La Directivas Europeas sobre naturaleza funcionan, según el estudio elaborado por la UE

fit_4_purpose_558028

 

 

 


Un estudio de expertos, confirma que “las directivas sobre naturaleza son adecuadas para el propósito para el que fueron creadas”. El informe se realizó después de un análisis exhaustivo en todos los Estados miembro en los que la sociedad civil ha tenido una intensa participación. WWF y SEO/BirdLife apoyan firmemente la evidencia presentada en el análisis independiente e instan a la Comisión que preside Jean-Claude Juncker a que centre su atención en la aplicación de las leyes y las amenazas a la naturaleza de Europa, y no a modificarlas.

El estudio realizado para la Comisión Europea por un consorcio liderado por la consultora Milieu es una evaluación exhaustiva de las directivas Aves y Hábitats, las piezas más importantes de la legislación europea de conservación de la naturaleza. La evaluación forma parte del programa de Mejora de la Legislación puesto en marcha por la Comisión para evaluar si las directivas están contribuyendo eficazmente a la protección de la naturaleza de Europa (Fitness Check).

Las conclusiones del estudio reafirman la opinión de la mayor parte de la sociedad civil sobre la necesidad no de modificar estas normas, sino de aplicarlas correctamente para garantizar la conservación de nuestro patrimonio natural y, al mismo tiempo, potenciar el desarrollo socioeconómico del mundo rural. Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “El Presidente Juncker y su Comisión deben ahora poner fin urgentemente a los nuevos retrasos inaceptables en la aplicación de las leyes y hacer frente a las amenazas a la naturaleza de Europa".

Para Asunción Ruiz, Directora ejecutiva de SEO/BirdLife : “España es el país de Europa que más aporta a la Red Natura 2000, casi un 30% de su territorio.  No se trata de una carga sino de todo lo contrario: la gran oportunidad de España en Europa. Necesitamos una legislación comunitaria que asegure no solo la conservación de la naturaleza sino sus ventajas asociadas. España puede ser el referente en empleo verde, turismo de calidad o agricultura y ganadería sostenible. Y ese debe ser nuestro futuro”. 

Para WWF y SEO/BirdLife,  el nuevo Ministerio de Medio Ambiente debe impulsar de manera urgente la designación de los espacios de la red Natura 2000 que faltan, garantizar que se aprueben planes de gestión que cumplan con los requisitos establecidos por la normativa europea y que estos planes cuentan además con necesaria financiación aprovechando para ello los diferente instrumentos financieros nacionales y europeos. La declaración de la red Natura 2000 de áreas protegidas creada por las directivas de la Naturaleza y que actualmente cubre casi una quinta parte del territorio europeo y más del 5% de sus mares, es uno de los proyectos europeos de mayor éxito gracias a la estrecha colaboración entre todas las partes interesadas (incluyendo los gobiernos, las empresas y la sociedad civil).

En el informe los expertos desaconsejan cualquier cambio en las directivas porque "sería retrasar las medidas de aplicación y daría lugar a costes y cargas adicionales para las autoridades nacionales, las empresas y otras partes interesadas." La evaluación confirma que las directivas son eficaces en la protección de los espacios naturales frente al desarrollo y otras actividades perjudiciales y que los beneficios de su aplicación superan sus costes. También se pone de relieve que la protección jurídica que ofrecen las leyes de la UE es más fuerte que la mayoría de los sistemas nacionales y proporciona un "enfoque flexible de las consideraciones socioeconómicas dentro y fuera de los espacios Natura 2000". Las directivas también han traído un nuevo enfoque "moderno" para la conservación de la naturaleza, permitiendo asociaciones positivas y las diferentes formas de participación de los interesados.

Más de 500.000 personas de toda Europa participaron en la Campaña europea promovida por las principales organizaciones europeas de conservación de la naturaleza "Revive tu naturaleza” y solicitando a la Comisión Europea que no modificara estas directivas y que se centrara en su aplicación. También se han enviado 60.000 canciones de naturaleza y mensajes a la Comisión Europea y los ministros nacionales de medio ambiente pidiendo acciones políticas concretas. Se espera que la Comisión Europea publique su informe sobre “Fitness Check” y su comunicación sobre la naturaleza de la UE en otoño.

 

Fuente: WWF España

Europa da dos meses a España para actuar en la mejora del acuífero de Doñana

donana-1

Este ultimátum de Bruselas es el segundo paso en el procedimiento de infracción abierto en octubre de 2014, tras una queja de WWF, por la mala gestión del agua en el entorno de Doñana, ha indicado la organización en un comunicado, precisando que “si España no actúa para solucionar el problema en dos meses, la Comisión Europea llevará el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE”.

 

 

 

En 2010, WWF presentó una queja ante la Comisión Europea , denunciando el mal estado del acuífero que alimenta Doñana, por una mala gestión, que estaba deteriorando gravemente ecosistemas protegidos por la legislación europea.

a Comisión Europea solicitó entonces información a España, esperando que los problemas fueran solucionados y ante la falta de una respuesta satisfactoria, Bruselas abrió un procedimiento de infracción a España en octubre de 2014, por existir indicios suficientes del incumplimiento de al menos dos directivas europeas, la Directiva de Hábitats y la Directiva Marco del Agua.

La Comisión Europea ha enviado ahora un Dictamen Motivado a España, al considerar que sigue sin tomar medidas suficientes para acabar con la sobreexplotación del acuífero, “provocada por los cultivos intensivos de regadío y la demanda de instalaciones turísticas”.

Según Bruselas, esa mala gestión está deteriorando los hábitats naturales de Doñana, incluidos en la Red Natura 2000 y que albergan muchas especies prioritarias como el lince ibérico o la cerceta pardilla.

España tiene dos meses para explicar cómo va a solucionar el problema, antes de que la Comisión lleve el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Para WWF, este ultimátum refuerza claramente el mensaje de la organización: “Es urgente aplicar de manera estricta el Plan de la Corona Forestal de Doñana, y que el nuevo trasvase planteado hacia el Condado de Huelva no soluciona los problemas del agua en Doñana”.

“Llevamos muchos años advirtiendo sobre la mala gestión del agua en Doñana, que está dejando al borde del colapso los ecosistemas de este espacio Patrimonio de la Humanidad y poniendo en peligro el futuro de la propia agricultura en la zona”, ha comentado el Secretario General de  WWF España, Juan Carlos del Olmo.

“Tanto la Confederación del Guadalquivir como la Junta de Andalucía deben escuchar a la Comisión Europea y resolver de una vez por todas el conflicto del agua en Doñana, por el bien de la naturaleza y  de toda la sociedad”, ha dicho.

WWF recuerda que Doñana no es sólo un patrimonio de Andalucía y de España, sino un Patrimonio Mundial reconocido por la UNESCO cuya protección preocupa enormemente fuera de nuestras fronteras.

Fuente: EFE verde

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad