Galicia

La Xunta avanza en la puesta en marcha del mercado voluntario de carbono de Galicia para compensar emisiones con proyectos que reduzcan o absorban CO2

 

Galicia será pionera en incorporar las nuevas tecnologías y elementos innovadores para permitir operaciones comerciales de compra de CO2 y garantizar su seguimiento

Entre las iniciativas que podrán participar en estas transacciones estarían, entre otras, la reforestación y conservación de bosques, la restauración de ecosistemas marinos y costeros o el impulso de energías renovables

Para facilitar las operaciones se habilitará una plataforma electrónica que se ocupará de gestionar el nuevo mercado y velará por su seguridad y trazabilidad

 

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó el pasado 29 de Octubre el decreto por el que se regula el primer sistema voluntario de créditos de carbono de Galicia, una iniciativa que se pondrá a la disposición de empresas, entidades, organizaciones y mismo ciudadanía para que puedan compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la compra de créditos generados por proyectos con capacidad para evitar o capturar CO2.

Esta iniciativa tendrá un funcionamiento similar al de un mercado virtual en el que se busca poner en contacto a los promotores de actividades generadoras de créditos de carbono con los potenciales interesados en adquirirlos voluntariamente y con independencia de que tengan o no el deber legal de compensar emisiones. De este modo, Galicia será pionera en España ya que contará en 2026 con el primer mercado voluntario de carbono que, mediante la incorporación de las nuevas tecnologías y de elementos innovadores, permita realizar operaciones de comercialización y velar por su seguimiento posterior.

Entre las iniciativas que podrán integrarse en el sistema y participar en estas transacciones estarían proyectos relacionados con la reforestación y conservación de bosques, restauración de ecosistemas marinos y costeros, adopción de prácticas agroganaderas regenerativas o impulso y uso de energías renovables, entre otros. Cada tonelada de CO2 absorbida equivaldrá a 1 crédito de carbono que se pondrá a disposición tanto de los propios beneficiarios como de personas intermediarias.

En este sentido, aunque el sistema voluntario de créditos de carbono de la Xunta tiene como objetivo principal contribuir a la neutralidad climática de Galicia «mediante el fomento de actividades que o bien eviten la liberación de CO2 o contribuyan a aumentar su capacidad de absorberlo», supondrá también una oportunidad de desarrollo económico y ambiental para el conjunto de la comunidad en ámbitos como el forestal, la economía azul y la acuicultura o el energético.

Para facilitar las operaciones entre los promotores de los proyectos y los beneficiarios que adquieran los créditos se pondrá en marcha una plataforma electrónica que gestionará el nuevo mercado voluntario mediante transacciones verificables y certificadas, dotándolo así de trazabilidad y seguridad.

Con tal fin, antes de su incorporación al sistema, los proyectos serán sometidos a un proceso de validación inicial que los certifique como iniciativas de absorción de carbono y a una validación continua posterior que acredite el cumplimiento de las acciones previstas y de los créditos generados.

El desarrollo de la plataforma que dará soporte y garantizará la interoperabilidad del nuevo sistema de créditos de carbono se hará en el marco del SICLE CO2, uno de los ocho proyectos gallegos escogido este año en el marco de la convocatoria de Compra Pública Innovadora, financiada en un 40% por la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático y en un 60% con fondos europeos de la línea FID, que busca apoyar soluciones basadas en la I+D+i que no están disponibles en el mercado o que necesitan ser adaptadas.

El decreto también prevé crear un comité técnico para la evaluación de las metodologías necesarias para el cálculo de los créditos de carbono de cada proyecto.

Con la puesta en marcha del primer sistema voluntario de compra de créditos de carbono de Galicia, la Xunta quiere contribuir a alcanzar el objetivo de la neutralidad climática en el horizonte de 2040, incluido en el proyecto de la Ley del clima y con el que aspira a darle rango legal a este compromiso.

Fuente: Xunta de Galicia

Anteproyecto de Ley de aplicación en España del Reglamento EUDR: ley española contra la deforestación

La UE aprueba el primer marco de certificación para las absorciones de carbono

El Consejo ha dado su visto bueno definitivo al Reglamento por el que se establece el primer marco de certificación a escala de la UE para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Este marco, de carácter voluntariofacilitará y fomentará las actividades de absorción de carbono y de reducción de emisiones del suelo de alta calidad en la UE, como complemento de las reducciones sostenidas de las emisiones.

Absorciones de carbono y reducciones de emisiones del suelo

El Reglamento será el primer paso para introducir en la legislación de la UE un marco de certificación integral para las absorciones de carbono y la reducción de emisiones del suelo. Ayudará a la UE a alcanzar su objetivo de neutralidad climática de aquí a 2050.

 

El Reglamento abarca las siguientes actividades en toda la UE:

  • absorciones permanentes de carbono que capturan y almacenan carbono atmosférico o biogénico durante varios siglos (por ejemplo, bioenergía con captura y almacenamiento de carbono y con captura directa del aire con almacenamiento);
  • actividades de almacenamiento de carbono que capturan y almacenan carbono en productos duraderos durante al menos 35 años (como los productos de construcción derivados de la madera);
  • actividades de carbonocultura que mejoran el secuestro y el almacenamiento de carbono en bosques y suelos, o que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos durante un período de al menos cinco años (por ejemplo, la reforestación, la restauración de turberas o humedales y la mejora del uso de fertilizantes).

Criterios de certificación

Las actividades de absorción de carbono tendrán que cumplir cuatro criterios generales para ser certificadas:

  • deben generar un beneficio neto de la absorción de carbono o un beneficio neto de la reducción de las emisiones del suelo cuantificado;
  • deben ser adicionales, lo que significa que van más allá de los requisitos legales en lo que respecta al operador individual y necesitan el efecto incentivador de la certificación para que sea viable desde el punto de vista financiero;
  • deben tener como objetivo garantizar el almacenamiento a largo plazo de carbono y minimizar el riesgo de liberación de carbono;
  • no deben causar un perjuicio significativo al medio ambiente y deben poder producir beneficios secundarios para uno o varios de los objetivos de sostenibilidad.

Además, las actividades que puedan optar a la certificación deberán ser verificadas de forma independiente por organismos de certificación terceros.

 

Sistemas de certificación

Se establecerán sistemas de certificación para que los operadores demuestren el cumplimiento del Reglamento. Estarán sujetos a unas normas de seguimiento, verificación y notificación sólidas y transparentes para promover la confianza en el sistema y garantizar la integridad medioambiental. También se establecerán mecanismos de responsabilidad para los operadores a fin de solventar cualquier liberación de vuelta a la atmósfera de carbono capturado.

Registro de la UE

Cuatro años después de la entrada en vigor del Reglamento, la Comisión establecerá un registro electrónico a escala de la UE para garantizar la transparencia y la plena trazabilidad de las denominadas unidades certificadas, que se expedirá para reflejar el beneficio neto de carbono generado a través de actividades certificadas de absorción de carbono y de reducción de emisiones del suelo.

Próximas etapas

El Reglamento se publicará ahora en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor a los veinte días de su publicación. Entonces será directamente aplicable en todos los Estados miembros de la UE.

Contexto

El 30 de noviembre de 2022, la Comisión dio un importante primer paso hacia una mayor integración de los regímenes de absorción de carbono mediante la presentación de una propuesta de Reglamento por el que se establece un marco voluntario a escala de la UE para certificar las actividades de absorción de carbono de calidad.

El Consejo adoptó su mandato de negociación en el Coreper el 17 de noviembre de 2023, mientras que el Parlamento Europeo acordó su posición el 21 de noviembre de 2023. Tras tres rondas de negociaciones, los colegisladores de la UE alcanzaron un acuerdo sobre la forma definitiva del Reglamento el 20 de febrero de 2024.

Más información en: www.consilium.europa.eu

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad