La Fundación Banco Santander analiza el presente y el futuro de la Red Natura 2000

El presente, el futuro y los objetivos de la Red Natura 2000, especialmente de los espacios naturales españoles que la componen, son objeto de análisis del último número de los Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio Natural de la Fundación Banco Santander.

Con objeto de ayudar a dar mayor difusión a la red, creada en 1992 en virtud de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, y trasladar a los ciudadanos la necesidad de su mantenimiento, la Fundación Banco Santander recoge en el texto algunos de los proyectos e iniciativas más relevantes puestos en marcha para potenciarla.

 

Un análisis de la Red Natura 2000

Redactado por técnicos de SEO/BirdLife, el número 24 de Cuadernos de Sostenibilidad hace un recorrido por la fundación de la Red Natura 2000, sus retos en España, sus instrumentos de gestión y financiación y los beneficios y oportunidades que reporta al turismo, la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la actividad forestal.

En 2013, el 90 por ciento de los españoles no había oído hablar nunca de la misma y cuatro años después, y tras un intenso esfuerzo de difusión, este porcentaje se ha reducido en once puntos porcentuales, hasta el 78,9 por ciento.

El aumento del conocimiento sobre Natura 2000 se registra en todas las franjas de edad analizadas, pero quienes mejor información tienen sobre ella son los españoles de entre 35 y 50 años, ya que uno de cada cuatro conoce o ha oído hablar de la red.

Otros cuadernos  

Otros números de la publicación de la Fundación Banco Santander han abordado temas relacionados con la conservación de humedales, la sostenibilidad en el turismo, la economía o la empresa, la desertificación, el paisaje mediterráneo, la tributación ambiental los incendios forestales, las energías renovables, el cambio climático o la custodia del territorio.

Los Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio Natural son una publicación a través de la cual la Fundación Banco Santander divulga periódicamente jornadas, debates, encuentros y otras iniciativas en favor de la conservación del patrimonio natural y el cuidado del medio ambiente.

Los beneficios de la red

Con esta última publicación, la Fundación Banco Santander valora el trabajo de instituciones y organismos en favor de la conservación de los espacios, hábitats y actividades tradicionales dentro de la Red Natura 2000, el mayor conjunto de espacios protegidos del mundo, con más de 27.000 en toda Europa, 2.000 de ellos en España.

La Comisión Europea estima que estos espacios proporcionan a los ciudadanos europeos servicios vitales como el almacenamiento de carbono, el mantenimiento de la calidad del agua o la protección frente a inundaciones y sequías, valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año.

Fuente: Efeverde

El Parlamento Europeo reclama más esfuerzos en la implantación de la Red Natura 2000 y mayor coherencia entre la política agraria y medioambiental

RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE EL PLAN DE ACCIÓN  EN PRO DE LA NATURALEZA, LAS PERSONAS Y LA ECONOMÍA: MÁS ESFUERZO PARA APOYAR A QUIENES CONSERVAN LA RED NATURA 2000 Y LA BIODIVERSIDAD

 

Urge a la Comisión y a los Estados Miembros a mejorar la financiación de la Red Natura 2000 y la colaboración con los usuarios de la tierra. Además, insta a contemplar la conservación de la biodiversidad y su recompensa en la PAC.

El Parlamento Europeo adoptó el pasado 15 de Noviembre una Resolución sobre el Plan de Acción en pro de la naturaleza, las personas y la economía, puesto en marcha por la Comisión hace unos meses tras el proceso de revisión de las Directivas relativas a la naturaleza que determinó que, aunque esta legislación cumple la función para la que fue aprobada, no obstante, se requieren mayores esfuerzos para lograr un mayor compromiso en su implantación y desarrollo.

El Parlamento acoge favorablemente el citado Plan de la Comisión, aunque recuerda que, en Europa, prácticamente una cuarta parte de las especies silvestres se encuentran actualmente en peligro de extinción y que la mayoría de los ecosistemas están degradados hasta el punto de no poder ya desarrollar sus valiosas funciones y considera que esto está causando enormes perjuicios sociales y económicos para la Unión.

Reitera la necesidad de que se hagan esfuerzos adicionales, considerables y continuados para alcanzar los objetivos fijados para 2020, e insta a la Comisión y a los Estados miembros a que den una mayor prioridad política a ese aspecto.

Subraya que los Estados miembros deben garantizar que no se deterioren las zonas Natura 2000 ,  recuerda que ya el Tribunal de Cuentas Europeo reclamó una mayor financiación para la Red Natura 2000 y reclama a la Comisión y a los Estados Miembros mayores esfuerzos y nuevos mecanismos financieros para la gestión de esta Red ecológica. En particular propone que, en cooperación con los propietarios y usuarios de las tierras, examinen la posibilidad de que se ofrezcan los llamados «servicios verdes y azules» (gestión del paisaje, del medio ambiente y de los recursos hídricos) a cambio de una remuneración conforme a las condiciones del mercado.

Lamenta que en el plan de acción no se establezcan una estrategia prioritaria y acciones concretas para mejorar la protección de los insectos polinizadores, sobre todo en la lucha contra los riesgos para la salud y las especies de parásitos (en particular, el varroa) y  pide la aplicación plena y efectiva del Reglamento relativo a las especies exóticas invasoras, así como su adecuada financiación en el marco del presupuesto de la Unión; destaca que la inclusión de especies en la lista de la Unión de especies exóticas invasoras debe estar basada en una evaluación de riesgo normalizada y armonizada.

 El Parlamento reconoce que  la protección de nuestro entorno natural común en Europa es esencial tanto para nuestra economía como para nuestro bienestar, que se calcula que la red Natura 2000 tiene un valor económico anual comprendido entre los 200 000 y los 300 000 millones de euros y puede generar ingresos para las comunidades locales a través del turismo y los servicios recreativos, y que los ecosistemas saludables ofrecen servicios ecológicos esenciales, como agua dulce, almacenamiento de carbono, insectos polinizadores y protección contra las inundaciones, las avalanchas y la erosión costera; señala, por consiguiente, que invertir en la red Natura 2000 es muy juicioso desde el punto de vista económico.  Acoge con satisfacción la acción destinada a integrar los servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones; lamenta, no obstante, que el plan de acción no incluya una iniciativa concreta de «pérdida neta cero de biodiversidad»

Vínculos con otras políticas

El Parlamento Europeo hace un llamamiento a la  urgente necesidad de actuar para afrontar los principales factores de la pérdida de biodiversidad, que son la destrucción y la degradación de los hábitats, causadas sobre todo por el uso excesivo de la tierra, la contaminación, la agricultura intensiva, el uso de plaguicidas químicos de síntesis, la difusión de especies exóticas y el cambio climático, y destaca también la necesidad de garantizar la coherencia entre las diversas políticas de la Unión.

Destaca la necesidad de mejorar la coherencia con la política agrícola común (PAC), y pone de relieve el preocupante declive de las especies y los hábitats ligado a la agricultura; pide a la Comisión que evalúe el impacto de la PAC en la biodiversidad;

Reitera su llamamiento a la Comisión y a los Estados miembros para que velen por que los fondos de la PAC se reorienten de la subvención de actividades asociadas al declive de la biodiversidad a la financiación de prácticas agrícolas sostenibles desde el punto de vista medioambiental y a mantener la biodiversidad conexa.

Señala que las especies designadas como de protección especial con arreglo a la Directiva sobre hábitats han alcanzado en algunas regiones de Europa un buen estado de conservación y que, por tanto, pueden poner en peligro a otras especies y a animales domésticos, alterando así el equilibrio natural del ecosistema; pide a la Comisión que desarrolle un procedimiento de evaluación que permita modificar el estado de protección de las especies en determinadas regiones tan pronto como se haya alcanzado el estado de conservación deseado;

 Recuerda que la coexistencia entre personas y grandes carnívoros, en particular los lobos, puede tener en ciertas regiones efectos negativos para el desarrollo sostenible de los ecosistemas y de las zonas rurales habitadas, en particular en relación con la agricultura tradicional y el turismo sostenible; pide a la Comisión y a los Estados miembros que adopten medidas concretas para afrontar esas cuestiones a fin de no comprometer el desarrollo sostenible de las zonas rurales, teniendo en cuenta la flexibilidad que ofrece la Directiva relativa a los hábitats;

Además, sugiere a la Comisión que respalde la adopción de medidas, como la formación para agricultores en relación con la protección del ganado contra los grandes carnívoros y la puesta en común de las mejores prácticas sobre protección del ganado entre los Estados miembros;

Lamenta el Parlamento que  la PAC no haya sido desarrollada para proteger la práctica agrícola tradicional del pastoreo, actualmente en vías de desaparición, que constituye una herramienta histórica importante para la gestión de los hábitats y la conservación de la naturaleza; pide que el plan de acción apoye un marco para el desarrollo del pastoreo en la red Natura 2000. Pide a la Comisión que considere en particular la gestión adaptativa de las cosechas como una buena práctica para administrar de forma sostenible las poblaciones de aves acuáticas de la Unión que sean suficientemente abundantes y conservar las que estén en declive.

Baleares establecerá los criterios necesarios para asegurar la sostenibilidad de la caza en los espacios Red Natura 2000

El Govern y el Consell de Mallorca redactarán un documento técnico con los criterios necesarios para asegurar la sostenibilidad de la caza en los espacios Red Natura 2000, y que facilite la elaboración y tramitación de los planes de gestión y el aprovechamiento cinegético

La decisión se ha tomado durante una jornada técnica sobre la planificación y la gestión administrativa de la caza en los espacios Red Natura 2000 de las Islas Baleares.


El objetivo de estas jornadas ha sido llegar a acuerdos que mejoren los proyectos y las actividades, señala en una nota de prensa la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad.

En el encuentro han participado el Servicio de Planificación en el Medio Natural y el Servicio de Protección de Especies de la Dirección de Espacios Naturales, los servicios de caza de los cuatro consells insulars, la Federación Balear de Caza, el Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB) y SeoBirdLife.

La redacción del primer borrador será realizada por el Govern balear y el Servicio de Caza del Consell de Mallorca, que lo harán llegar al resto de los participantes del encuentro antes de la tramitación formal.

Planificación en Red Natura 2000

El objetivo es lograr una alta participación en el diseño de esta normativa y que incluya una buena planificación cinegética tanto de especies protegidas como de la que no están incluidas en la Red Natura 2000; así como su compatibilidad con la conservación. Además, se han establecido los criterios para que la planificación pueda ser modificada con agilidad en cualquier momento según los cambios ecológicos, socioeconómicos y de conocimiento.

“El objetivo de la organización de estas jornadas es llegar a acuerdos que mejoren proyectos y actividades”, ha apuntado el jefe del servicio de Protección de Especies, Joan Mayol.

Otro del puntos que se ha tratado ha sido la importancia de conseguir un incremento de los medios económicos disponibles para la Red Natura 2000, especialmente los que provienen de financiación europea.

Destaca el interés del Consell de Menorca por el proyecto en curso de análisis de la planificación cinegética en la isla, por la posibilidad de que las conclusiones puedan ser aplicables, directamente o indirecta, al resto de los territorios insulares.
Fuente: Efeagro

A DEBATE LA GESTION DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y LA PROPIEDAD PRIVADA

El miércoles 21 de junio de 2017, se celebró en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente situada en Nuevos Ministerios, una jornada organizada por la European Landowners’ Organization (ELO), junto a su socio español Aproca y a la Fundación Artemisan,  colaboración de Syngenta y Friends of the Countryside.

 

 

 

El Presidente del FEGA, D. Miguel Ángel Riesgo Pablo, inauguró la jornada, en la que se habló de la Red Natura 2000, una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa. Considerada por la Unión Europea como el principal instrumento para la conservación de la naturaleza, una gran proporción de esta red se encuentra en terrenos privados, cuyos propietarios son los mayores interesados en preservar esta biodiversidad, y así lo han demostrado durante generaciones.

Durante la jornada, en la que han participado representantes del Mapama, de la Junta de Extremadura, la Universidad Politécnica de Madrid, Ferrovial, propietarios rurales, WWF, técnicos y juristas, se analizó el desarrollo de Red Natura 2000 en nuestro territorio nacional y se presentaron ejemplos prácticos que pueden servir de inspiración a los planes de gestión obligatorios en la misma, como por ejemplo la etiqueta “Wildlife Estates”, que es un reconocimiento de calidad a la buena gestión medioambiental, y que lleva evaluadas en España 570.000 ha, la mayoría de ellas en manos privadas.

Ambienta 45 partició en esta Jornada, exponiendo las posibilidades que se abren para los propiestarios privados de espacios incluidos en la Red Natura 2000 ante el cambio de rumbo que la UE quiere dar a al gestión e implantación de esta red ecológica. 

Los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 ha sido uno de las cuestiones más debatidas a lo largo de estas jornadas. La mayoría de estos espacios son de propiedad privada, sin embargo en lugar de valorizar la labor de conservación de estos propietarios, dichos planes están provocando un profundo malestar ya que desarrollan limitaciones a un modelo de gestión que es el que ha permitido su declaración como Espacio Natural Protegido.

Es necesario, han concluido, el desarrollo de herramientas que impulsen la conservación de la biodiversidad, y para ello se ha organizado una de las mesas redondas en torno a la figura de los Bancos de Conservación de la Naturaleza, que permitiría a los propietarios rurales ejercer medidas a favor de la biodiversidad y el medio ambiente, sin suponer un sobrecoste a la administración pública, pero aun así bajo su control. El desarrollo legislativo de los Bancos de Conservación, provocaría la obtención de unos Créditos Ambientales a la propiedad privada, fruto de las inversiones que se realicen destinadas a la mejora de la biodiversidad, créditos que deberían adquirir aquellas empresas cuyas inversiones provoquen impactos ambientales.

Acerca de ELO

La Organización Europea de Propietarios Rurales (European Landowners Organization o ELO por sus siglas en inglés) fue fundada en 1972 y es una federación de asociaciones nacionales de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Representa los intereses de propietarios, gestores y empresarios rurales ante las instituciones europeas. ELO es la única organización independiente y sin ánimo de lucro que representa a todos los empresarios rurales. El objetivo de ELO es la promoción de un campo próspero a través del dinamismo de los propietarios individuales. Su secretaría está en Bruselas. www.elo.org

Acerca de APROCA

APROCA es una Asociación Profesional de Naturaleza Empresarial que integra a propietarios de Fincas Rústicas y/o titulares de cotos de caza, que responden a la denominación genérica de ASOCIACIÓN DE CAZA Y CONSERVADORES DEL MEDIO NATURAL. El objetivo de APROCA es la defensa de una utilización racional y sostenida del medio natural y forestal, de manera que todas las actividades de la Asociación se desarrollarán dentro del más absoluto respeto al medioambiente, conservación de la naturaleza, conservación y equilibrio entre la flora y la fauna doméstica y silvestre y protección de las especies en peligro de extinción, así como de las autóctonas. www.aprocaclm.org

Acerca de Fundación Artemisan

La Fundación Artemisan es una iniciativa de entidades del ámbito asociativo cinegético, agrario y ambiental, cazadores, sector industrial armero y de la carne de caza, agricultores y propietarios de fincas privadas en España.

Artemisan nace para desarrollar ideas y proyectos científicos y fomentar la comunicación para tener un mejor conocimiento de las especies y sus hábitats, así como para poner en valor el sector cinegético, clave para el desarrollo socioeconómico del medio rural en España y la conservación de su rico Patrimonio Natural. www.fundacionartemisan.com

Acerca de Wildlife Estates Project

Wildlife Estates es una iniciativa que se lleva desarrollando en la Unión Europea desde 2003, y que otorga Etiquetas de Calidad, en reconocimiento a la buena gestión que se realiza en un determinado territorio con respecto al manejo y conservación de la fauna, a la conservación del paisaje y al fomento de la biodiversidad. De este modo, a través de esta Etiqueta, se reconoce la excelencia y la ejemplaridad de la gestión en territorios en los que existen numerosos usos y aprovechamientos de sus recursos naturales.

Está respaldado a nivel europeo por ELO y los Friends of the Countryside y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. www.wildlife-estates.eu

La Comisión Europea pone en marcha el Plan de Acción en pro de la naturaleza, las personas y la economía


 
 
 
 
 
La Comisión Europea puso en marcha en 2014 una evaluación exhaustiva de las Directivas de protección de la naturaleza, con el fin de controlar su adecuación («Fitness Check)
 
 
 
Este control de la adecuación ha concluido que, en el marco más amplio de la política de biodiversidad de la UE, las Directivas de protección de la naturaleza son adecuadas para los fines perseguidos, pero que para alcanzar sus objetivos y aprovechar todo su potencial será preciso mejorar sustancialmente su aplicación. Será necesario mejorar tanto su eficacia y eficiencia como el trabajo en asociación con las distintas comunidades de partes interesadas en los Estados miembros y en el conjunto de la UE con el fin de lograr resultados concretos sobre el terreno.
 
El 7 de diciembre de 2016, la Comisión celebró un debate de orientación sobre las conclusiones del control de la adecuación y su seguimiento, a raíz del cual decidió desarrollar un plan de acción concreto para mejorar la aplicación de las Directivas, su coherencia con los objetivos socioeconómicos y la participación de las autoridades nacionales, regionales y locales, las partes interesadas y los ciudadanos.
El presente plan de acción global tiene por objeto mejorar rápidamente la aplicación práctica de las Directivas de protección de la naturaleza y acelerar el progreso hacia el objetivo de la UE para 2020 de detener e invertir la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos,  en particular en relación con la resiliencia al cambio climático y la mitigación de sus efectos, lo cual resultará también beneficioso para los habitantes de Europa y la economía.
El plan de acción abarca cuatro ámbitos prioritarios con quince medidas concretas. La mayoría de ellas comenzarán a aplicarse en 2017 a fin de que la Comisión pueda elaborar un informe sobre sus resultados antes de que finalice su actual mandato en 2019:
Prioridad A: mejorar las orientaciones y los conocimientos y garantizar una mayor coherencia con objetivos socioeconómicos más amplios.
Prioridad B: impulsar la responsabilización política y reforzar el cumplimiento
Prioridad C: aumentar las inversiones en Natura 2000 y mejorar las sinergias con los instrumentos de financiación de la UE
Prioridad D: mejorar la comunicación y la divulgación, y lograr la participación de ciudadanos, partes interesadas y comunidades
Este Plan de Acción será presenetado en la una Conferencia en Bruselas, el próximo 6 de Junio de 2017.
Leer más: European Commission

Informe Impacto Ambiental del Proyecto de Aeródromo en El Moral (Ribera del Fresno)

Resolución de 16 de Marzo de 2017, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula Informe de Impacto Ambiental del proyecto Aeródromo de uso restringido El Moral, en el término municipal de Ribera del Fresno (Badajoz)

 

La Ley 21/2013 de 9 de Diciembre, de Evaluación Ambiental, en su artículo 7.2, prevé los proyectos que deben ser sometidos a evaluación de impacto ambiental simplificada por el órgano ambiental, a los efectos de determinar que el proyecto no tiene efectos significativos sobre el miedo ambiente, o bien, que es preciso el sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación ambiental ordinario regulado en la Sección 1ª del Capítulo II del Título II de la ley, por tener efectos significativos sobre el medio ambiente.

El proyecto consiste en la construcción de un aeródromo privado de uso restringido en la  finca de un viñedo, situado en el término municipal de Ribera del Frescno (Badajoz), con el fin de potenciar el turismo enológico así como el desarrollo de actividades aeronaúticas. El órgano sustantivo es la Agencia Estatal de Seguridad Áerea (AESA), del Ministerio de Fomento, al no haber asumido la Comunidad Autónoma de Extremadura las competencias aeronáuticas, por lo que resulta ser el órgano ambiental el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Tras la correspondiente tramitación y consultas a las administraciones y personas interesadas (Ayuntamientos, ONG conservacionistas, Comunidad Autónoma, Administración del Estado..) y las oportunas subsanaciones y correcciones del documento ambiental, que en un principio no contenía suficientes estudios de la avifauna presente en la zona o alternativas ambientalmente viables, ni había previsto el correspondiente Informe de Afección para el sobrevuelo de las ZEPA por debajo de la cota de 1000 metros (a pesar de que las instalaciones de proyecto no se encuentras en los límites de ningún espacio incluido en la Red Natura 2000 ni en ningún Espacio Natural Protegido, el área de vuelo que las aeronaves que lo utilicen podría afectar a ciertos lugares de la Red Natura 2000), finalmente se formula Informe de Impacto Ambiental que, con los pertinentes requisitos y medidas correctores, protectoras y compensatorias, no prevé impactos adversos significativos sobre el medio ambiente, por lo que no se considera necesesaria la tramitación de la Evaluación Ambiental Ordinaria.

Los auditores de la UE consideran que es necesario mejorar la gestión, la financiación y el seguimiento de Natura 2000

Un nuevo informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo señala la necesidad de aplicar mejoras en la gestión, la financiación y el seguimiento de Natura 2000, el programa insignia de la UE para la biodiversidad.

 

Los auditores reconocen que el programa desempeña un papel fundamental en la protección de la biodiversidad, pero han detectado carencias de gestión y una falta de información fiable sobre los costes y la financiación. Además, los fondos no se ajustan correctamente a las necesidades de los lugares medioambientales.

Los auditores visitaron veinticuatro lugares Natura 2000 en Francia, Alemania, España, Polonia y Rumanía, que albergan la mayoría de regiones biogeográficas de Europa, y celebraron asimismo reuniones con representantes de varias partes interesadas. Aunque reconocen el importante papel desempeñado por Natura 2000 en la protección de la biodiversidad, su conclusión es que no se ha aplicado plenamente todo el potencial de dicha red.

«La implantación de la red Natura 2000 ha sido un proceso largo que ya se ha completado en su mayor parte. Para lograr una protección óptima de la biodiversidad en todos los lugares Natura 2000, los Estados miembros deben aplicar medidas de conservación adecuadas debidamente financiadas e incluir un conjunto completo de indicadores para medir los resultados”, manifestó Nikolaos Milionis, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable del informe.

Los auditores consideran que la gestión la red Natura 2000 por los Estados miembros no fue suficientemente buena. La coordinación entre autoridades competentes, partes interesadas y Estados miembros vecinos no estaba suficientemente desarrollada. Con demasiada frecuencia, las medidas de conservación necesarias sufrieron retrasos o no fueron adecuadamente definidas. Los Estados miembros visitados no evaluaron adecuadamente los proyectos que afectaban a los lugares Natura 2000. Aunque la Comisión supervisaba activamente a los Estados miembros, podía mejorarse la difusión de sus orientaciones a los mismos. La Comisión tramitó un elevado número de denuncias, generalmente buscando soluciones con los Estados miembros, pero también iniciando procedimientos de infracción en caso necesario.

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo

La industria extractiva es compatible con la biodiversidad y la Red Natura 2000


 

La industria extractiva -graveras o canteras- europea quiere convertirse en uno de los mejores aliados de la biodiversidad y de la conservación, pero necesita desterrar prejuicios y romper estereotipos.

Se trata además de una actividad industrial muy regulada y controlada desde el punto de vista medioambiental, que requiere desde estrictos estudios de impacto ambiental para autorizar los proyectos hasta garantías financieras para la restauración posterior de los espacios afectados.

Estos argumentos los han expuesto hoy empresarios, ingenieros, responsables de la Comisión Europea y del Gobierno, duirante el Foro Internacional “Contribución de la Industria Extractiva a la red Natura 2000″, que se ha celebrado con fecha 9 de Febrero  en Madrid,  organizado por la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (COMINROC)  y la Red Europea de Canteras y Minería Sostenible.

La extracción no es un problema para la conservación, sino que puede ser una oportunidad, según los ponentes, y durante la jornada han presentado ejemplos de cómo las modificaciones del terreno causadas por estas industrias han propiciado la aparición de nuevos ecosistemas (como humedales o acantilados) que han permitido el asentamiento de nuevas especies y un aumento de la biodiversidad.

La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, ha recordado que España es el país europeo con más superficie en Natura 2000, pero ha recordado que es una red en la que Hombre y Naturaleza no se pueden desligar, y ha insistido en que es un marco que “bien ordenado y gestionado” puede ser una fuente de oportunidades.

Natura 2000, fuente de oportunidades 

Todos los expertos han subrayado que la industria extractiva es un sector estratégico en Europa y en España, y en que es fundamental para el desarrollo social y económico de las regiones donde opera y para crear empleo en zonas rurales que sin esas explotaciones estarían más despobladas y peor atendidas.

En Europa existen casi 30.000 explotaciones extractivas, y casi una cuarta parte de ellas se encuentra en espacios de la red Natura 2000; un dato que, según los ponentes, evidencia la compatibilidad de esta actividad económica y la conservación de los recursos.

Las directivas europeas que amparan la red Natura 2000 (la de Aves y la de Hábitats) contemplan el hecho de que se pueden desarrollar actividades económicas en esos lugares siempre que se garanticen los objetivos de conservación y no pretenden que proliferen santuarios de la naturaleza ajenos al ser humano.

En ese sentido, empresarios y técnicos de la Comisión Europea han defendido hoy que Natura 2000 ofrece nuevas oportunidades para actividades tradicionales, como la extracción de rocas y minerales, y para actividades nuevas, como las recreativas o las turísticas.

Pero no han ocultado tampoco que se trata de un sector “invasivo” y de que estas explotaciones proyectan una imagen de “destrucción” del paisaje contra la que es muy difícil luchar. Precisamente con la finalidad de ayudar a que estas actividades se desarrollen en armonía con los prinicipios y objetivos de la red Natura 2000, la Comisión Europea elaboró en el año 2010 la "Guía de Orientación sobre la realización de actividades extractivas no energéticas de conformidad con los requisitos de Natura 2000"

Y han insistido en la necesidad de que la sociedad entienda que los recursos que se extraen son imprescindibles para cubrir sus necesidades y de que conozca que las zonas afectadas quedan mejor tras la restauración posterior y que la biodiversidad es incluso mayor que antes de existir esa explotación.

Fuente: Efeverde

Europa da dos meses a España para actuar en la mejora del acuífero de Doñana

donana-1

Este ultimátum de Bruselas es el segundo paso en el procedimiento de infracción abierto en octubre de 2014, tras una queja de WWF, por la mala gestión del agua en el entorno de Doñana, ha indicado la organización en un comunicado, precisando que “si España no actúa para solucionar el problema en dos meses, la Comisión Europea llevará el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE”.

 

 

 

En 2010, WWF presentó una queja ante la Comisión Europea , denunciando el mal estado del acuífero que alimenta Doñana, por una mala gestión, que estaba deteriorando gravemente ecosistemas protegidos por la legislación europea.

a Comisión Europea solicitó entonces información a España, esperando que los problemas fueran solucionados y ante la falta de una respuesta satisfactoria, Bruselas abrió un procedimiento de infracción a España en octubre de 2014, por existir indicios suficientes del incumplimiento de al menos dos directivas europeas, la Directiva de Hábitats y la Directiva Marco del Agua.

La Comisión Europea ha enviado ahora un Dictamen Motivado a España, al considerar que sigue sin tomar medidas suficientes para acabar con la sobreexplotación del acuífero, “provocada por los cultivos intensivos de regadío y la demanda de instalaciones turísticas”.

Según Bruselas, esa mala gestión está deteriorando los hábitats naturales de Doñana, incluidos en la Red Natura 2000 y que albergan muchas especies prioritarias como el lince ibérico o la cerceta pardilla.

España tiene dos meses para explicar cómo va a solucionar el problema, antes de que la Comisión lleve el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Para WWF, este ultimátum refuerza claramente el mensaje de la organización: “Es urgente aplicar de manera estricta el Plan de la Corona Forestal de Doñana, y que el nuevo trasvase planteado hacia el Condado de Huelva no soluciona los problemas del agua en Doñana”.

“Llevamos muchos años advirtiendo sobre la mala gestión del agua en Doñana, que está dejando al borde del colapso los ecosistemas de este espacio Patrimonio de la Humanidad y poniendo en peligro el futuro de la propia agricultura en la zona”, ha comentado el Secretario General de  WWF España, Juan Carlos del Olmo.

“Tanto la Confederación del Guadalquivir como la Junta de Andalucía deben escuchar a la Comisión Europea y resolver de una vez por todas el conflicto del agua en Doñana, por el bien de la naturaleza y  de toda la sociedad”, ha dicho.

WWF recuerda que Doñana no es sólo un patrimonio de Andalucía y de España, sino un Patrimonio Mundial reconocido por la UNESCO cuya protección preocupa enormemente fuera de nuestras fronteras.

Fuente: EFE verde

 

¿Crees que la Red Natura 2000 perjudica tu negocio?

natura2000Lo que se aprovecha, se mantiente. Lo que no se aprovecha, se degrada

Trabajamos con empresas y organizaciones en la creación de riqueza respetando los recursos naturales. Creemos en los beneficios que la protección del medio ambiente tiene para las empresas y la sociedad.

Trabajamos a nivel nacional e internacional, formando parte de foros y organizaciones que promueven la necesaria integración del mundo empresarial en la conservación de los recursos naturales y en el reconocimiento de los servicios medioambientales de muchas actividades económicas: Eurosite, Comisión de Educación y Comunicación (UICN), Grupo de Trabajo "Empresa y Biodiversidad" (España), CONAMA, etc.

  • Acompañamiento en las fases de consultas e información pública de las propuestas de declaración de espacios, planes de gestión, ampliación o modificación de la superficie protegida.
  • Asesoría Jurídica (limitaciones, prohibiciones, autorizaciones, responsabilidad patrimonial, etc.).
  • Redacción de informes de afección y evaluación ambiental de planes y proyectos que se desarrollen en estos espacios.
  • Diseño de Acuerdos Voluntarios con las Administraciones Públicas y búsqueda de las entidades de Custodia del Territorio que mejor se adapten a las características de cada caso.
  • Búsqueda de inversores y fuentes de financiación (ISR)
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad