El Ministro de Justicia anuncia que las entidades medioambientales tendrán derecho a justicia gratuita independientemente de sus ingresos

 

 

Justicia

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció ayer, 29 de Abirl,  durante el debate en el Congreso de los Diputados de las enmiendas a la totalidad presentadas al Proyecto de Ley de Justicia Gratuita, que las entidades medioambientales se reconocerán expresamente en dicha norma como beneficiarias de justicia gratuita con independencia de sus recursos

 

La modificación al texto aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 21 de febrero se realizará a través de una enmienda parcial que presentará el Grupo Parlamentario Popular (GPP). La redacción actual del proyecto de ley mantenía la situación prevista en la Ley de Justicia Gratuita vigente y sólo concedía el beneficio de la justicia gratuita a las que acreditasen insuficiencia de recursos, aunque elevaba el umbral para acogerse a esta prestación para las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones.

Con la aprobación de esta enmienda las organizaciones medioambientales se equiparan a las asociaciones de víctimas del terrorismo, que el proyecto de ley ya sumaba a las de consumidores y usuarios, las de discapacitados, los sindicatos y representantes de los trabajadores, Cruz Roja, las entidades gestoras de la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo.

También se introducirá en el texto, vía enmiendas del GPP, que con carácter general las personas jurídicas que tengan reconocido el beneficio de justicia gratuita con independencia de su recursos y los trabajadores sólo asumirán el pago de las costas cuando el tribunal declare en sentencia que actuaron con temeridad o mala fe.

Además, para mejorar el proyecto de ley, se incorporará en otra enmienda la previsión de que cada una de las administraciones competentes, si lo considera necesario, pueda suscribir convenios con los colegios de abogados para prestar en centros penitenciarios un servicio de orientación jurídica a potenciales beneficiarios de justicia gratuita.

Mejoras incluidas en el proyecto de ley del Gobierno

El proyecto de ley ya incorporaba a los colectivos vulnerables y la elevación de umbrales previstos en el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros de 13 de enero de 2013. Para evitar cualquier perjuicio al ciudadano se adelantó la entrada en vigor de este beneficio a través del Real Decreto Ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita.

Los colectivos incluidos en la justicia gratuita independientemente de sus rentas son las víctimas de violencia de género, terrorismo y trata de seres humanos, así como los menores y discapacitados psíquicos víctimas de abusos.

El texto, que sustituirá a la ley vigente de 1996 para adaptarla a la realidad actual, teniendo en cuenta la experiencia acumulada y las propuestas formuladas por las Administraciones Públicas y los Colegios profesionales implicados, también incluye a las víctimas de accidentes con secuelas permanentes que reclamen indemnizaciones por los daños sufridos.

El proyecto de ley amplía el número de beneficiarios al incorporar a las víctimas citadas con independencia de sus ingresos, pero también al elevar el umbral para acceder a la justicia gratuita. Así se garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el artículo 119 de la Constitución, al asegurar que nadie deje de acudir a los tribunales por falta de recursos para litigar.

Con el texto aprobado en febrero se da un impulso al modelo español de justicia gratuita gracias no sólo a la incorporación de nuevos recursos fruto de la aplicación y vinculación del nuevo régimen de tasas judiciales, que garantizan su viabilidad, sino que también se pone coto a posibles abusos mediante sistemas de seguimiento en el que participan todas las partes que hacen posible la prestación de este beneficio.

Umbrales más altos

Teniendo en cuenta la jurisprudencia del Constitucional -que ha avalado el espíritu de la reforma aprobada-, el proyecto de ley prevé que, dado que las tasas judiciales aumentan los costes procesales, se incrementen los umbrales hasta ahora vigentes para evitar que pueda verse limitado el acceso a la tutela judicial efectiva de quienes carecen de recursos. Por ello, el umbral de dos veces el salario mínimo interprofesional (14.910,28 euros al año) se ha elevado a 2,5 veces el Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que supone 15.975,33 euros al año, y hasta a tres veces cuando los miembros de la unidad familiar son cuatro (19.170,39). En los casos en los que el solicitante no forme parte de una unidad familiar el umbral se sitúa en dos veces el IPREM.

Cuando se den circunstancias especiales, familiares, de salud o de discapacidad, los costes de aquellos procesos relacionados con esta circunstancia estarán cubiertos por la justicia gratuita. El límite para poder acceder a este derecho se eleva de cuatro veces el SMI (29.821 euros) a cinco veces el IPREM (31.950,65).

Víctimas

Con independencia de la insuficiencia de recursos para litigar, el proyecto de ley incluye entre los beneficiarios de la justicia gratuita a las víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos, así como a los menores de edad y a las personas con discapacidad psíquica víctimas de abuso o maltrato. En todos estos casos, la gratuidad se vincula a los procesos que se deriven de esa condición de víctimas.

Hasta ahora se les garantizaba la defensa jurídica especializada de forma inmediata, pero el acceso a la justicia gratuita seguía los requisitos generales, por lo que, si no se les reconocía el derecho, debían abonar después los gastos generados. Sin embargo, a partir de ahora siempre serán beneficiarias de justicia gratuita, lo que supone también quedar exento del pago de tasas.

Además, desde el mismo momento de interposición de la denuncia o en el asesoramiento previo dispondrán de atención jurídica especializada, mientras que los menores y las personas con discapacidad contarán con asistencia pericial especializada. Con esta medida se cumplen y amplían las recomendaciones marcadas en una reciente directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de apoyo a las víctimas de delitos.

También serán beneficiarias de la justicia gratuita las víctimas de accidentes que sufran secuelas permanentes tanto cuando les impidan desarrollar su actividad habitual como cuando requieran la ayuda de otras personas para realizar las actividades más elementales. Esto les permitirá reclamar con beneficio de este derecho las indemnizaciones que les correspondan por los daños personales y morales sufridos.

 

Trabajadores y asociaciones


El proyecto mantiene el reconocimiento del derecho a la justicia gratuita de los trabajadores y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social en la primera instancia del orden Social. Además, el texto incorpora la posibilidad de que la representación en procedimientos laborales pueda recaer en graduados sociales. En los escasos casos en los que son los trabajadores los que recurren en suplicación tendrán una bonificación del 60% de la tasa prevista.

A través de una enmienda del Grupo Parlamentario Popular, el texto incorporará que con carácter general los sindicatos y trabajadores quedarán exentos de pagar condenas en costas salvo si el tribunal correspondiente entienda que han actuado con temeridad o mala fe.

Cruz Roja, las asociaciones de víctimas del terrorismo o en defensa de las personas con discapacidad, las de consumidores y usuarios, los sindicatos y los representantes de los trabajadores, así como las entidades gestoras de la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo tendrán derecho a la justicia gratuita siempre que ejerciten acciones en defensa de sus intereses específicos. Las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones tendrán derecho si sus beneficios anuales son inferiores a cinco veces el IPREM (31.950), mientras que antes para acceder a esta prestación debían ser menores de tres veces (19.170).

Elegir prestaciones


El texto aprobado por el Consejo de Ministros introduce la posibilidad de que el beneficiario de la justicia gratuita elija qué prestaciones de las previstas en este derecho desea obtener, lo que, por ejemplo, en el caso de las mujeres maltratadas podrá hacerles evitar el pago de la tasa correspondiente, pero ser representadas por un abogado de su elección y no por uno de oficio, si así lo desean.

Las prestaciones que comprende el derecho a la justicia gratuita son: asesoramiento y orientación, así como información sobre la mediación y otros medios extrajudiciales; asistencia y representación gratuita de abogado y procurador; inserción gratuita de anuncios o edictos; exención del pago de tasas y depósitos; asistencia pericial gratuita; obtención gratuita de copia, testimonio, instrumentos y actas notariales, y reducción del 80% de los derechos arancelarios que les sean requeridos por el órgano judicial.

Además, por primera vez, la ley recoge expresamente a los imputados y a los reclamados por euroórdenes, ya que hasta ahora la norma sólo mencionaba a los presos y detenidos como posibles beneficiarios de la justicia gratuita si sus ingresos eran inferiores a los umbrales establecidos.

Control del fraude

La futura ley prevé la creación de un comité de consultas en el seno del Ministerio de Justicia para asegurar una interpretación homogénea. Además, si en el plazo de cuatro años el beneficiario viene a mejor fortuna (sus ingresos son el doble del umbral por el que en su día tuvo derecho a la justicia gratuita), la parte contraria podrá reclamarle los costes que le fueron impuestos.

Se incrementan las facultades de averiguación patrimonial por parte de los Colegios de Abogados y las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita. También se establece una presunción de abuso de derecho a partir de la tercera vez que en un año se acude a la justicia gratuita, salvo en el orden penal. Esto no significa que a partir de la cuarta petición se deje de prestar la asistencia requerida, sino que se comprobará si está justificada y sólo en ese caso se atenderá la solicitud.


El órgano judicial podrá apreciar la existencia de abuso de derecho por el beneficiario de la asistencia jurídica gratuita y la revocará y podrá condenarle en costas.

El texto da respuesta, además, a un problema denunciado con frecuencia por los Colegios profesionales: el cobro de la actuación desempeñada en el orden penal cuando se es designado abogado de oficio de una persona que finalmente no tiene derecho a la justicia gratuita. La Administración se compromete a abonar directamente los servicios prestados en los cinco primeros días.

Los trámites para la obtención del derecho se agilizarán mediante el empleo de medios electrónicos, como el expediente electrónico de justicia gratuita, que será obligatorio en las comunicaciones entre Administraciones y con los Colegios profesionales.

El turismo en los Parques Naturales, asignatura pendiente en España

Cada año, 10 millones de personas visitan los 14 parques nacionales de España. Solo algo más de cuatro millones de la Península. Lo abrumador es que estas cifras esconden un hecho: que los ingresos de este turismo son escasos. Ello se debe, afirman los expertos, a la poca fidelización de los parques sobre los visitantes, algo que, además, junto con la crisis, ha provocado un descenso de las visitas. Al contrario de lo que ocurre en los parques nacionales de Estados Unidos, donde los turistas se pasan días en su interior, en España la mayoría ni siquiera pernocta en sus pueblos aledaños. “Llegan, echan un vistazo, y se van”, dice Ignacio Alonso, presidente de ANETA, la asociación de las empresas de turismo activo, “porque no encuentran una oferta activa para quedarse. Al final, recibes muchas visitas y pocos ingresos”.

Esta situación preocupa a los responsables turísticos de algunas de las autonomías que tienen parques nacionales, a los empresarios locales y a los Ayuntamientos situados en la orla de estas reservas. Mientras Picos de Europa recibe un millón y medio de visitantes y Ordesa o Sierra Nevada más de 600.000, otros como Doñana o Monfragüe no llegan a los 300.000.

Hay, pues, cierta ansiedad por aumentar la afluencia y buscar medios de retenerla más tiempo para que deje más dinero en la zona. Esto porque, si nadie discute que el objetivo primero de la creación de estas reservas es asegurar su conservación, lo que obliga a ser cuidadosos con su uso, se considera también que los parques deben ayudar a la fijación de las poblaciones rurales y al fomento del turismo interior. “Pensamos que en el entorno de los parques”, dice Basilio Rada, director general de OAPC (Organismo Autónomo de Parques Nacionales), “es interesante el turismo rural. De hecho, el objetivo de la ley de parques nacionales de 1906, además de conservar la fauna y la flora, fijaba que era construir vías de acceso para que la gente los pudiera visitar”.

Y esto es bueno para todos. “Los parques, como focos de turismo sostenible, generan desarrollo. En Cazorla, en Ordesa, hay hoteles, restaurantes, tiendas. El pueblo pasa de 3.000 vecinos en invierno a 8.000 en verano”, prosigue. Para Esperanza Perea, directora general de Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, “estos parques asientan la población y originan decenas de pequeñas empresas”. Por no hablar de que la tributación de esas actividades turísticas ayudaría a mantener los parques, que salen caros.

 

Los 14 parques naturales españoles reciben 10 millones de visitantes al año

“Entre personal de administración, monitores, personal de limpieza o retenes forestales, la plantilla en Monfragüe es de 179 personas”, explica Enrique Julián, director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. A lo que hay que añadir las inversiones. “Desde 2007 se han invertido unos 17,5 millones de euros en apoyo socioeconómico, instalaciones o soterramiento de tendidos eléctricos”, dice.

De ahí que algunas autonomías, en línea con el proyecto de Parques Nacionales del Gobierno, quieran mejorar el atractivo de sus parques. Andalucía, con dos (Sierra Nevada y Doñana), quiere recibir más visitantes y crear una marca para su promoción: “Parques de Andalucía”. El propósito es idear propuestas para que los visitantes pasen, no unas horas, sino varios días. Lo que hay no es suficiente. En los pueblos circundantes hay cierta infraestructura, aunque, en general, es escasa y de calidad mediana. Se está buscando también el modo de ofrecer más opciones en el interior de los parques.

El problema es que tienen muchas limitaciones. En la mayoría se puede hacer poco más que caminar a pie o integrarse en un grupo al mando de un guía. Actividades como el rafting, el cañoning, el piragüismo o las escaladas están en general restringidas a las áreas adyacentes. “Aún se pueden hacer muchas cosas, pero la idea es que se desarrollen alrededor, incluidos los deportes de naturaleza”, dice Perea. Julián afirma que “se están estudiando iniciativas para que la gente alargue la estancia en Monfragüe, en turismo gastronómico, artesanía o habilitación de rutas”. También hay un proyecto para poner un microbús eléctrico y se estudia la posibilidad de navegar en una pequeña parte del Tajo dentro del parque, limitada al 5% del cauce del río. “Hacerlo en el resto pondría en riesgo la fauna”, dice.

 

Pese a ello, apenas generan ingresos turísticos por las cortas estancias

Estas limitaciones no gustan a los profesionales del turismo activo. “Los parques están totalmente infrautilizados. Hemos creado empresas para actuar ahí, con total respeto, pero no hacemos ni el 10% de lo que quisiéramos”, se queja Alonso, de ANETA. Él montó su empresa en un pueblo cercano a un parque andaluz y al final tuvo que desistir. Otro proyecto suyo, una tirolina gigante, con más de dos kilómetros, está también paralizado. Dados estos condicionantes no parece que vaya a haber una “revolución” en el modelo de negocio de los parques, tal como se ha interpretado tras la aprobación de la Ley de Parques Nacionales. “Pero es que la ley no fue diseñada con esa intención, sino con la de implementar un modelo coordinado y en red”, asegura Rada.

“La ley permite las actividades económicas posibles”, asegura Perea, preocupada, eso sí, de que el texto abra la vía a la caza comercial, “por presión de algunos propietarios”, dice. Pero, algo debe de tener para que suscite reacciones encontradas entre los responsables autonómicos. Canarias ha rechazado un mayor uso turístico en sus cuatro parques, que reciben ya 5,5 millones de visitantes. La polémica saltó también entre los Gobiernos de Asturias y Castilla y León, que comparten con Cantabria el parque de Picos de Europa. Mientras que en Asturias se insiste en que la prioridad es la preservación ambiental, en Castilla y León se prefiere favorecer el turismo y el desarrollo de los pueblos.

Pero, la discusión se ha iniciado y la veda está abierta. Habrá, al menos se intentará, más visitantes y quizá una mayor tolerancia con actividades ahora desaconsejadas. ¿Significa esto que los pragmáticos le ganarán la partida a los ecologistas? “No creo que nadie vaya a ganar sino que todos trataremos de que siga habiendo un equilibrio entre ambos. Nosotros no nos oponemos a que haya más actividad económica, siempre que no afecte los objetivos de conservación. De otro modo, mataríamos la gallina de los huevos de oro”, reflexiona Esperanza Pereda.

Fuente: www.elpais.com

Registro Nacional de Huella de Carbono para combatir el cambio climático

Por primera vez en España un sello oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reconocerá a las empresas que se acojan voluntariamente a esta iniciativa

Se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estimular a las empresas para que calculen su huella de carbono y establezcan planes para su reducción o compensación

Además, se crea un sistema para que las empresas que lo deseen puedan compensar su huella con proyectos de sumideros forestales en España

 

El Consejo de Ministros aprobó el pasado Viernes, 14 de Marzo,  a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Real Decreto por el que se crea el Registro nacional de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El cálculo de la huella de carbono es un parámetro muy útil para tomar conciencia de que todas las actividades conllevan emisiones de gases de efecto invernadero, y permite a las empresas y ciudadanos tomar medidas para reducirlas.

El objetivo del Registro es que las empresas calculen y reduzcan su huella de carbono y que la registren voluntariamente. Posteriormente, podrán compensarla a través de proyectos de absorción o sumideros forestales que estén localizados en España, con lo que también se impulsará la creación de masas forestales que absorben el CO2.

Todo ello permitirá una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y contribuirá a que España cumpla sus objetivos europeos a 2020 en materia de lucha contra el cambio climático, así como los de ámbito internacional y que están fijados en el Protocolo de Kioto.

El Real Decreto aprobado crea un Registro con tres secciones. La primera de ellas está dirigida a las empresas que calculen su huella de carbono y que la quieran registrar oficialmente, con lo que obtendrán un sello nacional que lo acredite. La segunda sección incluirá a las empresas y entidades que cuenten con proyectos forestales en España, mientras que la tercera permitirá conectar a las empresas que quieren compensar su huella de carbono con las que tienen los proyectos en territorio nacional, de manera que dicha compensación se haga en España, a través de sumideros forestales.

REDUCIR Y COMPENSAR EMISIONES

Se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estimular a las empresas para que calculen su huella de carbono y establezcan planes para su reducción o compensación.

Además, incentivará la realización de proyectos de absorción de carbono en territorio nacional y permitirá la compensación de emisiones utilizando las absorciones de carbono logradas en España.

Las empresas recibirán un sello acreditativo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que supondrá un reconocimiento por su esfuerzo en el cálculo y la reducción de sus emisiones.

 

 

El jamón ibérico: entre burbujas y cuentos chinos

Pata negra. Bellota. Dehesa. Son palabras claves de un sector, el del jamón ibérico, que ha sufrido con virulencia las inclemencias de la crisis económica, el estallido de una burbuja propia y la aplicación de una nueva y reciente norma que ha desatado una guerra entre productores. Desde el 2008 hasta ahora, el sacrificio de cerdos ibéricos ha descendido casi un 50 por ciento en una actividad económica que mueve un volumen de negocio de unos 1.500 millones de euros anuales

.

 

Menos cerdos, negocio regulado


El descenso en la producción de cochino no ha dejado de caer desde el inicio de la crisis. Así, en 2008, y según datos de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), se sacrificaron 4.171.045 animales, lo que supone una comercialización a medio y largo plazo de más de ocho millones de patas de jamón y paletas ibéricos, al margen de todos los derivados frescos y curados que proporciona cada animal. La realidad del mercado tras la crisis ha corregido esta cifra hasta dejarla en poco menos de dos millones de cerdos sacrificados en el año 2013, lo que supone una reducción del 47,8 por ciento respecto a la de hace un lustro.

La bajada se ha producido prácticamente en todos los tipos de calidades de ibérico definidas por la alimentación del cerdo: bellota, cebo y recebo (que desaparece con la nueva norma). El único modelo que ha crecido es el del cerdo ibérico de cebo de campo, que ha multiplicado los sacrificios casi por 4 desde el 2008, pasando de 9.299 a 35.409. De hecho, el consumo de jamón ibérico de cerdo criado con piensos y en granja representa el 95% del total, dejando tan sólo un 5% al de bellota, pese a su singuralidad y la pureza de su raza. 

 

Los bancos también embargaron jamones


El negocio del jamón ibérico no es un producto financiero rentable a corto plazo y la corrección del sector ha venido también tras expulsar del mismo a los inversores oportunistas.

“Hay gente que no es de la industria y ha creado una superproducción, empresarios de la construcción y sociedades bancarias que han sido accionistas de secaderos de jamones. Había dinero en exceso y se invirtió”, nos cuenta Álvaro Rivas, director técnico de la DOP Dehesa de Extremadura. Allí han perdido 20 de las 104 industrias existentes a causa de la burbuja del jamón.

Los entendidos explican que es un sector que necesita una financiación importante porque un cerdo de 15 arrobas cuesta unos 550 euros y las partidas pueden ser desde 50 a 500 ejemplares. Por eso, para sacar rentabilidad hay que esperar hasta 4 años o incluso más.

De entre los productores, la mayoría son de empresas con varias generaciones dedicadas al negocio. Han sido espectadores de la aparición de fábricas y granjas de intensivo, sin estructura comercial, y que vendían a bajos precios. “Nos obligaron a todos a bajar por debajo de coste”, asegura un productor que prefiere quedar en el anonimato.

Un ejemplo es la empresa Naturiber, un complejo cárnico que produce miles de piezas al año y que es propiedad de IberCaja, que conserva un 74 por ciento de las acciones de la empresa. También hay casos sonados como el del cantante Miguel Bosé, que tenía una empresa para comercializar productos ibéricos de bellota con la marca Monsalud, y que presentó concurso de acreedores a finales del año 2012. “Se hicieron fábricas modernas y bonitas, pero cuando han tenido que hacer frente a las amortizaciones, han hecho frente a ellas con los jamones, se han quedado sin existencias, y la fábrica se ha quedado vacía”, relata el mismo productor.

 

Jamones Chinos


La economía asiática no ha sido impermeable al atractivo gastronómico que tiene el jamón ibérico. De hecho en China, desde el año 2010 ya se producen jamones curados serranos en la provincia de Jinhua. Hasta ahora son para consumo interno y la producción alcanza unas 200.000 piezas anuales.

Según los expertos, no es de extrañar que en la China se produzcan jamones serranos ya que la raza duroc, la misma que se usa para cruzar los cerdos ibéricos españoles, está en todas partes. Allí ya tienen la tecnología para curarlos, y también las materias primas para su alimentación. “Es cuestión de tiempo que se críen cerdos ibéricos en cualquier parte”, asegura Vicente Rodríguez-Estévez, investigador de la Universidad de Córdoba.

Fuente: www.lavanguardia.com

La experiencia de una ONG en la cadena alimentaria: Fundación Global Nature

La Fundación Global Nature, una entidad privada y sin ánimo de lucro, lleva 20 años tratando de conservar nuestro rico patrimonio natural, bajo la premisa de que en muchas ocasiones la conservación ha de ser y puede ser compatible con la actividad económica, pues es dicha actividad la que mantiene población rural en los campos, población y actividad que dan forma y vida al paisaje.Logo Fundación Global Nature

Los humedales son especialmente importantes en ese panorama, son espacios de enorme valor para la conservación de la flora y la fauna, porque del agua depende toda forma de vida. Y para conservar los humedales debimos entender que, al estar rodeados de espacios agrarios, era necesario integrar al sector agroalimentario en nuestras estrategias, fomentar la sostenibilidad agrícola de todos los actores de la cadena de suministro agroalimentaria.

Tras años de trabajo la Fundación entiende la sostenibilidad agrícola como una responsabilidad compartida, y como un prisma con múltiples caras. La agricultura genera alimentos y beneficios para la sociedad. En este sentido la Fundación trabaja en transmitir este mensaje al ciudadano, es decir, que la agricultura aporta seguridad alimentaria, fomento del desarrollo rural y servicios ambientales. Esos servicios que generan los espacios agrarios tienen un interés general, y todos somos beneficiarios de estos servicios, parece obvio que todos deberíamos tener un interés en fomentarlos. Sin embargo la generación de dichos servicios depende de actividades que recaen en un único actor, el agricultor. Por lo que todos deberíamos tener un interés en apoyarlos.

Partiendo de este concepto nuestros proyectos promueven el acompañamiento a agricultores, lo que significa establecer una relación de confianza mutua entre agricultores y asesores, especialmente en temas ambientales innovadores o desconocidos. También significa aprender mutuamente. Y nos interesa acompañar a los agricultores porque la adopción de prácticas sostenibles tiene un beneficio para todos:

  • los agricultores aumentan su competitividad a través de un mejor conocimiento del funcionamiento de su explotación, de la puesta en marcha de medidas de ahorro o eficiencia, dotando su producto de un valor añadido ante terceros.
  • los distribuidores: aumentan el control sobre la calidad de sus productos, aseguran el cumplimiento de estándares ambientales obligatorios, pueden trasladar el valor añadido a los consumidores.
  • los consumidores: pueden elegir un producto de calidad y respetuoso con el medio ambiente.

Un claro ejemplo de la complejidad de la sostenibilidad agraria es el cambio climático: el agricultor debe adaptarse a los nuevos escenarios climáticos, colaborar en la mitigación, ahorrar energía, diferenciarse… En el escenario actual nuestra agricultura produce el 16,6% de los GEI que emite España, y es además un escenario en el que tenemos compromisos de reducción muy significativos para 2020 y 2050. Uno de los proyectos de la Fundación, AgriClimateChange, ha demostrado que la agricultura tiene un alto potencial de mitigación, un potencial que además supone oportunidades de ahorro económico y Logo Campaña Business & Biodiversitymejora de la competitividad. La agricultura es el único sector que tiene la capacidad de ser sumidero, es decir, de fijar carbono; y aunque la agricultura no es un mercado de carbono, hay que reconocer el papel de algunas prácticas agrícolas en su fijación. Si bien la agricultura provee este servicio ambiental de interés general, para lograr que el sector agrario se adapte y se adelante al cambio climático se requiere el apoyo a gran escala no sólo de las autoridades europeas, nacionales y autonómicas, sino un compromiso firme de las multinacionales agroalimentarias. Para ello la Fundación promueve estrategias de Empresas y Biodiversidad, fomentando que todos estos conceptos se integren en la gestión empresarial, en las cadenas de suministro, en los precios y circuitos económicos, y en la información que recibe el consumidor.

Un caso concreto de nuestro trabajo es el proyecto “Legumbres Global Nature”: se trata de un proyecto que busca garantizar la protección de la biodiversidad. Veamos cómo:Lenteja PArdina - Fundación Global Nature

–          Este cultivo alimenta el suelo (mejora su fertilidad), alimenta a la avifauna esteparia y es una actividad compatible con la conservación de espacios protegidos de la red Natura 2000 donde se cultivan las semillas seleccionadas por la Fundación de variedades autóctonas  como son el garbanzos pedrosillano, la lenteja pardina y la castellana.

–          Se trata de producciones sostenibles porque cumplen los tres requisitos, favoreciendo el desarrollo en lo económico, en lo ambiental y en lo social. Tratamos de facilitar la comercialización diferenciada de estos productos, evitando intermediarios, y asegurando así que el agricultor recibe un precio justo, donde se incluye la remuneración por los servicios ambientales que estos cultivos suponen.

Hasta ahora la Fundación ha cedido la semilla autóctona (previa selección) a los agricultores ubicados en Red Natura 2000 que se han integrado en la iniciativa. Tras cosechar las legumbres la Fundación facilitó su entrada en circuitos cortos de comercialización, tras envasar el producto con una atractiva imagen que lo relaciona con la conservación de la biodiversidad. Actualmente estamos identificando producciones que aportan valor añadido a nuestros proyectos de conservación, como sucede en La Mancha Húmeda: realizamos una selección de producciones ecológicas del entorno de los humedales, producciones que contribuyen a la conservación de la flora y fauna esteparia (aceite y aceitunas,  pistachos, vino y vinagre, almendras…), por ser de carácter extensivo, por aplicar buenas prácticas ambientales (mínimo laboreo, uso de especies autóctonas, de secano, fomentado ahorro energético, control biológico de plagas, favorecer la cría de determinadas especies de avifauna o evitar daños a dichas especies en épocas sensibles…). La Mancha HúmedaY aunque actualmente tenemos especial interés en penetrar en circuitos ecológicos no nos conformamos con el aval “ecológico” (llamado también orgánico o biológico), ya que si bien garantiza que no se han utilizado químicos ni organismos genéticamente modificados (OGMs) en la producción, el sello no garantiza por sí solo la conservación de la biodiversidad.

 

Reflexión final

Diferentes organizaciones sin ánimo de lucro han entrado en el sector de la distribución agroalimentaria. El papel de las ONG en la cadena alimentaria es incipiente ya que hay enormes barreras propias del sector de la Distribución, tales como el precio al que podemos adquirir los garbanzos producidos sin valor alguno para la conservación del medioambiente, importados de países como USA o Canadá. En el lineal del supermercado no podremos competir con productos de marca blanca hasta que el consumidor no entienda el verdadero coste de esos productos. Debemos pues trabajar más en concienciar al consumidor.

Amanda del Río | Dirección de Proyectos de la F. Global Nature

Fuente: www.truefoodalliance.com

Arias Cañete anuncia un Anteproyecto de Ley que regulará el ciclo integral del agua de uso urbano

 

 

 

 

Arias Cañete

 

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que, en los próximos meses, su Departamento remitirá al Consejo de Ministros un anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano. Según ha indicado, "se trata de una normativa básica, que tendrá por objeto regular de forma conjunta el abastecimiento, el saneamiento y la depuración del agua de uso urbano".

Arias Cañete hacía estas manifestaciones en la apertura de la Jornada "La gestión del agua en España: presente y retos futuros", organizada por Expansión, Acciona y PwC.

 

 

 

 

 

 

En su intervención, Arias Cañete ha subrayado la importancia de atender las "demandas crecientes" de agua por parte de los sectores clave de la economía española, como el turismo, la industria alimentaria, la agricultura y la energía, a lo que hay que añadir las necesidades de abastecimiento a las poblaciones.

 

Por eso, "nuestro principal reto de futuro en este ámbito es llevar a cabo una gestión eficiente del agua, que asegure un suministro suficiente y de calidad para todos los usos", para lo que resulta imprescindible "construir una política del agua integradora y a largo plazo, basada en criterios técnicos y asentada en un amplio acuerdo social y político", ha apuntado.

 

A este respecto, Arias Cañete ha lamentado los incumplimientos de los gobiernos anteriores con los compromisos con la Unión Europea en materia de agua y ha asegurado que este Gobierno, "sí sabe cómo abordar el reto de la gestión del agua en España".

 

GESTIÓN EFICAZ DEL AGUA

 

El ministro ha recordado que, al inicio de esta legislatura, de los 25 planes hidrológicos de cuenca, que debían haberse completado antes de 2010, sólo se había culminado uno. Sin embargo, en estos dos años, "ya hemos aprobado 13 planes de cuenca y, de los restantes que son responsabilidad del Gobierno, los del Ebro, Tajo y Segura ya han sido informados favorablemente por el Consejo Nacional del Agua, mientras que el del Júcar está en información pública". Por lo tanto, Arias Cañete considera que, a lo largo del primer semestre, "esperamos haber completado el primer ciclo de planificación".

 

También ha criticado los incumplimientos en materia de depuración de aguas, que han acarreado a España sanciones que rondan los 100 millones de euros. Para paliar esta situación, ya se han identificado 400 actuaciones que ascienden a más de 1.100 millones de euros. "Y sólo el pasado año se licitaron unos 50 contratos, por importe de más de 300 millones de euros".

 

Arias Cañete ha indicado que los Presupuestos para 2014 incluyen una inversión de 156 millones de euros destinados a estaciones depuradoras de aguas residuales, a los que hay que añadir los 661 millones que invertirán las sociedades estatales de agua en mejoras de abastecimiento y depuración.

 

Al mismo tiempo, el ministro ha explicado que el Estado prevé invertir en este ejercicio más de 1.420 millones de euros en el programa de Gestión de infraestructuras del agua, para obras destinadas a garantizar el suministro del recurso en toda España, todas ellas previstas en los planes hidrológicos.

 

Por otra parte, Arias Cañete ha mencionado el programa de construcción de desaladoras iniciado por el anterior ejecutivo, "un programa insostenible e incumplido". Ahora, para el ministro, lo responsable es diseñar cómo integrar estas desaladoras en el sistema de abastecimiento de agua de una forma sensata. "En este camino es necesario contar con un respaldo social, territorial y político que permita construir un gran Pacto Nacional del Agua, sobre el que sentar las bases de un futuro Plan Hidrológico que cubra las necesidades detectadas en todo el territorio y para todos los usos", ha recalcado.

 

REFORMAS NORMATIVAS

 

Se trata, ha resaltado, de "alcanzar un pacto que dé origen a una auténtica política hidrológica a largo plazo", cuyo mejor ejemplo es el acuerdo alcanzado sobre el trasvase Tajo-Segura con las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Madrid, acuerdo que garantiza las necesidades de la cuenca cedente y da seguridad jurídica al elevar a rango de ley sus reglas de explotación.

 

Para abordar esta política hidrológica, el ministro considera necesario impulsar "importantes reformas estructurales de carácter normativo", como el Anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano, "iniciativa que se tramitará con la máxima participación de las Comunidades Autónomas, Entidades Locales y consumidores y usuarios".

 

Por otra parte, Arias Cañete ha comentado que su Departamento ha creado un grupo de trabajo que analiza cuáles son las necesidades de financiación del sector del agua, con el objetivo de revisar el actual régimen económico-financiero del agua, sobre todo teniendo la incorporación de las llamadas fuentes no convencionales, como la reutilización y la desalación.

 

También ha señalado que las conclusiones de este grupo desembocarán en una futura reforma del Texto Refundido de la Ley de Aguas, "que establezca un marco económico-financiero para dotar de recursos suficientes al conjunto del sistema del agua en España", ha concluido.

 

 

¿Dónde están las ONG´s? su papel en la sostenibilidad de la cadena alimentaria

DONDE ESTÁN LAS ONGs? Su papel en la sostenibilidad de la cadena alimentaria

Hace ya dos años, cuando TrueFoodAlliance® no era más que un sueño, viajamos a Berlín para asistir a una de las ferias más importante del mundo en el campo de la alimentación y, más concretamente, en el sector de Frutas y Hortalizas, la “Fruit Logistica”. Comprobamos que todo lo que leíamos en prensa, en revistas especializadas y en las redes sociales sobre la alimentación sostenible y el consumo responsable era algo más que un rumor y que, en efecto, el mundo estaba reclamando un cambio en el modelo de producción de alimentos.

Estas ganas  de verlo con nuestros propios ojos, fue lo que nos llevó a aterrizar en Berlín, a pesar de los 20 grados bajo cero que “disfrutaba” la bella ciudad hace ahora dos años: asistir a la conferencia titulada “Working together for Sustainable Agriculture”, organizada por Bayer CropScience para presentar su iniciataiva “Food Chain Partnership”, junto al gigante de la distribución Metro. Al igual que nosotros, profesionales de la agricultura, la alimentación y el medio ambiente de todo el mundo habían acudido a esa cita, con el fin de conocer esta nueva forma de colaboración. Había,  sin duda, una gran expectación

Básicamente, nos contaron que la agricultura sostenible es el único camino para afrontar el futuro de la humanidad, y que los consumidores reclamaban cada vez con más fuerza una mayor responsabilidad por parte de las empresas en el sistema alimentario. Para dar respuesta a ambos retos, Bayer, la gran multinacional de la industria agroalimentaria, nos contó su compromiso con la productividad, pero también con la responsabilidad social  y la sostenibilidad medioambiental .  Conscientes de su influencia en los productores agrícolas y en las dificultades que estos tienen para dar respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad, idearon una nueva forma de colaboración con los agricultores, pero también con el resto de agentes que participan en la cadena alimentaria (exportadores, distribución, etc.). Este modelo asegura la producción de alimentos de gran calidad y respetuosos con los principios de la agricultura sostenible. En esta conferencia, además de los representantes de Bayer y Metro, pudimos conocer a  productores serbios e hindúes integrados en esta iniciativa.

CooperaciónSin embargo, lo que más llamó la atención entre gran parte del público fue, precisamente, la  pregunta que da título a este artículo: ¿Y dónde están las ONG´s? Si estábamos hablando de sostenibilidad, de reducir el consumo de recursos en la producción de alimentos, de proteger el planeta en definitiva, ¿cómo no abanderan ellas en este tipo de iniciativas? O, al menos, cómo no colaboran estrechamente con las empresas que están dispuestas a asumir su responsabilidad con el medio ambiente…

Dos años después de aquél viaje, se han multiplicado las iniciativas empresariales que buscan mejorar la sostenibilidad la cadena alimentaria y, paradójicamente, son las grandes empresas las que están liderando este cambio. Un simple vistazo a los programas de las diferentes Ferias de alimentación que se celebran en todo el mundo, permite comprobar que esto es más que una moda o un lavado de imagen.

Por esta razón, cuando pusimos en marcha TRUEFOODAlliance®  hace tan solo unos meses, quisimos ofrecer a las ONG´s un lugar destacado en nuestra Plataforma, que les permita comunicar los valores que defienden y los productos alimentarios que, gracias a su trabajo, está ayudando a conservar la biodiversidad y a recuperar muchas zonas rurales.

Como profesionales del sector medioambiental, conocemos de primera mano el trabajo que organizaciones como Fundación Global NatureSEO/BirdLife o Fundación Quebrantahuesos (por citar sólo unas cuantas), están realizando para conservar la biodiversidad de zonas tan emblemáticas como los Picos de EuropaTierra de Campos oDelta del Ebro, recuperando cultivos y colaborando con ganaderos y agricultores. Esto, unido a nuestro convencimiento de que el consumidor debe conocer el origen de sus alimentos y las consecuencias sociales, económicas y medioambientales que conlleva su producción, nos lleva a creer firmemente en los beneficios de este binomio empresa-biodiversidad/ Ong´s-industria agroalimentaria.Alimentación sostenible

Animamos a más organizaciones con esta capacidad a indagar en vías de colaboración con el resto de participantes de la cadena alimentaria, incluyendo empresas, convencidos de que sólo mediante la cooperación seremos capaces de mejorar la situación actual. Y así, tal vez, seamos capaces de dotar de contenidos y hechos conceptos como sostenibilidad y responsabilidad, que tanto nos gusta utilizar a todos en nuestros discursos. Os animamos a formar parte de TRUEFOODAlliance®.

Fundación Global Nature y sus legumbres ya forman parte de nuestra comunidad, pero aún faltáis muchos y estamos deseando conocer vuestro trabajo y probar vuestros productos.

Fuente: www.truefoodalliance.com

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad