

Esto se aplica a los niños también. Hicieron un estudio en Barcelona y vimos que alrededor del 40% de los niños van a la escuela en coche. Y es una verdadera lástima. Esto nos lleva de nuevo a pensar que tenemos que cambiar las ciudades, hacerlas más seguras para peatones y ciclistas, y mejorar el transporte público. Conseguir que la gente deje el coche reduce la contaminación y al mismo tiempo mejora su salud. Todo el mundo sale ganando.

[Fuente: Fundació Roger Torné]

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad