El Gobierno crea la Comisión Interministerial de Cambio Climático y Transición Ecológica


El Boletín  Oficial del Estado publica con fecha 28 de Julio de 2018 el Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Interministerial para el Cambio Climático y la Transición Energética. 

 Mediante este real decreto se actualiza la existente Comisión Interministerial de Cambio Climático con el fin de dotarla de una mayor proyección, que se justifica por la relevancia económica, ambiental y social de esta materia.

 

 

A la Comisión Interministerial para el Cambio Climático y la Transición Energética, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica, le corresponden las funciones de seguimiento y propuestas que sirvan de base a la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático y la energía, con el fin de lograr el mejor tratamiento de las políticas públicas en esta materia.

La Comisión la preside la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y actuará como vicepresidenta la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Estará integrada por vocales de cada uno de los departamentos ministeriales del Gobierno, entre ellos los secretarios de Estado de Medio Ambiente y de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica.

Entre las funciones de la Comisión está el impulso y la coordinación de las actuaciones de los órganos concernidos de la Administración General del Estado para la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la estrategia para la descarbonización de la economía a 2050 y la de transición justa. Asimismo, deberá informar a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos de las propuestas que puedan tener repercusiones económicas relevantes.

Cuando la Comisión Interministerial considere que resulta conveniente para el cumplimiento de sus funciones, podrá invitarse a participar en las reuniones a representantes de otros departamentos, organismos, asociaciones y organizaciones empresariales y sindicales y cualesquiera otras asociaciones y entidades, así como expertos y representantes de la sociedad civil. Igualmente, podrá invitarse a representantes de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla en función de los temas a tratar.

 

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB)

inventario1

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado  la publicación del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, que tiene como objetivo preservar, mantener y fomentar los conocimientos tradicionales de interés, transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural y que corrían el riesgo de perderse, para colaborar en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.

 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha presidido el acto de presentaci'on y, tras agradecer a los autores del libro y a todos sus colaboradores “su trabajo y aportación tan valiosa con esta publicación”, pionera en España y Europa, ha destacado “la importancia de conservar en un inventario todo ese conocimiento, toda esa cultura y todo ese bagaje que tiene nuestra sociedad tras haberse relacionado muchísimo tiempo con la naturaleza”.

“Ahora que hablamos de crecimiento sostenible y de cómo seguir avanzando sin cambiar nuestro planeta –ha señalado Ramos–, echamos la vista atrás y vemos que esta preocupación la han tenido otros muchos antes, personas que han desarrollado formas muy interesantes de hacerlo, y todo esto es lo que recopila este libro, la memoria colectiva de un conocimiento que tiene un valor realmente importante y que debemos conservar”.

Este Inventario, en el que se sigue trabajando para próximas ampliaciones, se integrará en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y otorga respuesta al mandato legal establecido en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su redacción han trabajado más de 65 expertos de múltiples disciplinas, procedentes 39 instituciones diferentes.

olivo1

YA DISPONIBLE EN LA WEB DEL MINISTERIO

La publicación, que ya se puede consultar y descargar en la página web del Ministerio (www.magrama), en concreto en el enlace http://goo.gl/9gnK0, combina el estilo divulgativo con el rigor académico que requiere un trabajo de estas características.

El Inventario incluye la descripción de la metodología diseñada específicamente para el proyecto, así como una serie de fichas divulgativas (algo más de 50), sobre usos y conocimientos tradicionales de plantas, animales, ecosistemas y minerales.

Aumenta significativamente la inscripción de tractores y máquinas motrices en 2013


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recopilado los datos recogidos en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (ROMA) de todas las Comunidades Autónomas, de los que se desprende que durante el pasado año aumentó considerablemente la inscripción de la maquinaria nueva más representativa del sector agrario.
 
tractorAsí se constata en el caso de los tractores, cuyas inscripciones aumentaron en 2013 en un 2,74 por ciento, frente a la caída del 13,47 por ciento de 2012. También se observa la misma tendencia al alza en las máquinas automotrices, que han aumentado en un 4,10 por ciento el pasado año, tras la caída del 15 por ciento registrada en 2012; y en los remolques, cuyo registro aumentó en 2013 en un 16,49 por ciento, tras el descenso del 16,29 del año anterior.
Se mantiene la caída en maquinaria arrastrada o suspendida en un 8,27 por ciento, continuando así con el descenso del 6,14 por ciento de 2012, y de otras máquinas (ordeñadoras, tanques de frío, equipos de riego….), que han bajado en un 65,79 por ciento, algo menos que en 2012, cuando el descenso fue del 67,49 por ciento._
 
Estos tipos de máquinas no son de inscripción obligatoria en los Registros Oficiales, salvo que hayan contado con una ayuda oficial para su adquisición, o en el caso de los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras._
 
El porcentaje de la maquinaria arrastrada o suspendida inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila enormemente según el tipo de máquina, pues mientras que en el caso de determinadas empacadoras este porcentaje llega al 100%, en las máquinas para trabajo de suelo no llega al 15%. Por todo ello, el total de máquinas inscritas durante el año ha caído un 1,2 por ciento, un porcentaje significativamente inferior al de 2012, cuando el descenso se situó en el 10 por ciento. _
 
El avance del informe 2013 sobre la inscripción de maquinaria Agrícola en los Registros Oficiales (ROMA), podrá consultarse desde hoy lunes en el apartado de ganadería, sección de estadísticas de www.magrama.es.
 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad