Galicia

La Xunta avanza en la puesta en marcha del mercado voluntario de carbono de Galicia para compensar emisiones con proyectos que reduzcan o absorban CO2

 

Galicia será pionera en incorporar las nuevas tecnologías y elementos innovadores para permitir operaciones comerciales de compra de CO2 y garantizar su seguimiento

Entre las iniciativas que podrán participar en estas transacciones estarían, entre otras, la reforestación y conservación de bosques, la restauración de ecosistemas marinos y costeros o el impulso de energías renovables

Para facilitar las operaciones se habilitará una plataforma electrónica que se ocupará de gestionar el nuevo mercado y velará por su seguridad y trazabilidad

 

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó el pasado 29 de Octubre el decreto por el que se regula el primer sistema voluntario de créditos de carbono de Galicia, una iniciativa que se pondrá a la disposición de empresas, entidades, organizaciones y mismo ciudadanía para que puedan compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la compra de créditos generados por proyectos con capacidad para evitar o capturar CO2.

Esta iniciativa tendrá un funcionamiento similar al de un mercado virtual en el que se busca poner en contacto a los promotores de actividades generadoras de créditos de carbono con los potenciales interesados en adquirirlos voluntariamente y con independencia de que tengan o no el deber legal de compensar emisiones. De este modo, Galicia será pionera en España ya que contará en 2026 con el primer mercado voluntario de carbono que, mediante la incorporación de las nuevas tecnologías y de elementos innovadores, permita realizar operaciones de comercialización y velar por su seguimiento posterior.

Entre las iniciativas que podrán integrarse en el sistema y participar en estas transacciones estarían proyectos relacionados con la reforestación y conservación de bosques, restauración de ecosistemas marinos y costeros, adopción de prácticas agroganaderas regenerativas o impulso y uso de energías renovables, entre otros. Cada tonelada de CO2 absorbida equivaldrá a 1 crédito de carbono que se pondrá a disposición tanto de los propios beneficiarios como de personas intermediarias.

En este sentido, aunque el sistema voluntario de créditos de carbono de la Xunta tiene como objetivo principal contribuir a la neutralidad climática de Galicia «mediante el fomento de actividades que o bien eviten la liberación de CO2 o contribuyan a aumentar su capacidad de absorberlo», supondrá también una oportunidad de desarrollo económico y ambiental para el conjunto de la comunidad en ámbitos como el forestal, la economía azul y la acuicultura o el energético.

Para facilitar las operaciones entre los promotores de los proyectos y los beneficiarios que adquieran los créditos se pondrá en marcha una plataforma electrónica que gestionará el nuevo mercado voluntario mediante transacciones verificables y certificadas, dotándolo así de trazabilidad y seguridad.

Con tal fin, antes de su incorporación al sistema, los proyectos serán sometidos a un proceso de validación inicial que los certifique como iniciativas de absorción de carbono y a una validación continua posterior que acredite el cumplimiento de las acciones previstas y de los créditos generados.

El desarrollo de la plataforma que dará soporte y garantizará la interoperabilidad del nuevo sistema de créditos de carbono se hará en el marco del SICLE CO2, uno de los ocho proyectos gallegos escogido este año en el marco de la convocatoria de Compra Pública Innovadora, financiada en un 40% por la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático y en un 60% con fondos europeos de la línea FID, que busca apoyar soluciones basadas en la I+D+i que no están disponibles en el mercado o que necesitan ser adaptadas.

El decreto también prevé crear un comité técnico para la evaluación de las metodologías necesarias para el cálculo de los créditos de carbono de cada proyecto.

Con la puesta en marcha del primer sistema voluntario de compra de créditos de carbono de Galicia, la Xunta quiere contribuir a alcanzar el objetivo de la neutralidad climática en el horizonte de 2040, incluido en el proyecto de la Ley del clima y con el que aspira a darle rango legal a este compromiso.

Fuente: Xunta de Galicia

Empleo y Transición Ecológica. Yacimiento de empleo, transición laboral y retos formativos.

La transición ecológica  supondrá la transformación económica, social y laboral de todos los sectores productivos, ya que todos, en mayor o menor medida, se ven afectados y deben ajustarse y dar respuesta adecuada al cambio climático. A su vez, la necesidad de revertir la pérdida de biodiversidad en nuestro país conlleva la oportunidad de impulsar sectores económicos competitivos basados en la conservación y gestión responsable de la biodiversidad, la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica.

La transición ecológica afectará con mayor intensidad a los sectores más expuestos o que necesiten una transformación más profunda de sus procesos productivos, pero también supondrá la creación y expansión de nuevas actividades productivas. Ambos procesos provocarán un importante impacto en el mercado laboral, bien mediante la apertura de nuevas oportunidades de empleo, la reconversión o transformación de puestos de trabajo ya existentes, o directamente la desaparición de otros. Estos efectos tendrán consecuencias diferentes sobre diversos territorios y sectores sociales.
El mercado laboral deberá responder a estos desafíos con la creación de nuevos empleos y la reorientación o transformación de los ya existentes, teniendo además en cuenta la perspectiva de género y la atención a colectivos especialmente desfavorecidos y otorgando especial importancia a los procesos de capacitación profesional.

Conscientes de la importancia de identificar los yacimientos de empleo asociados a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la conservación y gestión de la biodiversidad, y del papel que juega la capacitación y mejora de las competencias laborales para alcanzar una transición ecológica en España adecuada y justa para todas
las personas y territorios, la Fundación Biodiversidad (FB) y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han impulsado el desarrollo de este estudio. Este permitirá proponer una serie de estrategias formativas para crear nuevas capacidades o complementar la oferta actual con otros contenidos formativos que permitan dar respuesta a las necesidades identificadas.

Fuente: Fundación Biodiversidad 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad