la UE debe redoblar sus esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad

Biodiversisty2020La revisión intermedia de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad revela que se ha avanzado en muchos ámbitos, pero subraya la necesidad de que los Estados miembros redoblen sus esfuerzos en su aplicación para detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020.

La revisión intermedia de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad examina si la UE va por el buen camino para alcanzar el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020. Sus resultados muestran que se ha avanzado en muchos ámbitos, pero resaltan la necesidad de redoblar los esfuerzos para que se cumplan los compromisos contraídos para su aplicación por parte de los Estados miembros. Se está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para depurar el aire y el agua, para polinizar los cultivos y para limitar el impacto de las catástrofes, tales como las inundaciones, lo que puede acarrear costes imprevistos significativos para la sociedad y para nuestra economía. Un sondeo de opinión en el conjunto de la UE, publicado también hoy, confirma que la mayoría de los europeos están preocupados por los efectos de la pérdida de biodiversidad y son conscientes del impacto negativo que puede tener en la salud y el bienestar humanos y, por ende, en nuestro desarrollo económico a largo plazo.

La Unión Europea adoptó una Estrategia para detener la pérdida de biodiversidad hasta 2020. La evaluación de hoy, cuando la Estrategia se encuentra en su ecuador, subraya que deben redoblarse los esfuerzos sobre el terreno para traducir las políticas de la UE en acciones concretas. En primer lugar, los Estados miembros deben aplicar mejor la legislación de protección de la naturaleza de la UE. Más de tres cuartas partes de los importantes hábitats naturales de la Unión se encuentran en un estado de conservación desfavorable, y muchas especies están en peligro de extinción. Detener la pérdida de biodiversidad dependerá también del grado de eficacia con que se consiga integrar las inquietudes sobre la biodiversidad en las políticas de agricultura, silvicultura, pesca, desarrollo regional y comercio. La reforma de la política agrícola común brinda oportunidades en este sentido, pero el éxito de la PAC vendrá determinado por el alcance de la aplicación a escala nacional, por parte de los Estados miembros, de las medidas previstas. En última instancia, debemos reconocer y valorar nuestro capital natural, no solo dentro de nuestras zonas protegidas, sino —en un sentido más amplio— en todas nuestras tierras y mares. La Comisión está llevando a cabo un control de la adecuación de las Directivas sobre la conservación de aves y hábitats para determinar si se están consiguiendo sus valiosos objetivos de la manera más eficiente.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, ha señalado lo siguiente: «Hay muchas lecciones que extraer de este informe: algunos avances notables y buenos ejemplos que seguir, pero también la necesidad de trabajar mucho más para subsanar deficiencias y alcanzar nuestros objetivos de biodiversidad hasta 2020. No hay margen para la autocomplacencia, pues perder biodiversidad significa perder nuestro sistema de supervivencia. No nos lo podemos permitir, ni nosotros ni nuestra economía

Europa sigue teniendo ante sí el reto de restablecer los hábitats naturales y crear la infraestructura verde. Una vez aplicada, la Estrategia de infraestructura verde de la UE debe aportar múltiples beneficios en toda una gama de sectores, entre los que destacan la agricultura, la silvicultura y la pesca. Por otra parte, las especies exóticas invasoras representan una de las amenazas a la biodiversidad que más rápido están creciendo en Europa y causan daños significativos a la agricultura, la silvicultura y la pesca, lo que supone un coste de 12 000 millones de euros al año, como mínimo, en la Unión Europea. En este contexto, cabe señalar la entrada en vigor de un nuevo Reglamento de la UEpara combatir la propagación de especies exóticas invasoras y los trabajos en curso para establecer una lista de especies invasoras preocupantes para la Unión a principios de 2016.

A nivel mundial, la UE contribuye en una medida significativa a la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Junto con sus Estados miembros, es el mayor donante de fondos para la conservación de la biodiversidad. La UE ha dado los pasos iniciales para reducir los factores indirectos que provocan la pérdida de biodiversidad, como el comercio de especies silvestres y la pesca ilegal, y para integrar la biodiversidad en sus acuerdos comerciales. La nueva Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, de alcance mundial, reitera la necesidad de cumplir los compromisos mundiales en este ámbito.

La publicación de la revisión intermedia coincide con la de la encuesta del Eurobarómetro, que recoge las preocupaciones expresadas por los europeos ante las tendencias actuales de la biodiversidad. Por lo menos el 75 % de los europeos piensa que hay serias amenazas para animales, plantas y ecosistemas a nivel nacional, europeo y mundial, y más de la mitad cree que la pérdida de biodiversidad le afectará personalmente.

Contexto

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 tiene por objetivo detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, restablecerlos en la medida de lo posible de aquí a 2020 y contribuir a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en el mundo. Establece una serie de objetivos en seis ámbitos principales: plena aplicación de la legislación de la UE sobre protección de la naturaleza, mantenimiento y restauración de los ecosistemas y sus servicios, sostenibilidad de la agricultura, la silvicultura y la pesca, refuerzo de los controles de las especies exóticas invasoras, y mayor contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en el mundo. La Estrategia de la UE resalta la necesidad de tener plenamente en cuenta los beneficios económicos y sociales que aporta la naturaleza y de integrar esos beneficios en los sistemas de información y contabilidad. Asimismo, tiene por objetivo que se cumplan los compromisos sobre la biodiversidad biológica mundial en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica y contribuye a la aplicación de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030.

 

Asaja Extremadura rechaza el Decreto que regula la Red Natura 2000

La A_FESTIVALGRULLAS_5organización agraria APAG Extremadura ASAJA ha mostrado hoy su disconformidad con el decreto del Gobierno extremeño sobre la regulación de la Red Natura 2000, que consideran "el último despropósito" de la Consejería de Agricultura en funciones hacia el campo extremeño.

En una nota, esta organización entiende que "Dificulta la labor de agricultores y ganaderos y atenta contra la propiedad privada, y añade que el documento aprobado no deja de ser una herramienta que dificulta aún más la labor de las personas del campo al frente de sus explotaciones.

Recuerda que así lo expresaron el pasado 25 de noviembre del año pasado, cuando presentaron alegaciones ante la Consejería de Agricultura para que se retirara el proyecto de decreto, aunque "se hizo oídos sordos" a la propuesta.

Según APAG, la Consejería aseguró que la Comisión Europea exigía la elaboración de un plan director para toda la región con el fin de que se siguieran recibiendo fondos para las zonas rurales, pero considera "difícilmente" entenderá Bruselas que con este decreto se hayan dictado normas que no facilitan la labor de esas zonas ni son compatibles con los agricultores y ganaderos que han mantenido el actual ecosistema en las zonas rurales.

Por ello, exige que se reúna de inmediato el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMAEX) para analizar dicho documento y que pueda ser compatible con los usos que se desarrollan en nuestros campos.

La Red Natura 2000 afecta al 30,3% del territorio regional, en concreto a 1.264.288 hectáreas, que representan un total de 71 ZEPAS, el 26,5% del total y 89 LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).

APAG está convencida de que siguiendo la normativa europea se necesita un adecuado ordenamiento jurídico de las zonas rurales de Extremadura que ayuden a preservar los hábitats de interés y la biodiversidad, pero también que signifiquen el compromiso con el desarrollo económico y social de la región "y este decreto no lo cumple"

También recuerda que ya se quejaron de que el tiempo dado para realizar las alegaciones (un mes) fue completamente insuficiente dada la complejidad técnica de los documentos sometidos a consulta, lo que hubiera precisado de un amplio periodo de tiempo para poder estudiarlo y analizarlo con más detenimiento.

Recuerda que este decreto de la Red Natura 2000 en Extremadura introduce la reducción de actividades tradicionales y naturales de las propiedades agrícolas, ganadera o forestal, impidiendo los usos a los que se venían destinando las fincas o prohibiendo actividades autorizadas previamente y reduciendo la rentabilidad de los terrenos.

Además, se ha configurado como la privación singular de la propiedad y derechos o intereses legítimos y además los perjuicios que provocan son ciertos, efectivos y actuales, que podrían dar lugar a indemnizaciones que no se contemplan.

Por último, haces hincapié que la Constitución garantiza en su artículo 33 la propiedad de bienes y de los derechos patrimoniales salvo por causa justificada de utilidad pública o interés social mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto en las leyes.

Fuente: www.finanzas.com

Los planes de gestión de todos los espacios de la red Natura 2000 estarán aprobados en 2016

 

avutarda

 

Los planes de gestión de todos los espacios que están incluidos en la red ecológica europea Natura 2000 estarán concluidos durante el primer semestre de 2016, según ha señalado el Gobierno en una respuesta remitida por escrito al Congreso de los Diputados.

En la misma respuesta, el Ejecutivo ha precisado que la mayoría de los expedientes, en torno al ochenta por ciento, estarán ya concluidos antes de finalizar el presente año.

Los datos del Gobierno constan en una respuesta que ha enviado por escrito a instancias del Grupo Parlamentario de UPyD, quien se interesó por este asunto después del apercibimiento de la Comisión Europea a España por no contar con los necesarios planes de protección para los espacios que estaban incluidos en la red Natura 2000.

La Comisión Europea advirtió a España de los graves retrasos y la deficiente gestión que está haciendo de los espacios que están incluidos en la red ecológica Natura 2000, y criticó el retraso en la declaración de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) que están integrados en la red europea Natura 2000 y en la aprobación de los correspondientes planes de gestión de cada uno de esos espacios. 

El Gobierno, en su respuesta, ha señalado que la Administración General del Estado sólo tiene competencia sobre los Lugares de Importancia Comunitaria que están situados en el mar, y que el resto corresponde a las comunidades autónomas, aunque el Gobierno ejerce el papel de "coordinador e impulsor" de la red Natura 2000 en España.

Respecto a los espacios marinos de su competencia, el Gobierno ha precisado que se están realizando los trabajos técnicos de elaboración de las medidas de conservación en la mayor parte de ellos y que la aprobación d

efinitiva de las medidas de gestión en cada uno de ellos se hará a lo largo del cuatro trimestre de 2015 o en el primero de 2016.

En la misma respuesta el Gobierno ha insistido en que ha instado "en numerosas ocasiones" a las comunidades autónomas a que se cumplan con las obligaciones de declarar las Zonas de Especial Conservación y de a

probar las medidas de conservación y sus correspondientes planes de gestión.

El Ejecutivo ha asegurado que tiene constancia de que las administraciones autonómicas están trabajando para que esos espacios naturales cuenten con los necesarios planes de gestión "en un periodo razonable".

La red Natura 2000 cuenta con más de 27.000 espacios naturales de alto valor ecológico que ocupan cerca de un millón de kilómetros cuadrados, lo que supone más del 18 por ciento de la superficie total de la UE. 

En España, casi el 30 por ciento de su territorio presente en la Red, España es el país que mayor superficie aporta a la misma, un total de 2.109 espacios, de los que 1.466 son Lugares de Importancia Comunitaria y 643 Zonas 

de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Fuente: Ambientum

Estado de la naturaleza en Europa: luces y sombras

 

Estado de la naturaleza: La evaluación de mayor alcance de la historia muestra un panorama desigual de los hábitats y especies de Europa

NatureEU

 

La Comisión Europa ha adoptado un nuevo informe que proporciona el panorama más completo sobre el estado de la naturaleza en la UE. Las conclusiones indican que el estado de la mayoría de las especies de aves es seguro y que el de algunas especies y hábitats está mejorando. Una serie de medidas específicas de conservación han obtenido muy buenos resultados, pero es preciso realizar un esfuerzo mucho mayor para mejorar la situación de forma significativa.

 

 

El comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, ha declarado lo siguiente: «Este informe es significativo y oportuno. Por un lado, muestra un panorama global desigual, pero, por otro, pone claramente de manifiesto que los esfuerzos por mejorar los ecosistemas vulnerables pueden ser extraordinariamente eficaces. También destaca la magnitud de los problemas que quedan por resolver. Es preciso que solucionemos esos problemas, ya que la salud de los europeos y la de nuestra economía dependen de la salud de la naturaleza».

 

El informe es la primera evaluación que engloba tanto a la Directiva de Hábitats como a la Directiva de Aves, y es el resultado de una colaboración sin precedentes entre los Estados miembros en materia de recogida de datos y evaluación de la naturaleza durante el período 2007-2012.

Por lo que se refiere a las aves, el informe llega a la conclusión de que más de la mitad de todas las especies de aves silvestres evaluadas (el 52 %) presenta un estado seguro. No obstante, en torno al 17 % de las especies siguen estando amenazadas y otro 15 %, casi amenazadas, en declive o empobrecidas. Esto ocurre en el caso de especies, antes comunes, de hábitats agrícolas tales como la alondra común (Alauda arvensis) y la aguja colinegra (Limosa limosa).

En cuanto a otras especies protegidas en virtud de la Directiva de Hábitats, la evaluación del estado de casi una cuarta parte (el 23 %) ha sido favorable. No obstante, más de la mitad (el 60 %) se encuentran todavía en un estado desfavorable (el 42 % en estado desfavorable-inadecuado y el 18 % desfavorable-malo). Las praderas, los humedales y los hábitats de dunas suscitan una preocupación particular.

 

Estado de hábitats y especies de la UE

 

Estado poblacional

(2008-2012)

AVES

 

 

Estado de conservación

(2007-2012)

ESPECIES

 

HÁBITATS

 

Seguro

52 %

 

Favorable

23 %

16 %

Casi amenazado, en declive o empobrecido

15 %

 

Desfavorable-inadecuado

42 %

47 %

Amenazado

17 %

 

Desfavorable-malo

18 %

30 %

Desconocido o no evaluado

16 %

 

Desconocido

17 %

7 %

 

En su conjunto, los tipos de hábitats presentan un estado de conservación y unas tendencias peores que los de las especies, ya que solo en el 16 % de las evaluaciones de hábitats se obtuvo un resultado favorable. El estado de la inmensa mayoría de los hábitats es desfavorable, con un 47 % de los casos en que las evaluaciones arrojaron el resultado de desfavorable-inadecuado y un 30 %, de desfavorable-malo.

Las principales amenazas para los hábitats son determinadas prácticas agrícolas (como la modificación de las prácticas de cultivo, el sobrepastoreo, el abandono de sistemas de pastoreo, la fertilización y los plaguicidas), así como la modificación de las condiciones naturales provocada por las actividades humanas (principalmente por cambios hidrológicos).

El informe también presenta los éxitos logrados gracias a una serie de medidas de conservación específicas dirigidas por la UE. El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) cuentan con planes de acción específicos de la Unión y se han beneficiado del fondo LIFE de la UE, gracias a lo cual su población ha aumentado de forma espectacular. La Red Natura 2000 de espacios protegidos, que ocupa el 18 % del territorio de la Unión y es la mayor red de zonas protegidas del mundo, también ha tenido una gran influencia positiva sobre el estado de conservación de especies y tipos de hábitats.

 

 

Contextopájaro

Cada seis años, los Estados miembros presentan un informe sobre el estado de conservación de las especies y tipos de hábitats protegidos en virtud de las Directivas de la UE. El informe engloba a todas las especies de aves silvestres (unas 240), a más de 231 tipos de hábitats y a otras 1 200 especies de interés para la UE. Este informe sobre el estado de la naturaleza en la UE se basa en un informe técnico más detallado elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, que también contiene los datos concretos de cada país. Los informes se utilizarán para la próxima revisión intermedia de la Estrategia sobre la Biodiversidad de la UE. Las conclusiones del informe también contribuirán al «chequeo» en curso de las aves y los hábitats, que forma parte de un ejercicio más amplio de balance de la legislación de la UE para comprobar si cumple su propósito.

 

Para más información:

Estado de la naturaleza en la UE. Informe de la Comisión: http://ec.europa.eu/environment/nature/index_en.htm

Sitio web de la DG Medio Ambiente: http://ec.europa.eu/environment/nature/index_en.htm ,http://ec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/directives_en.htm

Estado de la naturaleza en la UE. Informe técnico de la AEMA: http://www.eea.europa.eu/publications/state-of-nature-in-the-eu/ ,http://www.eea.europa.eu/highlights/state-of-nature-in-the

Herramienta para observar el estado y las tendencias de hábitats y especies (AEMA): http://art17.eionet.europa.eu/article17/reports2012/ , http://bd.eionet.europa.eu/article12/

 

 

 

Tierra: calidad de vida

Desde Ambienta45, apoyamos la Declaración de Barcelona, que promueve la coooperación públic-privada, mediante la aplicación de la custodia del territorio, buscando el cambio en el curso de la gestión del uso de la tierra y la garantía de la protección de hábitas, especies, recursos naturales y la integridad y la belleza de los paisajes europeos, prestando una eespecial atención a la Red Europea de Areas Protegidas Natura 2000.

Este docB_Declarationumento, firmado y apoyado ya por más de 200 oprganizaciones y ciudadanos en toda Europa, supone la continuación del trabajo que, durante tres años se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Land Life, con el objetivo comunicar a nivel europeo el valor de la custodia del territorio al público en general, a las entidades de conservación, a los propietarios y a otros agentes específicos, como una herramienta eficaz y de éxito para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

 

Empresarios y Administración firman la paz y desbloquean la Red Natura 2000 en Murcia

 

Las nuevas directrices para la planificación ambiental garantizan que la actividad económica no se verá perjudicada

El Consejo de Gobierno aprobará el viernes el plan de gestión del Noroeste y los principios orientadores

Se acelerará la tramitación para intentar que todos los documentos se terminen antes de fin de año

 

Natura2000

 

 

 Por fin hay acuerdo entre la Comunidad Autónoma y el sector económico sobre la planificación ambiental de la Red Natura 2000. La Consejería de Agricultura y Agua y la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) acordaron ayer unas directrices básicas que orientarán los planes de gestión de los espacios protegidos, cuarenta puntos sobre los que llevaban discutiendo casi un mes y que por fin tienen el visto bueno de ambas partes.

Un documento técnico, en resumen, con los principios comunes que servirán de guía para redactar el ‘manual de instrucciones’ de cada Área de Planificación Integrada (API): catorce en total en la Región, de las cuales una ya está terminada (Noroeste), doce en diferente estado de redacción y tramitación y una última de la que se encargará el Gobierno central (medio marino).

Este acuerdo supone cerrar un periodo de tensión y desencuentros que se ha prolongado a lo largo de casi dos años y medio y en el que se han visto involucrados tres consejeros de Medio Ambiente, tres directores generales diferentes, dos presidentes de la patronal y dos presidentes autonómicos: toda una travesía del desierto negociadora en la que las partes han estado tan lejanas que las organizaciones agrarias han estado a punto de sacar los tractores a la calle en contra de una ordenación de actividades que, según su criterio, suponía un freno para el desarrollo.

Finalmente, y después de resultar imposible el entendimiento con los exconsejeros Manuel Campos y Antonio Cerdá, los empresarios han encontrado una mayor flexibilidad en la nueva titular de Agricultura, Adela Martínez-Cachá, que se reunió hace unos días con el presidente de Croem, José María Albarracín, para cerrar los últimos flecos del documento, un vademécum que ha tenido que pasar varias veces por el filtro de los servicios jurídicos de Medio Ambiente.

Murcia

No hay vencedores ni vencidos, según apuntan a ‘La Verdad’ diversas fuentes cercanas a las conversaciones entre ambas partes, puesto que en esta última fase de la negociación se ha discutido más sobre matices que sobre cuestiones de fondo, y sobre todo para afinar la redacción de algunos puntos.

En cualquier caso, el sector económico no ha visto satisfechas algunas de sus principales peticiones –como excluir de la planificación ambiental las Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA)– porque legalmente no era posible. Sí se les concedió –reclamación que ya recoge el plan de gestión del Noroeste– la eliminación de la figura de los corredores ecológicos, aunque en la práctica esta función integradora de los territorios está garantizada, asegura la Consejería, aunque sin las restricciones ni la extensión previstas en un principio.

Empresarios, propietarios de terrenos, agricultores y ganaderos sí han conseguido que las directrices dejen claro que la actividad económica no se verá perjudicada por la planificación de la Red Natura 2000. Así lo han establecido todos los documentos desde los primeros trámites, pero Croem ha sido especialmente insistente en modificar determinadas expresiones.

El funcionamiento de las empresas, industrias y explotaciones ganaderas y agrícolas se ajustará a la normativa, que tiene como fin principal la conservación de la biodiversidad, pero asumiendo al mismo tiempo otro objetivo no menos importante: garantizar que los habitantes del territorio puedan seguir ganándose la vida. Y es que sin ecología no hay economía, como aseguran los gurús del desarrollo sostenible.

Una vez desliada la madeja de los principios orientadores de la Red Natura 2000, se espera que la tramitación administrativa avance por fin con más rapidez: está previsto que el Consejo de Gobierno apruebe este mismo viernes tanto el documento de directrices como el plan de gestión del Noroeste. Ese mismo día se celebrará un acto institucional con el presidente Alberto Garre, representantes de la Consejería de Agricultura y Agua y todas las organizaciones que han participado en estas conversaciones; una foto de familia –por fin bien avenida– para escenificar el consenso social en un asunto que ha generado grandes tensiones entre la Comunidad y el sector empresarial y que ha servido para dar visibilidad a los espacios naturales, más allá de una postal bonita, por la necesidad de gestionarlos de forma equilibrada.

 

Fuente: Miguel Angel Ruiz (La Verdad)

La caza en espacios Red Natura 2000: integración en los planes de gestión

EurositeEurosite,  una de las mayores redes panaerupeas para la gestión práctica de la naturaleza en Europa, publica una nueva Guía para la integración del ejercicio de la actividad cinegética en los planes de gestión de los espacios protegidos incluidos en Red Natura 2000, aunque también ofrece la claves que han de regir esta integración en la gestión de cualqueir otro espacio natural.

Este documento, pone de manifiesto la posible y necesaria convivencia de los cazadores y sus organizaciones con los grupos conservacionistas, puesto que ambos persiguen, incluso sin saberlo en muchas ocasiones, un mismo objetivo: la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

La comunicación, la participación pública en la planificación y gestión del los espacios, la necesidad de ofrecer información veraz y rigurosa a la sociedad sobre los beneficios de la actividad cinegética (no solo para la conservación de la biodivesidad sino como actividad económcia imprescindible en mucos territorios), así como la creación de foros de encuentro y diálogo entre todos los actores de territorio, son algunas de las medidas que esta Guía propone para lograr esa convivencia entre dos actividades complemetarias como son la caza y la conservación de la rica biodiversidad europea.

 

EurositeCaza

Eurosite Guidelines – Integrating hunting practices with nature conservation planning (English)

Extremadura regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano

El Diario Oficial de Extremadura (DOE), publica hoy, 23 de marzo, el Decreto 38/2015, de 17 de marzo, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se trata de una norma hace tiempo demandada por los ganaderos de la Región. 

 

 

buitrerecord01

Esta norma determina la alimentación controlada de la fauna silvestre, en particular de la necrófaga de interés comunitario con presencia en la región, en las zonas y periodos del año que se establezcan conforme a la evaluación de la situación de estas especies y sus hábitats.

Nobstante, esta medida estará supeditada a que se produzca una mejora en el estado de conservación de dichas especies.

Además de establecer los criterios, requisitos y procedimientos en los que se podrán utilizar los subproductos animales no destinados a consumo humano (Sandach) para la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre, la norma crea una Red de Alimentación de Especies Necrófagas (Raenex).

 

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este decreto -al poder ser utilizados sin requisito alguno- los cuerpos de animales salvajes distintos de la caza silvestre que no sean sospechosos de estar infectados y aquellos que no se recojan después de cazados.

El uso de Sandach para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario podrá realizarse tanto en los comederos o muladores como en las explotaciones ganaderas incluidas en municipios de la Zona de Protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario.

Para ello, será necesaria una autorización de los comederos que los interesados deberán solicitar explicando la localización del mismo y la especie necrófaga a la que se pretende alimentar.

La publicación de este Decreto se fundamenta en el deber de conservación de las aves silvestres y de sus hábitats establecido en las directivas de la UE y de la legislación tanto nacional como autonómica.

 

El papel de los vertebrados necrófagos, según recogía el proyecto del Decreto, es clave en el mantenimiento y sostenibilidad de las cadenas tróficas, ya que satisfacen sus requerimientos nutricionales culminando una parte importante del ciclo energético de la materia consumiendo cadáveres de animales.

En Extremadura, según datos de los censos de fauna necrófaga, la mayor parte de la comunidad de estas especies muestra un crecimiento estable, y existe una demanda social por parte del colectivo ganadero para mitigar los daños causados por este tipo de fauna.

Fuente: DOE, EfeAgro

Evaluación Ambiental de Proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

impacto_ambiental

 

La pasada semana se celebró en Madrid el VIII Congreso Nacional de Evaluación Ambiental, organizado por la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA), punto de encuentro para todos los profesionales implicados en la evaluación y gestión ambiental.

 

 

 

En este contexto, SEO/BirdLife ha presentado una nueva publicación bajo el título Directrices para la evaluación ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000. Con un enfoque práctico, el libro pretende arrojar luz en aquellos conceptos y criterios que representan en la actualidad un obstáculo o sobre los que existen diversidad de interpretaciones.

 

SEOImpactoAmb

 

La necesidad y obligación de evaluar el impacto de los proyectos que puedan afectar a los espacios de la Red Natura 2000 quedó reflejada por primera vez en el apartado 3 del artículo 6 de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE). Sin embargo, la normativa no establece ningún procedimiento o metodología que deba ser aplicada a la hora de realizar dicha evaluación.

SEO/BirdLife quiere contribuir con esta guía metodológica a mejorar la aplicación del artículo 6 de la Directiva de Hábitats para facilitar la tarea de los técnicos que elaboran los estudios ambientales, de los técnicos de la administración y de todas las personas interesadas que, mediante los mecanismos de participación pública, pudieran intervenir en el procedimiento.

Como entidad científica y conservacionista que lleva 60 años dedicada al estudio, la conservación y la divulgación de la naturaleza, SEO/BirdLife participa activamente en los procesos de información pública dentro de los procedimientos de evaluación ambiental, poniendo al servicio de la sociedad todo su conocimiento. “Esta experiencia de tantos años nos ha demostrado que, para que las herramientas de evaluación puedan ser efectivas, no es suficiente contar con una buena legislación, sino que también hay que ser estricto a la hora de garantizar su aplicación” afirma Asunción Ruiz, Directora de SEO/BirdLife.

La característica que hace que la Red Natura 2000 sea tan singular es su vocación de convivencia, ya que en sus espacios es posible compatibilizar la conservación de la naturaleza y de las actividades humanas. Julieta Valls, técnico de SEO/BirdLife y una de las autoras de la publicación afirma que: “En este contexto resulta primordial la aplicación de mecanismos o procedimientos preventivos, que permitan evaluar los nuevos desarrollos, con el objeto de evitar, reducir o compensar los impactos ambientales que se puedan producir sobre los objetivos de conservación de la Red Natura 2000”.

 

Proceso participativo previo a la publicación

 

Para identificar los aspectos que la publicación debía desarrollar se realizó una encuesta online con el objeto de identificar las fortalezas y debilidades del procedimiento de evaluación que se está realizando en España. La encuesta, respondida por 113 expertos, ha identificado que algunos de los problemas son la falta de evaluación de los efectos acumulados con otros proyectos (77%), la baja calidad de la información aportada (71%) o la falta de valoración económica de las medidas compensatorias. Como aspectos positivos el 68% ha respondido que la información aportada por las ONGs ambientales contribuye a mejorar la evaluación de los efectos de los proyectos sobre la Red Natura 2000.

Además, se desarrollaron dos talleres participativos con técnicos de la administración, consultores ambientales, organizaciones no gubernamentales y empresas. Con los resultados de la encuesta y los talleres, el libro Directrices para la evaluación ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000 pretende mejorar los siguientes aspectos:

  • Esclarecer el procedimiento y la participación de los actores implicados.
  • Clarificar la terminología utilizada, identificando equivalencias.
  • Facilitar la evaluación de los efectos en combinación con otros proyectos.
  • Identificar la información que debe aportar el promotor, facilitando su acceso.
  • Describir metodologías que permitan mejorar la identificación y valoración de los impactos.
  • Identificar los requerimientos para el diseño de las medidas compensatorias.

Julieta Valls destaca el carácter vinculante de los resultados de la evaluación de repercusiones en Red Natura 2000, lo que supone que “en caso de constatarse que un proyecto tendrá efectos significativos sobre sus espacios deberá denegarse su autorización. De ahí la importancia de realizar dicha evaluación en las primeras fases del procedimiento de evaluación ambiental”.

 

ActivaRNatura

 

 

 

 

 

 

Colección Red Natura 2000

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto Life+ Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000, que incluye acciones formativas que contribuyen al fortalecimiento de los actores sociales que participan en la conservación y prevención de impactos sobre la Red Natura 2000.

Directrices para la evaluación ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000 forma parte de una colección de publicaciones dirigida a la sociedad y a quienes viven y gestionan esta red europea de espacios protegidos.

Fuente: SEO/Birlife

Régimen de las ayudas agroambientales, clima y agricultura ecológica, para prácticas agrícolas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente en Extremadura

 

avutardaEl Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica hoy, 27 de Febrero, el Decreto por el que se regula el régimen de ayudas agroambientales y climáticas, y agricultura ecológica para prácticas agrícolas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente en la región.

Podrán ser beneficiarios de las ayudas agroambientales, climáticas y ecológicas las personas físicas o jurídicas, comunidades de bienes o sociedades civiles, agricultores, agrupación de agricultores u otros gestores de tierra, que sean titulares de explotaciones agrarias inscritas en su totalidad y a su nombre en el Registro de Explotaciones Agrarias de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura.

 

Las ayudas contempladas en este Decreto, irán destitnas a los agricultres que suscriban los correspondientes compromisos de agroambiente y clima y agricultura ecológica de forma voluntaria en cuanto a la convocatoria de ayudas a:

– producción integrada

– razas autóctonas

– apicultura para la conservación de la biodiversidad

-aves esteparias y fomento de la agricultura de conservación en cultivos herbáceos

– ganadería extensiva de calidad

– ayudas a la agricultura de conservación en zonas de pendiente

– agriculura ecológica

Los compromisos se suscribirán por un período de cinco años consecutivos, que podrá ser menor en el caso de agricultura ecológica y que será de seis años en el caso de ayudas a la producción integrada del tabaco.

La presentación anual de la solicitud de pago es compromiso obligado por parte del beneficiario de la ayuda en el plazo establecido en la orden de Solicitud Única de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, publicada también hoy en el DOE, y que comienza el próximo día 1 de marzo hasta el día 15 de mayo inclusive.

En cualquier caso, combiene subrayar que estas ayudas estan condicionadas por la aprobación (esperemos que muy próxima) del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 por parte de la Comisión Europea, pudiendo sufrir modifcaciones si, tras esa aprobación, fuere necesario.

Lo más sorprendente, por la inseguridad que puede crear a los beneficiarios de estas ayudas que, como se ha señalado, han de solicitarlas a partir del 1 de marzo, es que éstos se compromenten a cumplir lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020, aún cando recoja obligaciones, condiciones o requisitos que no hayan sido establecidos en el presente Decreto.

Urge una explicación y/o corrección de esta disposición, que condiciona a los posibles beneficiarios a aceptar condiciones que no conoce y  que pudieran, en su caso, ser contrarias a susactuales  intereses.

Ambienta 45. Derecho Medioambiental.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad