Consulta abierta por la Comisión Europea sobre la aplicación de las normas de salud y medio ambiente de la UE a los productos agrícolas y agroalimentarios importados.

En junio de 2021, el Parlamento Europeo y el Consejo solicitaron un informe que evaluara el motivo y la viabilidad jurídica de la aplicación de las normas sanitarias y medioambientales de la UE (en particular las normas de bienestar animal y los procesos y métodos de producción) a los productos agrícolas y agroalimentarios importados. El objetivo del informe es contribuir a un debate amplio, transparente e informado sobre la aplicación a las importaciones de determinadas normas de producción, incluidas las normas medioambientales.
El objetivo de la consulta es recabar pruebas y opiniones de una amplia gama de partes interesadas, y darles la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la cuestión, facilitar información pertinente e informar a la Comisión de sus respectivas posiciones al respecto.

 

 

En la actualidad, los sistemas alimentarios representan aproximadamente un tercio de las emisiones mundialesde gases de efecto invernadero, consumen grandes cantidades de recursos naturales y provocan la pérdida de biodiversidad y efectos negativos para la salud. La Estrategia «De la Granja a la Mesa» tiene por objeto acelerar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. Sin embargo, la sostenibilidad de los sistemas alimentarios es un problema mundial y la UE no puede, por sí sola, llevar a cabo con éxito la transición. Además, las medidas destinadas a mejorar la sostenibilidad únicamente en la UE pueden dar lugar a la externalización de prácticas insostenibles.

La UE es el mayor exportador mundial y el tercer mayor importador de productos agroalimentarios. Como tal, tiene un impacto considerable en terceros países a través de su política comercial. Puede utilizarla para promover la sostenibilidad en consonancia con su compromiso de aplicar plenamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Las normas sanitarias aplicables a las importaciones agroalimentarias son, en su mayoría, medidas destinadas a garantizar que los alimentos sean seguros para las personas y a prevenir la propagación de plagas o enfermedades entre los animales y las plantas. La UE ya mantiene un elevado nivel de protección de la salud humana, animal y vegetal, en particular, en el contexto del comercio internacional de productos agroalimentarios. Todos los productos importados al mercado de la UE deben cumplir sus correspondientes normas sanitarias.

A diferencia de las normas sanitarias, las normas medioambientales o de bienestar animal no suelen afectar a las características físicas del producto final. En su lugar, se refieren a procesos o métodos de producción en el país de origen que pueden tener repercusiones medioambientales y sociales negativas. Algunas normas sobre procesos o producción ya se aplican, o se aplicarán pronto, a los productos agroalimentarios importados. Este es el caso, en particular, de las condiciones para el sacrificio de animales o la prohibición del uso de antibióticos reservados para uso humano. La Comisión también ha propuesto un reglamento sobre productos libres de deforestación, basado en un sistema de normas de obligado cumplimiento en materia de diligencia debida.

Además, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» establece que se tendrán en cuenta los aspectos medioambientales al evaluar las solicitudes de tolerancia en la importación de plaguicidas que ya no están autorizados en la UE, respetando las obligaciones de la OMC. Asimismo, en el marco de la iniciativa marco para un sistema alimentario sostenible, también se está estudiando la posibilidad de aplicar normas medioambientales o, más en general, de sostenibilidad a las importaciones.

Por último, en respuesta a la iniciativa ciudadana europea «End the Cage Age» (Acabemos con las jaulas), la Comisión propuso analizar distintas opciones para aumentar el bienestar de los animales cuyos productos se destinan al mercado de la UE.

El informe definirá las iniciativas concretas para garantizar una mayor coherencia en la aplicación de estas normas, de conformidad con las normas de la OMC. Aparte de las medidas unilaterales, se evaluarán las acciones a escala bilateral y multilateral. Entre estas: capítulos ambiciosos sobre sostenibilidad en los acuerdos comerciales bilaterales de la UE; una mayor cooperación con terceros países, incluida la obtención de compromisos en ámbitos clave; la promoción de normas internacionales en los organismos internacionales pertinentes; y el fomento de la producción de productos agroalimentarios que cumplan con normas estrictas de seguridad y sostenibilidad.

El informe servirá de base para la futura política agrícola y de comercio de alimentos en lo que respecta a las normas de seguridad y sostenibilidad en el marco del Pacto Verde Europeo, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y la revisión de la política comercial. Si bien el propio informe no tendrá repercusiones inmediatas, cualquier cambio en las políticas derivado de este debate y dirigido a promover una mayor sostenibilidad a escala mundial, influiría en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Las partes interesadas pertinentes para esta iniciativa son: autoridades nacionales; diputados al Parlamento Europeo; organizaciones no gubernamentales que representan a la sociedad civil; asociaciones de consumidores nacionales y de la UE; asociaciones que representan a la industria, las empresas y los profesionales; operadores económicos, incluidas las pymes; expertos del ámbito académico; y ciudadanos.  Podrán enviar sus opiniones durante 4 semanas, desde el 16 de febrero hasta el 16 de Marzo de 2022.

Fuente: Comisión Europea

Ley Europea del Clima: El Parlamento Europeo confirma la neutralidad climática en 2050

 

El Parlamento respaldó el jueves el texto, acordado de manera informal con el Consejo en abril, con 442 votos a favor, 203 en contra y 51 abstenciones. La norma transforma el compromiso político del Pacto Verde de alcanzar la neutralidad climática en 2050 en una obligación. De esa manera ofrece a los ciudadanos y las empresas la seguridad jurídica y la predictibilidad que necesitan para preparar esa transición. Tras 2050, la UE debe aspirar a emisiones negativas.

 

 

 

Más ambición ya para 2030

La nueva Ley del Clima eleva el objetivo de reducción de los gases de efecto invernadero para 2030 desde el 40% hasta al menos el 55% en comparación con 1990. Además, la próxima propuesta de la Comisión sobre el Reglamento LULUCF para regular las emisiones con efecto invernadero y las absorciones resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura elevará los sumideros de carbono (la capacidad de absorción de CO2 por nuestro entorno natural, como los árboles) y permitirá incrementar el porcentaje objetivo para 2030 hasta el 57%.

El límite de emisiones nocivas en virtud del acuerdo de París, base para el objetivo de 2040

La Comisión hará una propuesta para un objetivo para 2040 como tarde seis meses tras la primera revisión global prevista en el Acuerdo de París. En línea con la propuesta del PE, la Comisión publicará la cantidad máxima estimada de emisiones de gases de efecto invernadero que la UE puede producir hasta 2050 sin poner en riesgo los compromisos de la UE en virtud de dicho acuerdo. Ese “presupuesto” será uno de los criterios para definir el objetivo de 2040.

Antes del 30 de septiembre de 2023, y cada cinco años a partir de esa fecha, la Comisión evaluará el progreso colectivo de todos los Estados miembros, así como la coherencia con las medidas nacionales, hacia el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Consejo Científico Consultivo Europeo sobre Cambio Climático

Dada la importancia de constar con asesoramiento científico independiente, y a partir de una propuesta del PE, se establecerá un Consejo Científico Consultivo Europeo sobre Cambio Climático para evaluar los avances y determinar si la política europea está en línea con los objetivos.

Declaración de la ponente

Jytte Guteland (S&D, Suecia) señaló: «Me siento orgullosa de que finalmente tengamos una Ley del Clima. Hemos confirmado el objetivo neto de reducir las emisiones al menos el 55%, y cerca del 57%, para 2030, en línea con el acuerdo que tenemos con la Comisión. Habría preferido llegar más lejos, pero este es un buen acuerdo basado en la ciencia que marcará la diferencia. La UE debe ahora reducir sus emisiones más en la próxima década de lo que ha hecho en las tres décadas previas juntas, y tenemos objetivos más ambiciosos que pueden servir de inspiración a los países para ir más allá».

Próximos pasos

El Consejo tiene previsto aprobar el acuerdo pronto. El Reglamento será entonces publicado en el Diario Oficial y entrará en vigor 20 días después. La Comisión planea presentar una serie de propuestas el 14 de julio para permitir a la UE alcanzar el objetivo para 2030.

El Parlamento Europeo aprueba la nueva Comisión Europea, con el clima como bandera

Comisión von der Leyen (2019-2024)   
Comisión von der Leyen (2019-2024)

El pleno del Parlamento Europeo aprobó el 27 de noviembre a la Comisión Europea por 461 votos a favor, 157 en contra y 89 abstenciones. El equipo liderado por la alemana Ursula von der Leyen podrá iniciar su mandato de cinco años, hasta 2024, el próximo 1 de diciembre.

«Si hacemos bien nuestro trabajo, Europa en 2050 será el primer continente del mundo en ser neutral en carbono, será una potencia superior en el sector digital, será la economía que mejor logre encontrar el equilibrio entre el mercado y el aspecto social… La tarea no es fácil, pero juntos podemos hacerlo», señaló von der Leyen al presentar a su equipo y su programa de trabajo ante el pleno.

La votación se celebró después de la intervención de von der Leyen y de un debate con los eurodiputados. Para salir adelante, la Comisión Europea necesitaba lograr un respaldo de al menos una mayoría simple de los votos emitidos. La votación fue nominal y electrónica.

Legitimidad democrática

Con este último paso se cierra el minucioso proceso de evaluación del colegio de comisarios por parte del Parlamento, que sometió a cada candidato a audiencias públicas individuales, entre septiembre y noviembre. Este procedimiento tiene por objetivo garantizar la idoneidad de los comisarios para sus puestos y que el organismo ejecutivo de la UE tenga la legitimidad democrática necesaria para actuar en interés de los europeos.

Los eurodiputados eligieron a Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión en julio.

Retraso por la retirada de candidatos

El voto final de aprobación de la Comisión en su conjunto estuvo previsto en un primer momento para el pleno del 23 de octubre, pero el rechazo por parte del Parlamento de tres de los candidatos inicialmente presentado por von der Leyen y su consiguiente retirada y sustitución obligaron a retrasar la decisión.

La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo identificó conflictos de intereses en los casos de László Trócsányi (Hungría) y Rovana Plumb (Rumanía), mientras que Sylvie Goulard (Francia) no recibió el apoyo de las comisiones parlamentarias de Mercado Interior y de Industria para encargarse de la cartera de Mercado Interior.

Olivér Várhelyi (Hungría), Adina-Ioana Vălean (Rumanía) y Thierry Breton (Francia) fueron propuestos como reemplazo y finalmente superaron el escrutinio del Parlamento.

El 21 de noviembre, los líderes de los grupos políticos y el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, dieron por concluido el proceso de evaluación y acordaron que la votación final para dar luz verde a la nueva Comisión podía celebrarse en la siguiente sesión plenaria.

Fuente: Parlamento Europeo

Política industrial: recomendaciones para apoyar el liderazgo de Europa en seis ámbitos empresariales estratégicos

La Comisión ha publicado una serie de recomendaciones formuladas por un grupo de expertos —el Foro Estratégico sobre Proyectos Importantes de Interés Común Europeo— para impulsar la competitividad y el liderazgo mundial de Europa en seis sectores industriales estratégicos y orientados al futuro: vehículos conectados, no contaminantes y autónomos; tecnologías y sistemas del hidrógeno; salud inteligente; internet de las cosas aplicado a la industria; industria hipocarbónica; y ciberseguridad.

 

 

La comisaria Elżbieta Bieńkowska, responsable de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, ha declarado: «Nuestro mercado único, uno de los mayores del mundo, es un trampolín excepcional para que nuestra industria compita a escala global. A fin de aprovecharlo al máximo, necesitamos invertir colectivamente a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Hemos comenzado con buen pie en ámbitos como las baterías, el reciclaje de plásticos y la informática de alto rendimiento. Y podemos hacer más. En este sentido, me congratulo de las recomendaciones presentadas hoy por el grupo de expertos acerca de seis cadenas de valor estratégicas adicionales en las que debería centrarse la política industrial de la UE».

Los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) son proyectos de investigación innovadores que a menudo entrañan riesgos significativos y que requieren esfuerzos conjuntos y bien coordinados e inversiones transnacionales por parte de las autoridades públicas y la industria de varios Estados miembros. La Unión puede invertir conjuntamente en los puntos fuertes y los activos industriales de Europa, y generar así empleo y crecimiento en todos los sectores y todas las regiones, lo que fortalecerá el papel de la UE en la escena mundial.

Además de recomendaciones específicas para cada una de las cadenas de valor, el informe también detalla acciones de habilitación horizontales:

  • Puesta en común de recursos públicos y privados a escala de la UE, nacional y regional: la UE debe coordinar estas inversiones conjuntas, dirigiéndolas al primer despliegue industrial y a la comercialización de nuevas tecnologías.
  • Profundización e integración del mercado único mediante reglamentaciones y nuevas normas.
  • Catalogación y desarrollo de las capacidades necesarias a lo largo de las cadenas de valor.
  • Mayor dinamización de los sistemas de innovación en Europa, con un acento especial en las fortalezas regionales y las asociaciones público-privadas.
  • Establecimiento de un proceso de gobernanza a fin de realizar un seguimiento de los cambios tecnológicos e industriales, detectar cadenas de valor estratégico emergentes y evaluar los progresos de las actividades en estas cadenas de valor.

El informe se enmarca en los esfuerzos de la Comisión Juncker por reforzar la base industrial europea. Contribuirá asimismo al trabajo de la nueva Comisión sobre una nueva estrategia a largo plazo para el futuro industrial de Europa.

Contexto

La industria europea es sólida y ha mantenido el liderazgo mundial en muchos sectores, como el de la automoción, el químico, el farmacéutico, el de maquinaria y el aeroespacial. Nuestra industria ha creado 1,7 millones de puestos de trabajo desde 2013 y es responsable de más de dos tercios de nuestras exportaciones.

Sin embargo, debe adaptarse para continuar en vanguardia en un mundo en plena transformación. La Comisión desarrolla políticas que ofrecen a la industria europea un ecosistema en el que prosperar y que la capacitan para crear empleo de calidad en un mercado único fuerte y equitativo, para impulsar la competitividad europea, para fomentar la inversión y la innovación —por ejemplo, en el ámbito de las tecnologías limpias— y para apoyar a las regiones y los trabajadores afectados por las transformaciones que registra el sector.

Como se anunció en 2017 en la Estrategia renovada de política industrial de la UE, la Comisión creó en marzo de 2018 el Foro Estratégico sobre Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE). La labor del Foro Estratégico se basa en la nueva visión de una transformación más sostenible, integradora y competitiva de la industria europea para 2030, presentada por el grupo de expertos de la Mesa Redonda Industrial de alto nivel en junio de 2019, y la complementa. Las recomendaciones del Foro Estratégico contribuirán a la reflexión sobre la nueva política industrial de la Comisión, solicitada por las Conclusiones del Consejo Europeo de 22 de marzo de 2019.

La Comisión respalda decididamente que los Estados miembros y sus empresas aúnen sus esfuerzos para posibilitar inversiones transnacionales a gran escala que generen efectos positivos en toda Europa.

La UE ha puesto en marcha normas flexibles en materia de ayudas estatales en favor de los PIICE. En diciembre de 2018, la Comisión aprobó, con arreglo al marco sobre las ayudas estatales a los PIICE, una inversión pública por valor de 1 750 millones EUR, lo que permitirá movilizar otros 6 000 millones EUR de inversión privada para la investigación y la innovación en el ámbito de la microelectrónica. Cuatro países europeos (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) y en torno a treinta empresas e instituciones de investigación unirán sus fuerzas para facilitar la investigación y la innovación en esta tecnología clave. Este fue el primer proyecto de investigación e innovación aprobado con arreglo a las normas especiales y simplificadas que se aplican a las ayudas estatales para proyectos de interés estratégico europeo. Se están realizando también importantes esfuerzos e inversiones conjuntos en informática de alto rendimiento y baterías.

Fuente: European Commission

rescEU: La UE crea una flota inicial de extinción de incendios para la próxima temporada de incendios forestales


rescEU: La UE crea una flota inicial de extinción de incendios para la próxima temporada de incendios forestales

 

A fin de prepararse para el riesgo de incendios forestales durante el próximo verano, la Comisión pone en marcha hoy, 21 de Mayo,  la primera flota de aeronaves de lucha contra incendios en el marco del nuevo sistema rescEU para hacer frente a las catástrofes naturales. Hasta la fecha, siete aviones y seis helicópteros de lucha contra incendios formarán parte de la flota rescEU durante un período inicial de transición, y la Comisión está colaborando con los países participantes para añadir más equipos en las próximas semanas.

El presidente Jean-Claude Juncker afirmó: «rescEU es una respuesta concreta, una respuesta europea, para ayudar a los numerosos ciudadanos nuestros que se enfrentan a la amenaza de catástrofes naturales. Como europeos, todos nos hemos sentido sobrecogidos por la pérdida de numerosas vidas humanas en los últimos años a causa de los incendios forestales que se han producido de Portugal a Grecia. La solidaridad europea debe consistir en proteger a los ciudadanos y ayudarse mutuamente en tiempos difíciles: rescEU ofrece soluciones prácticas y pone firmemente en marcha la solidaridad europea».

El comisario de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, añadió: «Los incendios forestales no esperan. Para salvar vidas y proteger a los ciudadanos, la UE y sus Estados miembros han aunado sus fuerzas y hecho realidad rescEU. Gracias a rescEU, disponemos de una «red de seguridad» adicional en momentos de crisis. Me enorgullece ver que nuestra flota europea de lucha contra los incendios forestales se convertirá en realidad este verano. Quiero dar las gracias a todos y cada uno de los Estados participantes que han contribuido a esta flota, con lo que nos han permitido prepararnos lo mejor posible para la temporada de incendios de este año».

Capacidad de lucha contra los incendios

  • Cinco Estados miembros de la UE frecuentemente afectados por incendios forestales en los últimos años han aportado aviones y helicópteros a la flota de transición rescEU de 2019.
  • Los equipos iniciales son: dos aeronaves de Croacia, una aeronave de Francia, dos aeronaves de Italia, dos aeronaves de España y seis helicópteros de Suecia.

Medidas preparatorias y de seguimiento para la próxima temporada de incendios forestales

Además de la creación de la flota rescEU, la Comisión Europea está reforzando sus capacidades de supervisión y coordinación para prepararse ante la temporada de incendios forestales.

  • El CECRE organizará videoconferencias periódicas con los Estados miembros a lo largo del verano para compartir información sobre el riesgo de incendios en toda Europa.
  • El  sistema de satélites Copernicus de la UE se utilizará para cartografiar las emergencias de incendios forestales.
  • Todos los Estados miembros de la UE más los países socios participaron en la reunión anual sobre incendios forestales que se celebró en Bruselas para prepararse ante la próxima temporada de incendios forestales.
  • En los últimos meses se realizaron varios ejercicios de campo sobre incendios forestales, tales como los de MODEX para la protección civil y sobre incendios forestales, con expertos y equipos de rescate de varios países de la UE, que se reunieron en la isla de Cres (Croacia) del 7 al 10 de abril de 2019. Se celebraron otros ejercicios en Split (Croacia) y Aix-en-Provence (Francia).

El objetivo a largo plazo es añadir más capacidades y equipos, y constituir una reserva rescEU más sólida.

Europa ha sufrido catástrofes graves de origen natural y humano en los últimos años. Los incendios forestales, las inundaciones, las tormentas y los terremotos se han cobrado vidas, concretamente más de cien en 2018. Para proteger mejor a los ciudadanos que lo necesiten, rescEU refuerza la capacidad colectiva de la Unión para prevenir las catástrofes que afectan ya a nuestras sociedades, prepararse ante ellas y darles respuesta.

Contexto

¿Por qué se ha creado rescEU?

El Mecanismo de Protección Civil de la UE se basaba hasta ahora en un sistema a través del cual la UE coordina las contribuciones voluntarias de los Estados participantes a un país que haya solicitado ayuda. Las ofertas de asistencia son coordinadas por el Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias, con sede en Bruselas. En los últimos años, las condiciones climáticas extremas y las nuevas amenazas han puesto al límite la capacidad de los Estados miembros para ayudarse recíprocamente, especialmente cuando varios de ellos se enfrentan al mismo tipo de catástrofe de forma simultánea. En los casos en que existe poca o ninguna disponibilidad de equipos, la UE carece de capacidad de reserva para ayudar a los Estados miembros desbordados.

Fuente: Comisión Europea

La comisión Europea abre una consulta pública sobre los efectos de la PAC en la conservación de los hábitats, el paisaje y la biodiversidad

 

La Comisión Europea inicia un período público de consulta, que estará abierta desde el 8 de Noviembre hasta el día 6 de Diciembre de 2018, que tiene por objeto evaluar el impacto que las medidas de la Política Agraia Común (PAC)  tiene sobre la conservación de los distintos hábitas y especies protegidos por la normativa europea que regula la Red Natura 2000, así como sus efectos sobre la conservación del paisaje y la biodiversidad.

Esta evaluación analizará:

– La extensión y calidad de hábitats, diversidad de paisajes, así como la presencia geográfica,  nivel y calidad de la biodiversidad

 – Si las medidas evaluadas aportan eficacia, eficiencia, pertinencia, coherencia y valor añadido de la UE

Esta consulta forma parte del Plan de Acción de la UE para la naturaleza, las personas y la economía, que la Comsión puso en marcha tras el "chequeo" de las Directivas de aves y hábitas (que conforman la red ecológica "Natura 2000"), que quiere garantizar que estas piezas legislativas protejan la naturaleza de forma más eficiente, mejorando la calidad de vida de los europeos y aportando beneficios económicos.  El nuevo plan de acción pone sobre la mesa quince iniciativas para reforzar la aplicación de la normativa medioambiental de la UE sobre el terreno, con el fin de explotar todo su potencial para la naturaleza, las personas y la economía. Una de las medidas contempladas es precisamente la de fomentar sinergias con la financiación de la política agrícola común.

Además, los resultados obtenidos en esta consulta, serán tenidos en cuenta en la Evaluación que la Comisión Europea ha iniciado sobre su Estrategia Europea para la Biodiversidad 2020.

Fuente: European Commission

 

La ciencia urge a los líderes europeos a proteger la sostenibilidad del suelo

Los suelos juegan un papel fundamental a la hora de regular clima de la tierra, sostener agricultura y preservar la biodiversidad. Sin embargo, se observa una falta de preocupación en la lítica de la UE a pesar de que existen herramientas para revertir esa tendencia, según un nuevo informe publicado por el Consejo Científico de las Academias de Ciencias Europeas (EASAC).

La Unión Europea no puede permitirse ignorar la sostenibilidad del suelo, sostiene este órgano asesor que representa a (EASAC), que representa a las academias de Ciencias nacionales de 28 países de la UE, Noruega y Suiza.

El informe, titulado "Oportunidades para la sostenibilidad del suelo en Europa", explora las herramientas disponibles para sostenibilidad del suelo en la agenda política europea y urgen  a las autoridades europeas a incluir de nuevo la protección de este recurso vital en la agenda política, con o sin Directiva del Suelo (recordemos, que en Septiembre del l año 2006 la Comisión adoptó una Estrategia Temática para la protección del suelo, que incluía una propuesta de Directiva Marco del Suelo, iniciativa que fue retirada en el Abril del 2014).

EASAC también observa  la necesidad de asesoramiento especializado en la gestión de suelos mediante servicios de asesoría y extensión independientes, que beneficiarán tanto a los agricultores como a la sociedad en general. Y añade que los organismos nacionales y las autoridades locales deberían proporcionar un entorno político más propicio para una estrategia de sensibilización y educación sobre el suelo. Inlcuso, propone un sistema de etiquetado sobre el manejo sostenible del suelo por los agriculotes

Fuente: Euroactiv

Semana Europea de la Movilidad 2018: Combina y Muévete!

La Semana Europea de la Movilidad, de la que el Ministerio para la Transición Ecológica es coordinador nacional, es una campaña dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.

 

Está iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año, del 16 al 22 de septiembre, realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes.

El 22 de septiembre se celebra además el evento ¡La ciudad, sin mi coche!, origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.

Multimodalidad

El tema elegido este año por la Comisión Europea está centrado en la multimodalidad y el lema es: ¡Combina y Muévete!. La Unión Europea nos anima a fomentar el uso y combinación de diferentes modos de transporte en los desplazamientos urbanos de personas y mercancías, para conseguir una mayor eficiencia, rapidez, ahorro y sostenibilidad.

España,  líder en participación

España, desde hace muchos años, lidera la participación en la Semana Europea de la Movilidad. El año pasado de las 2.526 ciudades europeas participantes 467 ciudades fueron españolas, con 2.720 medidas permanentes presentadas.

Hay que destacar, como en otras ediciones, la participación de la sociedad civil, organizaciones sociales, instituciones y empresas, que realizan durante la SEM, actividades relacionadas con la movilidad sostenible para concienciar a los ciudadanos en sus áreas de influencia, sobre el beneficio individual y colectivo del  cambio de comportamiento a la hora de elegir un modo de transporte no contaminante.

Fuente:Mapama

Según los auditores de la UE, debe reforzarse la supervisión ejercida por la Comisión Europea de la aplicación del Derecho de la UE.

 

 

Según un nuevo análisis panorámico del Tribunal de Cuentas Europeo, la Comisión Europea puede reforzar aún más su control del modo en que los Estados miembros aplican el Derecho de la UE.

 

 

 

El análisis se centra en las actividades de supervisión de la Comisión e identifica los desafíos y oportunidades que se presentan. Asimismo, señala la necesidad de transparencia, rendición de cuentas y auditoría en la aplicación del Derecho de la UE.

En virtud del Tratado de la Unión Europea, la Comisión Europea tiene la obligación de supervisar la aplicación del Derecho de la UE por los Estados miembros. Esta función es esencial para garantizar los resultados y la rendición de cuentas generales de la UE. Las actividades de supervisión de la Comisión se centran en gestionar el riesgo de que los Estados miembros cometan posibles infracciones del Derecho de la UE que puedan dar lugar a procedimientos formales de infracción. El análisis de los auditores abarcó distintos ámbitos políticos en que los Estados miembros deben aplicar el Derecho de la UE en su jurisdicción y las actividades de supervisión de las direcciones generales de la Comisión responsables de dichos ámbitos.

Un análisis panorámico no es una auditoría. Presenta descripciones y exámenes basados en la información publicada y en información que los participantes en el análisis acuerdan hacer pública. En palabras de Leo Brincat, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable del análisis, «la Comisión se encuentra ante un panorama jurídico complejo, tanto en la UE como en los Estados miembros, que hace difícil la supervisión de la aplicación del Derecho de la UE. Nuestro análisis destaca una serie de oportunidades para reforzar la función supervisora de la Comisión basándose en mayor medida en elementos clave y puntos fuertes de su enfoque actual.» Varios factores inciden en el riesgo de que se cometan infracciones y plantean desafíos a la supervisión de la aplicación del Derecho de la UE, como el volumen del corpus jurídico que se ha de supervisar y la complejidad de numerosos instrumentos jurídicos, la relativa disponibilidad de los fondos de la UE y la existencia de alternativas al procedimiento de infracción en distintos ámbitos políticos, así como las disposiciones legislativas y de supervisión en los Estados miembros.

Los auditores señalan una serie de maneras en las que la Comisión ha respondido hasta ahora: Ha establecido prioridades para el control del cumplimiento y bases de referencia para manejar las denuncias de los ciudadanos y las presuntas infracciones. Ha organizado su supervisión por ámbitos políticos y la ha integrado en su programa de mejora de la legislación, el sistema de concepción de políticas y leyes de manera que logren sus principales objetivos, permitiendo opciones públicas basadas en datos concretos. Además, verifica sistemáticamente el modo en que la legislación de la UE se ha incorporado a la legislación nacional, analiza las denuncias de los ciudadanos y lleva a cabo investigaciones para detectar presuntos casos de incumplimiento y ha reforzado el intercambio de información con los Estados miembros para fomentar la conformidad. Asimismo, se comunica directamente con las partes interesadas e informa públicamente de sus actividades de supervisión.

El análisis también proporciona ejemplos del trabajo de las entidades fiscalizadoras superiores de los Estados miembros con respecto al cumplimiento a nivel nacional y señala los ámbitos en los que el Tribunal de Cuentas Europeo puede realizar trabajos sobre los dispositivos de supervisión a nivel europeo.

Los auditores presentan una serie de consideraciones sobre el modo en que la Comisión Europea podría afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de mejora señaladas en su análisis. Invitan a la Comisión a plantearse el refuerzo de su función supervisora:

• aplicando el enfoque de mejora de la legislación a su política de control del cumplimiento y llevando a cabo un balance de sus actividades de supervisión:

• utilizando el presupuesto de la UE de manera más coordinada para garantizar la aplicación del Derecho de la UE por los Estados miembros;

• instando a direcciones generales de distintos ámbitos políticos a compartir sus conocimientos y experiencia sobre los Estados miembros;

• fomentando el cumplimiento de un modo más orientado a las necesidades de los distintos Estados miembros y más coherente entre los distintos ámbitos políticos;

• desarrollando prioridades en el control del cumplimiento y bases de referencia que se integren en un marco general de supervisión del cumplimiento;

• facilitando más información agregada y análisis a las partes interesadas

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo

Los auditores de la UE examinarán el sistema de control de los alimentos ecológicos

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) está realizando una auditoría sobre los controles de los alimentos ecológicos en la UE. Los auditores examinarán el sistema de control que rige la producción, transformación, distribución e importación de productos ecológicos, y tratarán de evaluar si los consumidores pueden confiar más ahora en que los productos son realmente ecológicos que en el momento de la última auditoría del TCE de este sector en 2012. Asimismo, los auditores han publicado un documento informativo sobre el sistema de control de alimentos ecológicos de la UE para los interesados en el tema.

 

La producción ecológica es una manera de producción de alimentos y otros productos que respeta los ciclos de vida natural. La naturaleza ecológica de los productos es verificada sobre la base de un sistema de certificación establecido en la legislación de la Unión y supervisado por la Comisión Europea. El sistema es aplicado por los Estados miembros y las inspecciones son efectuadas por organismos públicos y privados. Las ventas al por menor del mercado ecológico de la UE crecieron en un 54% entre 2010 y 2015. La superficie total de agricultura ecológica de la UE aumentó en un 21% en el mismo período. Las importaciones de productos ecológicos crecieron en un 32% entre 2012 y 2015. Aunque el precio de los productos ecológicos es superior al de los producidos de manera convencional, el mercado se esfuerza por satisfacer la demanda, y el recargo que los consumidores están dispuestos a pagar tiene el potencial de fomentar las ventas ecológicas fraudulentas. En palabras de Nikolaos Milionis, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable de la auditoría, «el desafío al que se enfrenta el sector ecológico es garantizar un crecimiento constante de oferta y demanda, manteniendo la confianza de los consumidores.» En el marco de la política agrícola común, los agricultores certificados reciben un «pago de ecologización». También pueden recibir apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, tanto para la conversión a las prácticas agrícolas ecológicas como para el mantenimiento de las mismas. La contribución total del Fondo a los pagos a la agricultura ecológica del período 2014-2020 asciende a 6 500 millones de euros.

La publicación del informe de auditoría está prevista para principios de 2019. Formará parte de una serie de informes del TCE sobre varios aspectos de la cadena alimentaria, entre ellos, Despilfarro de alimentos (publicado en enero de 2017), Bienestar animal (en curso) y Seguridad alimentaria (en curso).

Fuente: www.eca.europa.eu

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad