Ley Europea del Clima: El Parlamento Europeo confirma la neutralidad climática en 2050

 

El Parlamento respaldó el jueves el texto, acordado de manera informal con el Consejo en abril, con 442 votos a favor, 203 en contra y 51 abstenciones. La norma transforma el compromiso político del Pacto Verde de alcanzar la neutralidad climática en 2050 en una obligación. De esa manera ofrece a los ciudadanos y las empresas la seguridad jurídica y la predictibilidad que necesitan para preparar esa transición. Tras 2050, la UE debe aspirar a emisiones negativas.

 

 

 

Más ambición ya para 2030

La nueva Ley del Clima eleva el objetivo de reducción de los gases de efecto invernadero para 2030 desde el 40% hasta al menos el 55% en comparación con 1990. Además, la próxima propuesta de la Comisión sobre el Reglamento LULUCF para regular las emisiones con efecto invernadero y las absorciones resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura elevará los sumideros de carbono (la capacidad de absorción de CO2 por nuestro entorno natural, como los árboles) y permitirá incrementar el porcentaje objetivo para 2030 hasta el 57%.

El límite de emisiones nocivas en virtud del acuerdo de París, base para el objetivo de 2040

La Comisión hará una propuesta para un objetivo para 2040 como tarde seis meses tras la primera revisión global prevista en el Acuerdo de París. En línea con la propuesta del PE, la Comisión publicará la cantidad máxima estimada de emisiones de gases de efecto invernadero que la UE puede producir hasta 2050 sin poner en riesgo los compromisos de la UE en virtud de dicho acuerdo. Ese “presupuesto” será uno de los criterios para definir el objetivo de 2040.

Antes del 30 de septiembre de 2023, y cada cinco años a partir de esa fecha, la Comisión evaluará el progreso colectivo de todos los Estados miembros, así como la coherencia con las medidas nacionales, hacia el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Consejo Científico Consultivo Europeo sobre Cambio Climático

Dada la importancia de constar con asesoramiento científico independiente, y a partir de una propuesta del PE, se establecerá un Consejo Científico Consultivo Europeo sobre Cambio Climático para evaluar los avances y determinar si la política europea está en línea con los objetivos.

Declaración de la ponente

Jytte Guteland (S&D, Suecia) señaló: «Me siento orgullosa de que finalmente tengamos una Ley del Clima. Hemos confirmado el objetivo neto de reducir las emisiones al menos el 55%, y cerca del 57%, para 2030, en línea con el acuerdo que tenemos con la Comisión. Habría preferido llegar más lejos, pero este es un buen acuerdo basado en la ciencia que marcará la diferencia. La UE debe ahora reducir sus emisiones más en la próxima década de lo que ha hecho en las tres décadas previas juntas, y tenemos objetivos más ambiciosos que pueden servir de inspiración a los países para ir más allá».

Próximos pasos

El Consejo tiene previsto aprobar el acuerdo pronto. El Reglamento será entonces publicado en el Diario Oficial y entrará en vigor 20 días después. La Comisión planea presentar una serie de propuestas el 14 de julio para permitir a la UE alcanzar el objetivo para 2030.

El Parlamento Europeo aprueba la nueva Comisión Europea, con el clima como bandera

Comisión von der Leyen (2019-2024)   
Comisión von der Leyen (2019-2024)

El pleno del Parlamento Europeo aprobó el 27 de noviembre a la Comisión Europea por 461 votos a favor, 157 en contra y 89 abstenciones. El equipo liderado por la alemana Ursula von der Leyen podrá iniciar su mandato de cinco años, hasta 2024, el próximo 1 de diciembre.

«Si hacemos bien nuestro trabajo, Europa en 2050 será el primer continente del mundo en ser neutral en carbono, será una potencia superior en el sector digital, será la economía que mejor logre encontrar el equilibrio entre el mercado y el aspecto social… La tarea no es fácil, pero juntos podemos hacerlo», señaló von der Leyen al presentar a su equipo y su programa de trabajo ante el pleno.

La votación se celebró después de la intervención de von der Leyen y de un debate con los eurodiputados. Para salir adelante, la Comisión Europea necesitaba lograr un respaldo de al menos una mayoría simple de los votos emitidos. La votación fue nominal y electrónica.

Legitimidad democrática

Con este último paso se cierra el minucioso proceso de evaluación del colegio de comisarios por parte del Parlamento, que sometió a cada candidato a audiencias públicas individuales, entre septiembre y noviembre. Este procedimiento tiene por objetivo garantizar la idoneidad de los comisarios para sus puestos y que el organismo ejecutivo de la UE tenga la legitimidad democrática necesaria para actuar en interés de los europeos.

Los eurodiputados eligieron a Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión en julio.

Retraso por la retirada de candidatos

El voto final de aprobación de la Comisión en su conjunto estuvo previsto en un primer momento para el pleno del 23 de octubre, pero el rechazo por parte del Parlamento de tres de los candidatos inicialmente presentado por von der Leyen y su consiguiente retirada y sustitución obligaron a retrasar la decisión.

La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo identificó conflictos de intereses en los casos de László Trócsányi (Hungría) y Rovana Plumb (Rumanía), mientras que Sylvie Goulard (Francia) no recibió el apoyo de las comisiones parlamentarias de Mercado Interior y de Industria para encargarse de la cartera de Mercado Interior.

Olivér Várhelyi (Hungría), Adina-Ioana Vălean (Rumanía) y Thierry Breton (Francia) fueron propuestos como reemplazo y finalmente superaron el escrutinio del Parlamento.

El 21 de noviembre, los líderes de los grupos políticos y el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, dieron por concluido el proceso de evaluación y acordaron que la votación final para dar luz verde a la nueva Comisión podía celebrarse en la siguiente sesión plenaria.

Fuente: Parlamento Europeo

Más coches menos contaminantes en las carreteras de la UE en 2030

El Parlamento Europeo quiere una reducción del 40% de las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos para 2030 y un aumento de la cuota de mercado de los coches más limpios.

La propuesta de ley aprobada el pasado Miércoles, 3 de octubre por la Cámara, plantea un recorte de las emisiones de los turismos nuevos del 40% para 2030 (frente al 30% que proponía la Comisión, en relación al nivel de 2021), con un objetivo intermedio de reducción del 20% en 2025. El texto fija además cifras similares para los vehículos comerciales ligeros.

 

Los fabricantes que superen los porcentajes establecidos deberán pagar una multa que la UE invertirá en formar a los trabajadores del sector afectados por los cambios ligados a la transición ecológica.

Asimismo, las compañías estarán obligadas a garantizar que los vehículos menos contaminantes -los eléctricos y aquellos que emiten menos de 50g de CO2 por kilómetro- suponen un 35% de los coches y furgonetas nuevos en 2030 (un 20% en 2025).

Medición de las emisiones reales de CO2 en 2023

Los eurodiputados instan a la Comisión Europea a proponer, en un plazo de dos años, un mecanismo para medición de las emisiones de CO2 en condiciones reales de conducción, mediante un dispositivo portátil, similar al introducido recientemente para controlar la cantidad de óxido de nitrógeno (NOx).

Hasta entonces, las emisiones de CO2 deberán estimarse a partir de los datos de consumo de combustible de los vehículos.

El impacto social de la descarbonización

Los eurodiputados alertan de las posibles consecuencias sociales negativas de la reconversión ecológica en el sector de la automoción y abogan por promover, sobre todo en las regiones más perjudicadas, la formación y recolocación de los trabajadores afectados. También piden apoyo para la fabricación dentro de la UE de baterías eléctricas.

Etiquetado e información al consumidor

La Comisión Europea debe proponer, antes de que termine el 2019, una legislación que permita a los consumidores conocer claramente las cifras de consumo de combustible y emisiones de CO2 y otros gases contaminantes de los vehículos nuevos.

Desde 2025, los fabricantes deberán informar a la Comisión sobre las emisiones de CO2 a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos comercializados a partir de esa fecha en base a una metodología común.

Próximos pasos

El informe fue apoyado por 389 eurodiputados, 239 votaron en contra y 41 se abstuvieron. Los ministros de los Estados miembros tienen previsto adoptar una posición común respecto a este asunto el próximo 9 de octubre. Las negociaciones con el PE para llegar a un acuerdo en primera lectura comenzarán un día después.

Contexto

El transporte es el único gran sector en la UE cuyas emisiones de efecto invernadero siguen creciendo, subrayan los eurodiputados. Para cumplir los compromisos asumidos por la UE en el marco del acuerdo de Paris en 2015 y avanzar hacia un nivel de emisiones cero a mitad de siglo, el sector debe acelerar su reconversión.

En paralelo, el mercado de los automóviles se está transformando a gran velocidad, sobre todo con innovaciones en sistemas de propulsión eléctricos. Si los fabricantes europeos inician tarde el proceso de transición, corren el riesgo de perder su posición de liderazgo, señala el Parlamento.

Fuente: Parlamento Europeo

Economía circular: más reciclaje y menos vertederos

El Parlamento Europeo respalda impulsar el reciclaje y limitar el uso de vertederos, con su visto bueno a varias iniciativas sobre economía circular y gestión de desechos.

  • El 55% de los residuos municipales deberá reciclarse en 2025 y el 65% en 2035, desde el 44% actual
  • Un máximo del 10% de la basura podrá acabar en vertederos
  • Recogida selectiva de textiles y residuos peligrosos

La mejora de la gestión de residuos puede aportar beneficios para el medio ambiente, el clima y la salud humana, pero no sólo. Las cuatro propuestas legislativas aprobadas por la Cámara buscan que la UE avance hacia una economía circular, en la que los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.

Con ese objetivo, para 2025, al menos el 55% de los residuos municipales (procedentes de hogares y empresas) tendrán que reciclarse. El objetivo aumentará al 60% en 2030 y al 65% en 2035. El 65% de los materiales de embalaje deberán reciclarse antes de 2025, y el 70% antes de 2030. Se establecen objetivos separados para materiales de embalaje específicos, como papel y cartón, plásticos, vidrio, metal y madera.

España está todavía lejos de esos objetivos. Con 443 kilos de residuos por persona y año, sólo el 29,7% es reciclado. El grueso de los desechos (56,7%) acaba en vertederos, mientras que el 13,6% se incinera (datos de Eurostat, correspondientes a 2016).

Los vertederos se convertirán en la excepción

El proyecto de ley también limita la proporción de residuos municipales que pueden llevarse a los vertederos a un máximo del 10% para 2035. España está en el grupo de países donde más de la mitad de los desechos tiene como destino los vertederos, aunque lejos de Malta (92%), Grecia (82%), Chipre (81%), Rumanía (80%) y Croacia (78,4%). En el otro extremo, Bélgica, Holanda, Suecia, Dinamarca y Alemania prácticamente no usan vertederos para estos residuos.

Los textiles y los residuos peligrosos de los hogares deberán recogerse de forma selectiva antes de 2025. Para el año 2024, los desechos biodegradables también tendrán que ser recogidos por separado o reciclarse en casa mediante compostaje.

Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos

En línea con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, los estados miembros deberán aspirar a reducir el desperdicio de alimentos un 30% para 2025 y a la mitad en 2030. Para reducir la cantidad de comida que acaba en la basura, los países tendrán que ofrecer incentivos para la recogida de alimentos no vendidos y para su redistribución en condiciones seguras.

Los eurodiputados subrayan la necesidad de que los consumidores sean más conscientes del significado de las fechas “de caducidad” y “consumo preferente” incluidas en las etiquetas.

Declaración de los ponentes

“Con esta legislación, Europa demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible, mediante la integración de las políticas industriales y la protección medioambiental”, dijo Simona Bonafé (S&D, Italia), responsable de la tramitación parlamentaria del grueso del paquete legislativo.

“La economía circular no se centra únicamente en la gestión de residuos, también es una manera de recuperar materiales y no poner aún más presión en los ya escasos recursos del planeta”, agregó Bonafé.

Francesc Gambús (PPE, España), ponente de otro texto sobre las reglas procedimentales en la notificación de información medioambiental, señaló que su informe “es una pequeña contribución a desbrozar el camino hacia la economía circular de forma que podamos hacer esta transición hacia una nueva economía más ágil y más fácil para nuestra ciudadanía, nuestra economía y nuestro proyecto común". 

Próximos pasos

Las normas serán ahora remitidas al Consejo para su aprobación formal antes de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Contexto: ¿qué es la economía circular? 

El objetivo de la economía circular es reducir al mínimo los residuos, apostando por la reutilización, reparación, renovación y reciclaje de materiales y productos existentes. Avanzar hacia una economía más circular reducirá la presión sobre el medio ambiente, aumentará la seguridad del suministro de materias primas, impulsará la competitividad, la innovación y el crecimiento, y creará puestos de trabajo.

Fuente: Parlamento Europeo

Consejo y Parlamento Europeo llegan a acuerdo sobre eficiencia energética en edificios

La presidencia estonia de turno de la Unión Europea (UE) anunció hoy un principio de acuerdo entre el Consejo y Parlamento Europeo sobre la futura regulación de eficiencia energética de edificios.

Se espera que los embajadores de la Unión Europea cierren los últimos flecos tras las negociaciones de las instituciones comunitarias y que el acuerdo pueda formalizarse a principios de 2018.

La directiva promueve la eficiencia y pretende incrementar el ahorro energético en el sector de la construcción, así como poner al día las edificaciones en territorio comunitario para aprovechar las últimas tecnologías, informó el Consejo en un comunicado.

Tanto las capitales como la Eurocámara consideran clave que en los próximos años se renueven los edificios en la UE para ajustarse a la normativa de eficiencia energética con el fin de aportar respeto al medio ambiente a largo plazo.

Entre los objetivos concretos figura reducir el consumo energético de edificios de la UE, que ahora representa el 40 % del total, y así contribuir para el horizonte último de eficiencia energética marcado para 2020 y 2030.

"Aumentar la eficiencia energética es una opción ganadora: es lo más barato y efectivo para reducir el consumo y contribuir a los objetivos climáticos. Considerando cuanta energía se consume en edificios, hacer frente a este asunto es crucial", señaló el ministro de Asuntos Económicos e Infraestructuras estonio, Kadri Simson.

Asimismo, Simon recordó que la futura directiva beneficiará a los consumidores directamente, al reducir notablemente sus facturas energéticas.

Tras este acuerdo, los países deben ahora establecer sus estrategias de renovación de la construcción futura y existente a largo plazo para poner al día sus edificios de cara a 2050.

Antes de esa fecha, en 2025, los edificios en la UE ya tendrán que estar equipados con sistemas de control de consumo y eficacia energética. 

Fuente: Euroefe

Más reciclaje para avanzar hacia una economía circular

El Parlamento votará el 14 de marzo de 2017 cuatro normativas sobre la gestión de residuos, principalmente los que se generan en hogares y pequeños negocios, que representan el 8 por ciento del total de la basura de la Unión Europea. Aumentar las tasas de reciclaje en la UE, limitar la existencia de vertederos, muy perjudiciales para el medio ambiente y la salud, y reducir los desechos de alimentos, son los principales asuntos que se abordarán en esta etapa.

 

Pasar de una economía lineal, en la que producimos, consumimos y generamos residuos, a una economía circular, en la que después de consumir, reutilizamos, recogemos y reciclamos o reparamos, requiere que las tasas de reciclaje de la Unión Europea sean mayores.

 

En 2014, España solo recicló el 31% de su basura, por debajo de la media de la UE, del 44%, y acumuló en vertederos un 58% de los residuos, también inferior a la media comunitaria, del 31%.

 

El vertido de residuos es la opción más barata pero también es la más nociva para el medio ambiente y para la salud. Por eso es necesario reducirlo al máximo y promover mejores prácticas en la gestión de residuos: incinerar, reciclar, reutilizar o reparar.

 

Una acumulación baja de residuos en vertederos suele implicar altos niveles de reciclaje. Cuantos menos residuos vierta un país, más tiende a reciclar y, por lo tanto, más cerca está de un modelo de economía circular. Este modelo ayudará a crear puestos de trabajo relacionados con el sector como diseño ecológico, reutilización, reparación y recogida.

 

Por otro lado, aunque la incineración es la mejor alternativa al vertido de residuos, una excesiva tasa de incineración puede dar lugar a menores niveles de reciclaje. Algunos países, como Finlandia y Dinamarca, tienen índices muy altos de incineración porque utilizan este método para gestionar los residuos y producir energía. Por lo tanto, esta nueva normativa podría tener impacto en las prácticas de estos países.

 

La propuesta de la Comisión Europea

 

La Comisión Europea ha propuesto que la UE alcance una tasa del 65% de reciclado en 2030 y limite el vertido de residuos al 10% para el mismo año. Sin embargo, la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo aboga por objetivos todavía más ambiciosos: conseguir el 70% de reciclaje y llegar a un máximo del 5% para el vertido.

 

El pleno del Parlamento Europeo se pronunciará el 14 de marzo sobre este conjunto de medidas. Se trata de cuatro directivas centradas en la gestión de residuos, los vertederos, el empaquetado, y los vehículos, las baterías y acumuladores, y los residuos de equipamiento electrónico.

Declaración Conjunta sobre las prioridades legislativas de la Unión Europea para 2017

Declaración Conjunta sobre las prioridades legislativas de la Unión Europa para 2017

 

parlamentoeuropeoCon fecha 13 de Diciembre de 2016, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, el presidente de turno del Consejo, Robert Fico, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, han firmado la primera Declaración Conjunta que establece los objetivos y prioridades de la UE para el proceso legislativo en 2017.

Basándose en las Orientaciones estratégicas del Consejo Europeo y en las 10 prioridades de la Comisión Juncker con respecto a las cuales el Parlamento Europeo ha exigido resultados, los presidentes de las tres instituciones europeas acordaron una serie de propuestas a las que darán tratamiento prioritario en el proceso legislativo. Con ello se garantizará que la UE ofrezca a sus ciudadanos resultados concretos y haga frente a los retos más urgentes a los que se enfrenta Europa en estos momentos.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha señalado: «La Declaración Conjunta de hoy es un nuevo hito en el modo en que la UE puede superar mejor y con más celeridad nuestros retos comunes. Es la primera vez en la historia de la UE que las tres instituciones europeas han acordado una serie de iniciativas de gran importancia política que deberían llevarse a la práctica de forma inmediata en el proceso legislativo. Podemos ser tres instituciones diferentes, pero solo existe un proyecto europeo en el que trabajamos, en representación de los intereses de todos los ciudadanos de la UE. Lo que hemos visto con la Guardia Europea de Fronteras y Costas debería convertirse en la nueva norma para ofrecer soluciones rápidas y significativas conjuntamente. Cuando hay voluntad, se abre un camino en Europa».

Además del compromiso de la UE con el trabajo que se está realizando sobre todas las propuestas legislativas ya presentadas, los presidentes de las tres instituciones han establecido en la Declaración Común seis ámbitos concretos en los que las propuestas deberían llevarse a la práctica de forma inmediata. Los presidentes del Parlamento, el Consejo y la Comisión se comprometen a racionalizar los esfuerzos de sus instituciones, con el fin de garantizar la rapidez de los avances legislativos sobre las siguientes iniciativas prioritarias y, en la medida de lo posible, su consecución antes de que finalice el año 2017.

  1. Dar un nuevo impulso al empleo, el crecimiento y la inversión, a través del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE 2.0), modernizando los instrumentos de defensa comercial, la Unión Bancaria, la Unión de los Mercados de Capitales, y la mejora de la gestión de los residuos en la economía circular.
  2. Abordar la dimensión social de la Unión Europea, a través de la Iniciativa sobre Empleo Juvenil, la mejora de la coordinación de la seguridad social, el Acta Europea de Accesibilidad y el Cuerpo Europeo de Solidaridad.
  3. Proteger mejor la seguridad de nuestros ciudadanos, a través del Sistema de Entradas y Salidas, las Fronteras Inteligentes y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (SEIAV), el control de las armas de fuego, instrumentos que penalicen el terrorismo, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y el Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS).
  4. Reformar y desarrollar nuestra política de migración con un espíritu de responsabilidad y solidaridad, mediante la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (incluido el mecanismo de Dublín), el conjunto de medidas sobre la Migración Legal y el Plan de Inversiones Exteriores para ayudar a combatir las causas profundas de la migración aumentando la inversión y la creación de empleo en los países socios.
  5. Cumplir nuestro compromiso de implantar un mercado Único Digital conectado, mediante reformas en materia de telecomunicaciones y derechos de autor de la UE, la utilización en la Unión de la banda de 700 MHz, evitando el bloqueo geográfico injustificado, la Directiva de servicios de comunicación audiovisual y las normas comunes de protección de datos.
  6. Cumplir nuestro objetivo de una Unión de la Energía ambiciosa y una política climática con perspectiva de futuro, a través del marco de actuación en materia de clima y energía hasta el año 2030, del Acuerdo de París y del conjunto de medidas sobre Energía Limpia para todos los europeos.

Además, los tres presidentes destacan cuatro cuestiones fundamentales que requieren una atención particular y más avances en 2017: i) el compromiso con los valores comunes europeos, el Estado de derecho y los derechos fundamentales; ii) la lucha contra el fraude, la evasión y la elusión fiscales; iii) la preservación del principio de libre circulación de los trabajadores; y iv) la contribución a la estabilidad, la seguridad y la paz.

Este esfuerzo conjunto del Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea forma parte de un nuevo compromiso común y está explícitamente contemplado en el apartado 7 del Acuerdo interinstitucional «Legislar mejor», permitiendo a la Unión convertir propuestas en medidas concretas y ofrecer resultados allí donde más se necesitan.

Siguientes pasos

Las tres instituciones han acordado ejercer con rigor una supervisión y un seguimiento de los progresos conjuntos en cuanto a la aplicación de la Declaración Conjunta, tanto a nivel político como a nivel de altos funcionarios. A nivel político, la aplicación de la Declaración Conjunta se supervisará de forma colectiva y regular mediante reuniones de los presidentes de las tres instituciones en marzo, julio y noviembre de 2017. A nivel técnico, la aplicación de la Declaración Conjunta se supervisará de forma colectiva y regular en el Grupo de Coordinación Interinstitucional, que se reunirá a nivel de altos funcionarios (tal como se contempla en el punto 50 del Acuerdo interinstitucional «Legislar mejor»).

Para facilitar la supervisión y seguimiento de las acciones consecutivas a la Declaración Conjunta, en un documento de trabajo que acompaña a la Declaración Conjunta detallan las iniciativas que deberán llevarse a la práctica de forma inmediata en 2017.

Contexto

El 15 de marzo de 2016, las tres instituciones europeas consensuaron el nuevo Acuerdo Interinstitucional «Legislar mejor» para mejorar la calidad y los resultados de la legislación europea. Dicho Acuerdo está aportando cambios en todo el ciclo de formulación de políticas, desde las consultas y la evaluación de impacto hasta la adopción, aplicación y evaluación de la legislación de la UE. Con arreglo al nuevo AI, deben existir acuerdos conjuntos sobre los temas fundamentales a los que deben dar prioridad los legisladores, entre otras cosas iniciativas de simplificación de la legislación vigente.

Cada año, el Consejo, el Parlamento y la Comisión debaten las prioridades legislativas de la UE y acuerdan las principales prioridades comunes para el año siguiente. Esto permite a las tres instituciones colaborar más estrechamente para hacer frente a los grandes retos que se avecinan.

La Declaración Conjunta de hoy constituye un primer paso de este nuevo enfoque de la legislación centrado en la obtención de resultados. La Declaración también está en consonancia con el Programa de trabajo de la Comisión para 2017.

Fuente: Euro-lex

El Parlamento Europeo pide más poder para los consumidores en el mercado de la energía

 

Los consumidores deben tener más poder en el mercado energético, según el Parlamento Europeo, que apuesta por impulsar las compras colectivas, la autogeneración por parte de los hogares y las herramientas de comparación de precios, así como por hacer más fácil los cambios de suministrador y de tarifa. En una resolución no vinculante, los eurodiputados también piden fondos de la UE para hacer frente a la pobreza energética.

 

“Alrededor de cincuenta millones de europeos viven en pobreza energética. Muchos tienen contratos desfasados que a menudo incluyen elevados costes por cambiar a otro proveedor más barato. Quiero que las compañías ofrezcan a los consumidores información sobre las tarifas más bajas y acabar con los costes por cambiar de empresa. En 2016, en Europa, nadie debe tener que elegir entre comer o calentar su casa”, señaló la ponente del texto, Theresa Griffin (S&D, Reino Unido)


 

Para incentivar un papel más activo de los consumidores en el mercado energético, los eurodiputados sugieren:

 

  • Introducir nuevos modelos de negocio, como las compras colectivas e instrumentos financieros innovadores para fomentar la autogeneración y el autoconsumo,
  • Reducir las barreras administrativas para la autogeneración, acortando los procedimientos de autorización y fomentando programas energéticos comunitarios/cooperativos, y
  • Mejorar las condiciones para que los inquilinos y residentes en edificios de apartamentos puedan hacer mayor uso de la autogeneración y otras herramientas de eficiencia energética.

 

Precios más claros, tarifas comparables

 

El Parlamento también plantea varias ideas para hacer los precios de la energía más transparentes:

 

  • Facturas más frecuentes y contratos más sencillos,
  • Medios para acceder a los datos de consumo y otros costes relacionados,
  • Permitir a los consumidores comparar ofertas, incluso si no tienen acceso a internet o carecen de cualificación, para determinar si podrían ahorrar dinero cambiando de suministrador. Esas herramientas de comparación deben ser independientes, actualizadas y fáciles de entender. La resolución propone incluir en la factura la tarifa más ventajosa para el consumidor, basada en su historial de consumo, y permitirle cambiar si así lo desean de la manera más sencilla y sin penalización.
  • Desarrollar mecanismos de precios dinámicos, que reflejen los periodos de alto y bajo consume y tarifas transparentes y comparables, y
  • Desarrollar redes inteligentes y dispositivos que adapten el consumo automáticamente a los cambios de precios.

 

Pobreza energética

 

La pobreza energética –que afecta a quienes no disponen de calefacción o electricidad en sus hogares a un precio asequible- debe ser atajada desde la raíz, según los eurodiputados, que piden usar fondos comunitarios para mejorar la eficiencia energética y hacer que el impulso a la autogeneración vaya en beneficio de los más desfavorecidos.

 

“Unas tarifas sociales bien diseñadas son clave para los ciudadanos con menos ingresos”, dice el texto, que recalca que ese tipo de tarifas deben ser completamente transparentes.

 

Próximos pasos

 

Durante el debate el miércoles en el pleno, el vicepresidente de la Comisión Maroš Šefčovič anunció que presentará propuestas legsislativas en septiembre sobre eficiencia energética y diseño del mercado, seguidas de iniciativas sobre energías renovables, un informe sobre precios, y otras en 2018 para crear un observatorio de la pobreza energética.

Fuente: Parlamento Europeo

Europa da dos meses a España para actuar en la mejora del acuífero de Doñana

donana-1

Este ultimátum de Bruselas es el segundo paso en el procedimiento de infracción abierto en octubre de 2014, tras una queja de WWF, por la mala gestión del agua en el entorno de Doñana, ha indicado la organización en un comunicado, precisando que “si España no actúa para solucionar el problema en dos meses, la Comisión Europea llevará el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE”.

 

 

 

En 2010, WWF presentó una queja ante la Comisión Europea , denunciando el mal estado del acuífero que alimenta Doñana, por una mala gestión, que estaba deteriorando gravemente ecosistemas protegidos por la legislación europea.

a Comisión Europea solicitó entonces información a España, esperando que los problemas fueran solucionados y ante la falta de una respuesta satisfactoria, Bruselas abrió un procedimiento de infracción a España en octubre de 2014, por existir indicios suficientes del incumplimiento de al menos dos directivas europeas, la Directiva de Hábitats y la Directiva Marco del Agua.

La Comisión Europea ha enviado ahora un Dictamen Motivado a España, al considerar que sigue sin tomar medidas suficientes para acabar con la sobreexplotación del acuífero, “provocada por los cultivos intensivos de regadío y la demanda de instalaciones turísticas”.

Según Bruselas, esa mala gestión está deteriorando los hábitats naturales de Doñana, incluidos en la Red Natura 2000 y que albergan muchas especies prioritarias como el lince ibérico o la cerceta pardilla.

España tiene dos meses para explicar cómo va a solucionar el problema, antes de que la Comisión lleve el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Para WWF, este ultimátum refuerza claramente el mensaje de la organización: “Es urgente aplicar de manera estricta el Plan de la Corona Forestal de Doñana, y que el nuevo trasvase planteado hacia el Condado de Huelva no soluciona los problemas del agua en Doñana”.

“Llevamos muchos años advirtiendo sobre la mala gestión del agua en Doñana, que está dejando al borde del colapso los ecosistemas de este espacio Patrimonio de la Humanidad y poniendo en peligro el futuro de la propia agricultura en la zona”, ha comentado el Secretario General de  WWF España, Juan Carlos del Olmo.

“Tanto la Confederación del Guadalquivir como la Junta de Andalucía deben escuchar a la Comisión Europea y resolver de una vez por todas el conflicto del agua en Doñana, por el bien de la naturaleza y  de toda la sociedad”, ha dicho.

WWF recuerda que Doñana no es sólo un patrimonio de Andalucía y de España, sino un Patrimonio Mundial reconocido por la UNESCO cuya protección preocupa enormemente fuera de nuestras fronteras.

Fuente: EFE verde

 

El Parlamento Europea acuerdo prorrogar el glifosato 7 años más

glifosato2El Parlamento Europeo ha adoptado una resolución no vinculante pidiendo a la Comisión Europea que no renueve la autorización del uso del glifosato por 15 años, como propone la Ejecutivo comunitario, sino que lo haga por un período de 7.

El grupo de Los Verdes sospecha que esta sustancia química utilizada en la agricultura es dañina para la salud y ha lanzado una campaña para que los eurodiputados se hagan pruebas de orina para comprobar si hay rastros. El objetivo es concienciar de la presencia de esta sustancia en nuestra vida diaria.

“Según nuestras reglas de la Unión Europea sobre pesticidas, el glifosato no puede ser autorizado porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha definido como una posible causa de cancer”, ha dicho al eurodiputada verde Rebecca Harms.

El comisario europeo de Sauld, Vytenis Andriukaitis, no ha querido participar en esta campaña abierta también a eurodiputados de todos los grupos políticos. Aunque los resultados serán privados, servirán para generar un informe.

“Creo que una prueba de este tipo solamente puede hacerse en el contexto de un estudio clínico. Así que me gustaría evitar juegos político, ya que esto es competencia de las clínicas, no de políticos”, ha explicado Andriukaitis

Organizaciones de ecologistas, agricultores y consumidores de toda Europa también se han manifestado en contra.

Fuente: Euronews

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad