La Comisión Europea lleva de nuevo a España ante el Tribunal de Justicia por el incumplimiento de normativa en recogida y tratamiento de aguas residuales

aguasresidualesLa Comisión reenvía a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por no cumplir total e íntegramente la sentencia del Tribunal de 2011. Las autoridades autonómicas deben garantizar que las aguas residuales urbanas sean debidamente recogidas y tratadas en 17 aglomeraciones del país para prevenir riesgos graves para la salud humana y el medio ambiente.

El 14 de abril de 2011 el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó (Asunto C-343/10) que las autoridades españolas estaban infringiendo la legislación de la UE al no recoger y tratar adecuadamente las aguas residuales urbanas vertidas por 37 aglomeraciones (ciudades y urbanizaciones).

Cinco años más tarde, la cuestión sigue sin encontrar solución en 17 de las 37 aglomeraciones cubiertas por la sentencia, hecho que afecta a 1 400 000 personas.l Además, más de quince años después de la fecha límite para la aplicación de las normas de la Unión (31 de diciembre de 2000, véase la Directiva 91/271/CEE del Consejo), la conformidad de todas estas aglomeraciones plantea dudas. La falta de un nivel adecuado de recogida y tratamiento de las aguas residuales plantea riesgos significativos para la salud humana, las aguas interiores y el medio marino.

La Comisión pide al Tribunal de Justicia de la UE que imponga con fecha actual una multa a tanto alzado por un importe de 46 522 999 EUR. La Comisión propone también una multa diaria de 171 217,40 EUR si no se logra el pleno cumplimiento en la fecha en que el Tribunal dicte su segunda resolución. Las sanciones propuestas tienen en cuenta la duración de la infracción, su gravedad y el tamaño del Estado miembro. La decisión definitiva sobre las sanciones corresponde al Tribunal de Justicia de la UE.

El reenvío ante el Tribunal es necesario para asegurar la conformidad con la normativa en esas 17 aglomeraciones, dado el deficiente progreso registrado hasta la fecha.

Contexto

La Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas (Directiva 91/271/CEE del Consejo) establece que los Estados miembros deben garantizar que las aglomeraciones (ciudades y urbanizaciones) recojan y traten correctamente sus aguas residuales urbanas. Las aguas residuales no tratadas pueden quedar contaminadas por bacterias y virus nocivos y representar, por tanto, un riesgo para la salud pública. Asimismo, contienen nutrientes, como nitrógeno y fósforo, capaces de dañar las aguas dulces y el medio marino, al favorecer la proliferación excesiva de algas que asfixian otras formas de vida (eutrofización).

Con arreglo a la Directiva, las ciudades con más de 15 000 habitantes que viertan sus aguas residuales en aguas receptoras que no se consideren «zonas sensibles» debían disponer de sistemas de recogida y tratamiento de aguas residuales para el 1 de enero de 2001. Como consecuencia de ello, los Estados miembros deben velar por que las aguas se recojan y traten adecuadamente antes de ser vertidas en el medio ambiente.

Son 17 las aglomeraciones implicadas en este asunto: Matalascañas, Alhaurín el Grande, Isla Cristina, Tarifa, Coín, Estepona-San Pedro de Alcántara y, respectivamente, Nerja y Barbate (Andalucía), Gijón Este (Asturias), Santiago de Compostela, Aguiño-Carreira-Ribeira y, respectivamente, Vigo (Galicia), Benicarló, Peñíscola y, respectivamente, Teulada-Moraira (Comunidad Valenciana), Noreste (Valle Guerra) y Valle de Güímar (Tenerife, Islas Canarias).

Otros Estados miembros (Bélgica, Grecia, Luxemburgo y Portugal) ya han sido objeto de sanciones en casos similares.

Fuente: European Commission

El 20% del territorio españo ya sufre la desertificación

desertificaciónUn 20% del territorio español ya se ha desertificado, y un 1% está degradándose, según concluye un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados, basados en la actualización de dos sistemas de medición, se han publicado en la revista Science of the Total Environment. Con este trabajo se contribuye al establecimiento de un Sistema Integrado de Evaluación y Vigilancia de la Desertificación, objetivo primordial del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, publicado en 2008.
 
En este trabajo, liderado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, se han desarrollado dos herramientas: un mapa de condición de la tierra que permite conocer la situación de degradación del territorio y sus tendencias, y un conjunto de modelos de simulación sobre cada paisaje de desertificación detectados en el programa, para estimar el riesgo de desertificación de cinco casos representativos y establecer la jerarquía de los factores que intervienen en el proceso.

“Los primeros modelos de simulación implementados revelan que los cultivos herbáceos afectados por erosión son el paisaje más proclive a desertificarse. Además, en cada uso del suelo considerado, los factores dominantes son los climáticos por encima de los socioeconómicos”, explica el director del estudio, Jaime Martínez Valderrama, investigador del CSIC en la Estación Experimental del Zonas Áridas. El trabajo ha sido elaborado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

El investigador advierte, sin embargo, que “es necesario estudiar más casos para cubrir la casuística que ofrece el territorio español y que permita reproducir los análisis en distintos lugares. Hasta que se complete dicha tarea no será posible obtener conclusiones robustas y generalizar los resultados expuestos”.

La Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. En la actualidad ha sido firmada por 191 países, entre ellos España. Todos los países signatarios tienen la obligación de elaborar y ejecutar un Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, que es el principal compromiso contraído con este acuerdo. España publicó su plan en 2008, gracias la centralización de diversos esfuerzos promovidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Estación Experimental de Zonas Áridas ha participado desde el principio en su elaboración y redacción.

 

El gobierno español subvenciona por primera vez la investigación en apicultura

 apicultor_01_standarEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado el  lunes, 1 de febrero, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una resolución del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por la que, por primera vez, se convocan para el año 2016, subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada e innovación, cuya duración máxima sea de un año, en el sector apícola.

   Esta primera convocatoria para el sector apícola cuenta con un presupuesto inicial de 300.000 euros, dentro del Programa Nacional de Ayuda a la Apicultura. Se trata de un Programa incluido en las herramientas de mercado del primer pilar de la Política Agrícola Común (PAC), cofinanciado al 50% por la Unión Europea, a cargo del FEAGA.

   Podrán ser beneficiarios de las subvenciones las cooperativas, sociedades agrarias de transformación y agrupaciones de defensa sanitaria que cumplan los requisitos establecidos en las bases reguladoras dispuestas mediante la orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre, para la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada al sector apícola y sus productos.

 

   El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 18 de febrero. Dichas solicitudes se presentarán por vía telemática, a través de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde también estarán disponibles los distintos documentos que se necesitan para la cumplimentación de las solicitudes.

Fuente: Europapress

El medio ambiente interesa pero hace falta más

http://www.ocu.org/quienes-somos

medioambienteEl último barómetro del CIS deja patente que a los españoles nos interesa el medio ambiente, aunque podríamos implicarnos más para mejorarlo. Al 77% le interesa bastante o le parece muy interesante. Pero el 45% se considera poco informado sobre temas medioambientales y el 7%, nada.

 

 

El último barómetro del CIS, del pasado diciembre, evidencia que a los españoles nos interesa el medio ambiente, aunque no le prestamos suficiente atención a mejorarlo.

Es el principal dato que extraemos de 2.500 entrevistas personales en 256 municipios de 50 provincias, puesto que más de tres cuartas partes de los encuestados, el 77%, mantiene que le parecen bastante o muy interesantes los temas relacionados con medio ambiente y ecología y el 76% ha oído hablar de la Conferencia Marco sobre Cambio Climático 2015 celebrada en París. Pero la mitad se considera poco (45%) o nada (7%) informado sobre los temas medioambientales.

El 49% de los participantes en la encuesta cree que la defensa del medio ambiente es necesaria aunque conlleve en ocasiones elevadas inversiones, mientras que el 20% piensa que salvaguardarlo no debe suponer costes adicionales a los ciudadanos.

Buenos hábitos medioambientales

En cuanto a elementos cotidianos que influyen en la calidad del medio ambiente, la encuesta nos dice que el 81% tiene instalada calefacción en su domicilio y que en la mayoría de los casos es individual (91%). El 44% usa butano, propano o gas natural, que son recursos no renovables; el 32% tiene calefacción eléctrica, y únicamente dispone de biomasa/residuos/biogás el 1%.

En cuanto a los hábitos que favorecen un mejor medio ambiente, el 77% indicó que habitualmente utiliza los contenedores de las calles para depositar desechos como papel, cartón, vidrio o pilas y el 72% hace uso de los puntos limpios.

Por su parte, el 70% utiliza bombillas de bajo consumo y el 58% elige electrodomésticos de bajo consumo energético. El 33% no usa nunca el transporte público para desplazarse por su ciudad y sólo el 59% suele hacerlo pie o en bici. El 66% dispone de vehículo privado y lo usa todos los días el 51% de ellos.

Fuente: Organización de Consumidores y Usuarios; CIS

 

 
 

Lecciones aprendidas de un caso de incumplimiento de la normativa sobre residuos

Tramore Hace solo unas semanas el Gobierno de España aprobó el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos(PEMAR),  que establece las lineas estratégicas  y las medidas necesarias para cumplir los objetivos comunitarios en la materia, esto es, convertir a Europa en una socidad eficiente en el uso de los recursos, que produzca menos residuos y que utilice como recurso, siempre que sea posible, los que no puedan ser evitados.

Se trata, sin duda, de un paso importante para cumplir con las exigencias de la Unión Europea para la financiación de los proyectos de inversión en la gestión de residuos y una muestra de la disposición del Gobierno de España de mejorar la gestión de los residuos, muy cuestionada por la propia Comisión Europea y que, de hecho, ha provocado numerosas quejas y denuncias, que puede conllevar sanciones millonarias al Estado Español.

Sin embargo, esta puede ser una oportunidad para crear empleo y riqueza en zonas que, en estos momentos, se encuentran degradas o en riesgo por esa deficiente gestión de los residuos. Esto es lo que la Comisión Europea ha querido poner de manifiesto con la publicación del artículo que a continuación transcribimos (Revista "Medio Ambiente para los Europeos") relativo al caso irlandés, tras cerrarse el procedimieno de infracción contra aquél país por su deficiente política en el tratamiento de residuos y el incumplimiento de la normativa comunitaria.

 

"Encumplimiento de una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2005, Irlanda ha efectuado una profunda reforma de sus mecanismos de aplicación de la normativa sobre residuos por parte de las autoridades locales, ha clausurado vertederos ilegales y ha aportado financiación para recuperar suelos degradados o compensar los perjuicios medioambientales ocasionados. Esta ingente labor ha transformado el sector de los residuos en Irlanda y ambas partes están satisfechas con los resultados, que pueden ser de interés para otros países.

Montañas de basTramore dumpura

A finales de la década de 1990 la Comisión comenzó a recibir quejas de organizaciones y ciudadanos irlandeses sobre la existencia de vertederos y desguaces ilegales, y de impasibilidad de las autoridades locales ante sus denuncias.

Los ayuntamientos seguían acumulando residuos domésticos en vertederos situados en las inmediaciones de pueblos y ciudades. No se tomaban medidas para evitar que los contaminantes penetrasen en el suelo y se filtrasen a las aguas, y muchos de los vertederos se encontraban en humedales con un gran valor natural. La Comisión instó a las autoridades irlandesas a tomar medidas inmediatas para clausurar los vertederos.

Pero los años iban pasando y el problema no hacía sino agravarse. «Llegaban quejas de todos los confines del país», recuerda un funcionario de la Comisión. Era rarísimo que se sancionara a los infractores y las multas eran tan nimias —en un caso, de 100 euros, frente a los 1 000 euros que cuesta un permiso de vertido de residuos— que no tenían ningún efecto disuasorio. Al mismo tiempo, se vertían ilegalmente grandes cantidades de residuos domésticos en la frontera con Irlanda del Norte (que es parte del Reino Unido), y había más de 340 desguaces ilegales de vehículos. Era como si la Directiva sobre vehículos al final de su vida útil no existiera.

La gota que colmó el vaso para la Comisión fue un vertedero de Tramore, en el condado de Waterford, ubicado junto a un humedal de relevancia internacional. La Agencia de Protección del Medio de Irlanda tardó cuatro años en tramitar la licencia para el vertedero, y mientras tanto la montaña de basura fue creciendo y avanzando cada vez más hacia el humedal.

La Comisión denunció a Irlanda en lo que fue el primer caso por infracción sistemática de la Directiva marco sobre residuos. La gran cantidad de pruebas ponía de relieve una grave dejación de funciones por parte del Gobierno. En un principio, se contemplaron doce emplazamientos, pero a medida que fue saliendo a la luz la magnitud del problema, la cifra se elevó a cuarenta y dos casos independientes.

«Indefendible»

La sentencia del 22 de abril de 2005 sirvió para abrir los ojos y provocó un cambio radical de estrategia. El Gobierno irlandés encomendó a Pat Fenton la tarea de gestionar la reacción ante el fallo del Tribunal. «Cuando tuve ante mí el caso me dije "Dios mío, la mayoría de estas infracciones son indefendibles". Es innegable que se trata de un caso de incumplimiento sistemático».

Según Fenton, la mayor dificultad residía en encontrar el modo de darle la vuelta al caso para encontrar un punto de apoyo (véase el artículo «La experiencia de Irlanda»). Desde el Ministerio de Medio Ambiente, Fenton coordinó un ambicioso programa de reformas, que incluía la creación de una red nacional de control, a la que se dotó de agentes encargados de combatir los vertederos ilegales. Se interpusieron las primeras demandas de cierta envergadura a los infractores. Los fondos obtenidos mediante un impuesto específico se dedicaron a limpiar o compensar los daños en los lugares en los que se habían instalado los vertederos ilegales. El número de desguaces paso de 340 a 4.

El programa de medidas adoptado por el Gobierno de Irlanda en 2012 resultó instrumental para cerrar el caso. Este documento, que se actualizaba cada seis meses, describía en detalle los pasos que se estaban llevando a cabo para cumplir la sentencia. La reacción decidida y bien organizada de Irlanda satisfizo a la Comisión, ya que demostraba que se estaban haciendo importantes progresos.

Los costes fueron muy cuantiosos —del orden de 300 millones de euros—, máxime en tiempos de austeridad, pero podían haber sido aún mayores. Si los Estados miembros no acatan una sentencia, la Comisión puede en cualquier momento interponer otra denuncia y solicitar multas de hasta 10 millones de euros cada seis meses.

«Alejarse del abismo»

«Empezamos con una situación de quejas constantes de la población», recuerda un funcionario de la Comisión. «Esta experiencia demuestra que con organización y determinación, los Estados miembros pueden alejarse del abismo y obtener resultados con los que la mayoría de los afectados por el caso están abiertamente conformes. A día de hoy recibimos muy pocas quejas».

Ahora que se han corregido las irregularidades, la Comisión ha decidido cerrar el caso.

Nuevos humedales para compensar el daño

El vertedero ilegal de Tramore había invadido las albuferas hasta tal punto que la Comisión solicitó una compensación. Para poder crear un «humedal compensatorio», la autoridad local adquirió un terreno cercano y dejó que el mar lo inundase para recuperar la biodiversidad perdida en la zona del vertedero. Un lugar que unos años atrás los observadores de la UE habían calificado de «desastre» medioambiental, estaba ahora limpio y contaba con un nuevo humedal.

aceriairlanda

Una acería abandonada se convierte en un parque público

Haulbowline es el último espacio que se rehabilitó en el marco del caso. Esta isla del puerto de Cork albergaba una antigua acería que se cerró y abandonó en 2002. Por las grietas del dique de contención se filtraban contaminantes a las aguas de la zona. La escombrera para escoria había ampliado la superficie de la isla en más de 80 000 m2. Para los funcionarios de la Comisión, este lugar se había convertido en un «grave problema» y en un motivo de preocupación para la población local. Tras un complejo proceso administrativo, se ha programado su limpieza y transformación en un parque público. La transparencia fue la clave de la buena gestión en este espacio. La autoridad local creó una página web para mantener a la población informada sobre los progresos y gestionar cualquier problema que surgiese durante los trabajos de transformación."

pa

La construcción crece ya a ritmos previos al 'boom'

E:userspmorenoEscritoriovi0001.JPGTras años de grúas paradas y hormigoneras vacías, la construcción vuelve a consolidarse hoy como uno de los motores de crecimiento de la economía española. La contribución de este sector al Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó en el segundo trimestre del año incrementos desconocidos desde comienzos de siglo, con una tasa de variación del 5,8% con respecto al mismo periodo de 2014.

Ni el campo, ni la industria ni los servicios se recuperan a un ritmo tan rápido. De hecho el aumento casi duplica al 3,1% registrado por el conjunto de la economía, que ya navega a niveles de 2007.

El tirón del ladrillo responde a la reactivación tanto de la edificación en vivienda -por el aumento de la demanda- como de la obra pública, esta última impulsada de forma coyuntural en los primeros meses del año por la celebración de elecciones locales y autonómicas.

Además, la inversión de las empresas en el sector se dispara a tasas del 5,1% y el número de empleados sube un 9,2%, lo que avanza una consolidación de la tendencia en los próximos trimestres. También resurgen con subidas de doble dígito las compraventas de viviendas, la concesión de hipotecas y la solicitud de visados para la edificación de edificios.

 

Pero la construcción de la postcrisis es solo un reflejo de lo que llegó a ser en 2008, cuando su aportación en precios corrientes al PIB superaba el 10% y su valor bruto añadido a la economía era de 28.879 millones de euros. Luego llegó la crisis de Lehman Brothers, la burbuja inmobiliaria creada en los inicios del siglo pinchó y el sector perdió la mitad de su valor.

Pero no todo el PIB es ladrillo. Desde el punto de vista de la oferta, es el sector de los servicios ligados al comercio, la hostelería y el transporte el que más aportó a la recuperación económica en cifras redondas. La población tiene más renta disponible y la sensación de que las cosas comienzan a ir a mejor por la reducción del paro lleva a comprar más y a gastar más en ocio, a lo que hay que unir un nuevo año de gastos récord por parte de los turistas internacionales.

Incremento del gasto privado y del público

gráfico

Otros factores que han impulsado el PIB, ahora desde el punto de vista de la demanda, son el gasto privado de los hogares y la inversión de las empresas, que registraron entre los meses de abril y junio aumentos respectivos del 3,5% y el 6,1%. Por contra, la demanda externa lastró en dos décimas el crecimiento económico al registrarse un aumento de las importaciones -por la mejora de la actividad económica- superior al de las exportaciones.

El otro vector que ha comenzado a repuntar tras años de austeridad es el del gasto público. El consumo de las Administraciones se incrementó un 1% anual en plena campaña y celebración electoral. Se trata del mayor aumento desde el año 2010, cuando el déficit del Estado se disparaba al 9,2% del PIB y Bruselas imponía al país una estricta dieta de gastos para lograr equilibrar sus cuentas públicas.

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, remarcó ayer en rueda de prensa que este incremento no pone en peligro el cumplimiento de objetivo de déficit del 4,2% comprometido para este año. Además, restó importancia al aumento de 1.015 millones de euros en gasto público en el trimestre añadiendo que tiene una aportación "muy moderada" sobre el crecimiento de la economía.

El número 2 de Economía también defendió el crecimiento "equilibrado" del PIB y estimó una mejora "similar" durante el segundo semestre del año. En este sentido, Fernández de Mesa sentenció que la hipotética desaceleración de China y su impacto sobre los mercados financieros tiene una repercusión "limitada" sobre el comportamiento del PIB nacional.

Fuente: www.elmundo.es

Cambio climático: España tiene que hacer más para luchar contra las sequías, la desertificación y las olas de calor

climaAsí le llamen alarmista, Sir David King tiene una misión en esta vida: "Intentar convencer a los políticos y a la opinión pública de que el cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad". En su papel de "embajador del clima" del Foreign Office, el venerado físico y químico ha recorrido más de 60 países y ha reunido a decenas de científicos de todo el mundo para contribuir al informeCambio Climático: una evaluación del riesgo.

 

"Los Gobiernos tienen que poner la amenaza del clima la mismo nivel que la seguridad nacional, la estabilidad financiera o la salud pública", sostiene King. "Lo que han hecho hasta ahora los políticos es a todas luces insuficiente. Los compromisos previos a la cumbre de París apenas servirían para retrasar ocho meses el momento en que se superaríamos la línea crítica del aumento las temperaturas de dos grados, con respecto a la era preindustrial.".DavidKing

"En España, por ejemplo, se tendría que hacer más para hacer frente a la desertización, las sequías y las olas de calor, que son las amenazas más inminentes", declara el "embajador del clima" británico. "Cada país y en cada región tiene que hacer su propia evaluación del riesgo ante escenarios como los dos grados, los cuatro grados o incluso los siete grados. Tenemos que estar preparados para los peores escenarios posibles y actuar en consecuencia".

Arropado entre otros expertos por Daniel Shrag, Zhou Dadi, Qi Ye o Arubabha, y bajo la dirección de Simon Sharpe, David King advierte que cualquier escenario que no reduzca las emisiones de CO2 a cero resultará en un aumento considerable de los riesgos. "Y ese escenario sólo será posible acelerando la innovación en la tecnología energética", advierte King, impulsor del Programa Apolo  para las energías "limpias". "Es urgente avanzar en el almacenaje de la energía solar y eólica, en la sustitución del petróleo en la flota automovilística, en una mayor eficiencia energética a gran escala, en la captura de carbono y en las posibilidades de las energía nuclear".

Dicho lo cual, éstas son algunas de las conclusiones del informe Cambio Climático: evaluación del riesgo recién presentado en inusual escenario de la Bolsa de Londres:

1. Calor. En el futuro, las temperaturas superiores a 42 grados (a la sombra) estarán al orden del día en numerosas partes del planeta y podrán ser potencialmente letales. Las olas de calor como las del 2003 en Europa serán más frecuentes. Habrá cada vez más zonas en el norte de India, el sureste de China y el sureste de Estados Unidos que serán "inivivibles" para los seres humanos.Alimentos.

2. Las cosechas tienen una tolerancia limitada a las altas temperaturas. En un escenario de aumento de 4 a 5 grados, el 75% del arroz y el 25% del maíz posiblemente se perderían. El cambio climático puede ser una gran amenaza a la seguridad alimentaria global. Las pérdidas en biodiversidad serán incalculables.

3. Agua. El número de personas expuestas a la escasez de agua se duplicará de aquí a mediados del siglo por el efecto combinado del aumento de la población y del cambio climático. Una de las regiones más afectadas será la de las cuencas del Tigris y el Eufrates, que podrán padecer un gran carestía de agua en el 2030. Los dos grandes ríos podrían secarse en el 2070.

4. Inundaciones. Siguiendo la tendencia actual, en una hipótesis de altas emisiones, los episodios de inundaciones que ocurren cada 30 años en los ríos Amarillo, Indo y Ganges podrían suceder con una frecuencia hasta diez veces mayor de aquí a finales de siglo. O sea, una inundación cada tres años.

5. Sequías. La incidencia de las sequías afectando directamente a las cosechas podrían duplicarse a nivel mundial e incliso triplicarse en la mitad sur de Africa. En Estados Unidos y en el Sur de Asia, se podrían dar el peor escenario posible con una recurrencia de las sequías hasta cuatro veces el nivel "normal".

6. Costas. Con un aumento del nivel del mar de un metro, las inundaciones que ahora ocurren una vez cada 100 años serían 40 vedes más probables en una ciudad con Shanghai, 200 veces más probable en Nueva York y hasta mil veces más probables en Calcuta. Los planes de adaptación de las ciudades costeras deben ser absoluta pioridad .

7. Seguridad. El cambio climático puede contribuir a la inestabilidad social y al conflicto en combinación con otros factores, como ocurrió con la sequía que afectó a Siria entre el 2007 y el 2011. Existe un vínculo cada vez mayor entre condiciones climatológicas extremas y los estados "fallidos", que pueden convertirse en caldo de cultivo del terrorismo.

8. Inmigración. La combinación de estados "fallidos", la carestía de agua y la busca de tierra productiva puede ser la fuente de nuevos conflictos y propiciar oleadas de "inmigrantes climáticos" en Africa y Asia. La capacidad de la comunidad internacional para hacer frente a la asistencia humanitaria se verá seriamente comprometida y desbordada.

9. Economía. La estimaciones del Informe Stern del 2006 siguen básicamente inalteradas: la acción ante el cambio climático puede "costar" del 1% al 2% del Producto Interior Bruto anual, mientras que la inacción puede suponer una pérdica a medio y largo plazo entre el 5% y el 20% del PIB global.

10. Política. Es necesario acelerar el desarrollo de las tecnologías limpias ya disponibles y multiplicar la inversión en I+D en energía (que hoy por hoy es apenas el 2% de lo que se invierte en la totalidad de los sectores a nivel global). Los Gobiernos deberían incentivar el desarrollo de las energías renovables y prevenir la inversión en infraestructuras "altas en carbono" para avanzar hacia un escenario de "emisiones cero".

 

Fuente: El Mundo

Aprobada la Ley de Montes

montes El  Congreso de los Diputados aprobó ayer, 8 de Julio,  definitivamente la nueva Ley de Montes impulsada por el Gobierno para mejorar el aprovechamiento forestal en España. La oposición la rechazó.

El texto al que dio luz verde el Parlamento, modifica una norma de 2006 y regulará más del 54 % superficie del país, 27,7 millones de hectáreas que están consideradas suelo forestal, de las cuales dos tercios están en manos privadas.

 

La nueva Ley incorpora las normas reguladoras del trasvase de agua Tajo-Segura para dar cumplimiento a una sentencia del Constitucional, y  tiene el rechazo de ONG, ingenieros, biólogos, agentes forestales, sindicatos y de los grupos de la oposición.

Los aspectos más polémicos a los que aludieron los parlamentarios de los grupos de la oposición tienen que ver con que la nueva norma “degrade” el papel de los agentes forestales a la hora de denunciar delitos ambientales, o deje en manos de las Comunidades Autónomas la recalificación de los montes quemados, hasta ahora blindados en los 30 años posteriores al fuego. La voluntariedad de realizar planes de gestión es otra de las novedades que ha contando con más rechazo

Fuente: Efeagro

España puede convertirse en la Florida europea

AnaPBotinLa presidenta del Banco Santander,  Ana Botín,  afirma que el potencial turístico de España, su clima, sus playas, sus infraestructuras y su gastronomía pueden convertir a España en la «Florida de Europa» si sabe gestionar y actualizar estos recursos. Botín hizo estas declaraciones durante su intervención en la decimoquinta edición de la Cumbre anual del Consejo Mundial del Turismo (WTTC en sus siglas en inglés), celebrado el pasado mes de Abril en Madrid.

Botín ha señalado que el potencial de España, donde el turismo representa un 12 % del PIB y cerca de tres millones de empleos, es enorme si se tiene en cuenta que «hay un mercado del tamaño de Estados Unidos que espera tras nuestra frontera».

La número uno del Santander ha asegurado que, no solo para la banca sino para todas las empresas en general, «la revolución tecnológica y el aumento de las clases medias en todo el mundo han generado una revolución a la que todas las empresas tenemos que hacer frente».

La gestión del sector del turismo, que contribuye cada año en un 25 % de las finanzas públicas, no es tan distinta de la del sector financiero, ya que en ambos es preciso ganarse la confianza y la lealtad de clientes y accionistas, de la sociedad en su conjunto.

Por «razones comerciales claras», ha añadido, el Santander se centra en las personas, sus clientes, a los que espera fidelizar del mismo modo que las empresas del sector turístico esperan que cada vez más gente viaje o vuele.FloridaBoomers

Y para ello hay que «ir un paso adelante», anticipándose a las necesidades de clientes y usuarios, algo que en lo que resulta muy valiosa la cantidad de información de la que disponen las empresas gracias a las nuevas tecnologías.

Fuente: ABC

Empresarios y Administración firman la paz y desbloquean la Red Natura 2000 en Murcia

 

Las nuevas directrices para la planificación ambiental garantizan que la actividad económica no se verá perjudicada

El Consejo de Gobierno aprobará el viernes el plan de gestión del Noroeste y los principios orientadores

Se acelerará la tramitación para intentar que todos los documentos se terminen antes de fin de año

 

Natura2000

 

 

 Por fin hay acuerdo entre la Comunidad Autónoma y el sector económico sobre la planificación ambiental de la Red Natura 2000. La Consejería de Agricultura y Agua y la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) acordaron ayer unas directrices básicas que orientarán los planes de gestión de los espacios protegidos, cuarenta puntos sobre los que llevaban discutiendo casi un mes y que por fin tienen el visto bueno de ambas partes.

Un documento técnico, en resumen, con los principios comunes que servirán de guía para redactar el ‘manual de instrucciones’ de cada Área de Planificación Integrada (API): catorce en total en la Región, de las cuales una ya está terminada (Noroeste), doce en diferente estado de redacción y tramitación y una última de la que se encargará el Gobierno central (medio marino).

Este acuerdo supone cerrar un periodo de tensión y desencuentros que se ha prolongado a lo largo de casi dos años y medio y en el que se han visto involucrados tres consejeros de Medio Ambiente, tres directores generales diferentes, dos presidentes de la patronal y dos presidentes autonómicos: toda una travesía del desierto negociadora en la que las partes han estado tan lejanas que las organizaciones agrarias han estado a punto de sacar los tractores a la calle en contra de una ordenación de actividades que, según su criterio, suponía un freno para el desarrollo.

Finalmente, y después de resultar imposible el entendimiento con los exconsejeros Manuel Campos y Antonio Cerdá, los empresarios han encontrado una mayor flexibilidad en la nueva titular de Agricultura, Adela Martínez-Cachá, que se reunió hace unos días con el presidente de Croem, José María Albarracín, para cerrar los últimos flecos del documento, un vademécum que ha tenido que pasar varias veces por el filtro de los servicios jurídicos de Medio Ambiente.

Murcia

No hay vencedores ni vencidos, según apuntan a ‘La Verdad’ diversas fuentes cercanas a las conversaciones entre ambas partes, puesto que en esta última fase de la negociación se ha discutido más sobre matices que sobre cuestiones de fondo, y sobre todo para afinar la redacción de algunos puntos.

En cualquier caso, el sector económico no ha visto satisfechas algunas de sus principales peticiones –como excluir de la planificación ambiental las Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA)– porque legalmente no era posible. Sí se les concedió –reclamación que ya recoge el plan de gestión del Noroeste– la eliminación de la figura de los corredores ecológicos, aunque en la práctica esta función integradora de los territorios está garantizada, asegura la Consejería, aunque sin las restricciones ni la extensión previstas en un principio.

Empresarios, propietarios de terrenos, agricultores y ganaderos sí han conseguido que las directrices dejen claro que la actividad económica no se verá perjudicada por la planificación de la Red Natura 2000. Así lo han establecido todos los documentos desde los primeros trámites, pero Croem ha sido especialmente insistente en modificar determinadas expresiones.

El funcionamiento de las empresas, industrias y explotaciones ganaderas y agrícolas se ajustará a la normativa, que tiene como fin principal la conservación de la biodiversidad, pero asumiendo al mismo tiempo otro objetivo no menos importante: garantizar que los habitantes del territorio puedan seguir ganándose la vida. Y es que sin ecología no hay economía, como aseguran los gurús del desarrollo sostenible.

Una vez desliada la madeja de los principios orientadores de la Red Natura 2000, se espera que la tramitación administrativa avance por fin con más rapidez: está previsto que el Consejo de Gobierno apruebe este mismo viernes tanto el documento de directrices como el plan de gestión del Noroeste. Ese mismo día se celebrará un acto institucional con el presidente Alberto Garre, representantes de la Consejería de Agricultura y Agua y todas las organizaciones que han participado en estas conversaciones; una foto de familia –por fin bien avenida– para escenificar el consenso social en un asunto que ha generado grandes tensiones entre la Comunidad y el sector empresarial y que ha servido para dar visibilidad a los espacios naturales, más allá de una postal bonita, por la necesidad de gestionarlos de forma equilibrada.

 

Fuente: Miguel Angel Ruiz (La Verdad)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad