El jamón ibérico: entre burbujas y cuentos chinos

Pata negra. Bellota. Dehesa. Son palabras claves de un sector, el del jamón ibérico, que ha sufrido con virulencia las inclemencias de la crisis económica, el estallido de una burbuja propia y la aplicación de una nueva y reciente norma que ha desatado una guerra entre productores. Desde el 2008 hasta ahora, el sacrificio de cerdos ibéricos ha descendido casi un 50 por ciento en una actividad económica que mueve un volumen de negocio de unos 1.500 millones de euros anuales

.

 

Menos cerdos, negocio regulado


El descenso en la producción de cochino no ha dejado de caer desde el inicio de la crisis. Así, en 2008, y según datos de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), se sacrificaron 4.171.045 animales, lo que supone una comercialización a medio y largo plazo de más de ocho millones de patas de jamón y paletas ibéricos, al margen de todos los derivados frescos y curados que proporciona cada animal. La realidad del mercado tras la crisis ha corregido esta cifra hasta dejarla en poco menos de dos millones de cerdos sacrificados en el año 2013, lo que supone una reducción del 47,8 por ciento respecto a la de hace un lustro.

La bajada se ha producido prácticamente en todos los tipos de calidades de ibérico definidas por la alimentación del cerdo: bellota, cebo y recebo (que desaparece con la nueva norma). El único modelo que ha crecido es el del cerdo ibérico de cebo de campo, que ha multiplicado los sacrificios casi por 4 desde el 2008, pasando de 9.299 a 35.409. De hecho, el consumo de jamón ibérico de cerdo criado con piensos y en granja representa el 95% del total, dejando tan sólo un 5% al de bellota, pese a su singuralidad y la pureza de su raza. 

 

Los bancos también embargaron jamones


El negocio del jamón ibérico no es un producto financiero rentable a corto plazo y la corrección del sector ha venido también tras expulsar del mismo a los inversores oportunistas.

“Hay gente que no es de la industria y ha creado una superproducción, empresarios de la construcción y sociedades bancarias que han sido accionistas de secaderos de jamones. Había dinero en exceso y se invirtió”, nos cuenta Álvaro Rivas, director técnico de la DOP Dehesa de Extremadura. Allí han perdido 20 de las 104 industrias existentes a causa de la burbuja del jamón.

Los entendidos explican que es un sector que necesita una financiación importante porque un cerdo de 15 arrobas cuesta unos 550 euros y las partidas pueden ser desde 50 a 500 ejemplares. Por eso, para sacar rentabilidad hay que esperar hasta 4 años o incluso más.

De entre los productores, la mayoría son de empresas con varias generaciones dedicadas al negocio. Han sido espectadores de la aparición de fábricas y granjas de intensivo, sin estructura comercial, y que vendían a bajos precios. “Nos obligaron a todos a bajar por debajo de coste”, asegura un productor que prefiere quedar en el anonimato.

Un ejemplo es la empresa Naturiber, un complejo cárnico que produce miles de piezas al año y que es propiedad de IberCaja, que conserva un 74 por ciento de las acciones de la empresa. También hay casos sonados como el del cantante Miguel Bosé, que tenía una empresa para comercializar productos ibéricos de bellota con la marca Monsalud, y que presentó concurso de acreedores a finales del año 2012. “Se hicieron fábricas modernas y bonitas, pero cuando han tenido que hacer frente a las amortizaciones, han hecho frente a ellas con los jamones, se han quedado sin existencias, y la fábrica se ha quedado vacía”, relata el mismo productor.

 

Jamones Chinos


La economía asiática no ha sido impermeable al atractivo gastronómico que tiene el jamón ibérico. De hecho en China, desde el año 2010 ya se producen jamones curados serranos en la provincia de Jinhua. Hasta ahora son para consumo interno y la producción alcanza unas 200.000 piezas anuales.

Según los expertos, no es de extrañar que en la China se produzcan jamones serranos ya que la raza duroc, la misma que se usa para cruzar los cerdos ibéricos españoles, está en todas partes. Allí ya tienen la tecnología para curarlos, y también las materias primas para su alimentación. “Es cuestión de tiempo que se críen cerdos ibéricos en cualquier parte”, asegura Vicente Rodríguez-Estévez, investigador de la Universidad de Córdoba.

Fuente: www.lavanguardia.com

Los recortes a las renovables ponen 'en jaque' al jamón ibérico

DehesaibericoParece una conexión imposible, pero el titular que acompaña a esta noticia no es ningún error. El Real Decreto que prepara el Ministerio de Industria para fijar la retribución de las fuentes renovables plantea una reducción del 40% en la retribución económica de las plantas de tratamiento de deyecciones ganaderas para producción de electricidad, lo que hace que entren directamente en pérdidas y hace inviable su continuidad. De hecho, el 80% de las 29 plantas que hay actualmente en España ya han paralizado su actividad debido a que, de entrar en vigor la norma, sería efectiva con carácter retroactivo desde julio de 2013.

El cierre de estas instalaciones deja a más de 3.000 explotaciones porcinas sin posibilidad de gestionar parte de los residuos que generan los animales, lo que desencadenaría un brutal desajuste en la viabilidad económica de estas granjas, entre las que también están las explotaciones de cerdo ibérico, según han asegurado en rueda de prensa las principales asociaciones ganaderas de España y la patronal de las plantas de purines (Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines, ADAP).

"Estas plantas llevan 10 años tratando los purines según la normativa. La novedad con la derogación de la normativa vigente desde 2007 es que las condiciones que se pactaron con la administración se han roto", ha afirmado Josep Capdevilla, presidente de ADAP. "Ahora no se está tratando purín. Lo que está en riesgo es la gestión de 2,5 millones de toneladas de purines al año. Y todo por no reconocer la especificidad de las plantas de purines y equipararlas con la cogeneración convencional", ha dicho el presidente de la patronal.

Un impacto brutal en las áreas rurales

Los ganaderos se encuentran ante un callejón sin salida. Por un lado Europa les obliga a gestionar los residuos generados por sus explotaciones animales para evitar contaminación de los acuíferos por nitratos, un problema que está tratando de atajar desde los años 90. Por el otro, una vez que se encontró una vía efectiva para dar un uso a estos residuos contaminantes a la vez que se produce electricidad, el Gobierno impone a las plantas que se ocupan de llevar a cabo esta gestión peajes insuperables que las conducen al cierre y obligan a los productores a buscar otras vías de gestión o a tirar los purines al campo y arriesgarse a recibir un castigo ya que estarían cometiendo un delito ambiental.

"Es una situación muy grave. A partir de mañana, se podrían ver afectadas cerca de 3.000 explotaciones porcinas", según Isidro Villaescusa, responsable nacional del sector porcino de Asaja.

Planta de purines. E. M.

Alrededor de 3.000 explotaciones ganaderas podrían verse afectadas

"Industria se puede olvidar de que estas plantas no sólo generan electricidad sino que también sirven para gestionar los residuos, pero que se olvide Agricultura, cuyo ministro, Miguel Arias Cañete, presume de saber del sector es muy grave", dice Román Santalla, secretario general deUPA. "Queremos una solución mañana".

Según cuenta Jaume Bernís, responsable del sector porcino enCOAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, los propios afectados en las granjas y dehesas de porcino ya han empezado a preguntar: ¿Y dónde vamos a llevar los purines? "El borrador de la nueva norma deja al sector porcino en una ilegalidad medioambiental", explica Bernís. "Los excedentes de purines tendrán que ir al campo, es el propio Gobierno quien nos deja en una situación de ilegalidad. "No pueden dejar al sector con el culo al aire", dice con enfado. Según explica Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, el impacto de la medida sólo sobre el sector ganadero rondará los 300 millones de euros de pérdidas.

El sector porcino es el principal motor económico de muchas regiones y genera más de dos millones y medio de empleos, de los cuales cerca de 200.000 son puestos de trabajo directos. El volumen de negocio del sector supera los 6.000 millones de euros y exporta alrededor de 1,5 millones de toneladas carne al exterior.

Pero hay otra cara perversa de la medida orquestada por el ministro Soria. El principal efecto de la medida lo sufrirán los habitantes del medio rural en términos de pérdidas de empleos. El cierre de las 29 plantas de cogeneración implicará la desaparición de unos 4.200 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos, ligados a estas instalaciones, según ANAP. Pero no cabe duda de que estas plantas de tratamiento representan un importante elemento de fijación de población en el medio rural. "Estas inversiones se han realizado en zonas rurales donde no se suele invertir", asegura Ramón Armengol, presidente sectorial de porcino de Cooperativas Agro-Alimentarias de España. "Esto no se ha pensado con calma".

Según afirman los representantes de ANAP, llevan tiempo queriendo exponer el problema en Industria, pero no tienen un interlocutor en esa cartera. En todo caso, aseguran que Agricultura entiende el problema y que se trasladará la petición a la cartera de Soria. Hasta que eso suceda, las cooperativas y asociaciones ganaderas han anunciado una serie de movilizaciones por todo el territorio nacional para el día 20 de febrero con el objetivo de que Industria ofrezca una solución al sector porcino.

Fuente: www.elmundo.es

Los productores de porcino de Castilla y León anuncian un recurso contra la norma del ibérico

La industria y los productores de Castilla y León han anunciado que presentarán un recurso contra la norma aprobada por el Gobierno que regula el porcino ibérico y han pedido a la Junta que también la recurra.

Esta decisión se tomó tras la reunión que mantuvo la Mesa del Porcino Ibérico de Castilla y León en la Consejería de Agricultura y Ganadería, en Valladolid, en la que estuvieron los representantes del sector y la viceconsejera de Desarrollo Rural, María Jesús Pascual.

Fuentes de la Junta de Castilla y León indicaron que los productores y la industria ha acordado presentar su recurso y han conminado a la Junta a presentar el suyo, una vez conocido un informa favorable a su presentación.

Según ha informado el representante de Asaja Castilla y León, Jesús Ángel Martín, ganadero de porcino salmantino, la Mesa del Porcino Ibérico dio su respaldo al recurso que, por la vía del Contencioso-Administrativo, ha anunciado la Junta de Castilla y León antes de que concluyan los dos meses desde que se aprobó la norma de calidad.

A su juicio, el recurso de la Junta se centrará en la nominación de "Pata Negra", que es exclusiva de los "Jamones Ibéricos 100% de bellota", hecho que sólo beneficiaría a un sector muy concreto de Andalucía.

Los industriales y ganaderos consultados por EFE han explicado que el término "Pata Negra" puede ser una cuestión que no tenga mayor importancia en el mercado nacional, pero que resulta decisivo en las exportaciones a países europeos o asiáticos, donde el ibérico es conocido por el "pata negra".

Por otro lado, ganaderos, asociaciones, organizaciones profesionales e industriales se reunirán el próximo 27 de febrero para aprobar un recurso, también ante el Contencioso-Administrativo, para que se elimine de la norma del ibérico la edad mínima de sacrificio.

Según Manuel José González, presidente de la Asociación de Criadores de Porcino Ibérico de Castilla y León (Asacriber), "no tiene sentido establecer edad mínima, ya que los cerdos se pueden pasar de peso y luego las piezas como el jamón se encarecen y cuesta más venderlas".

El 70 por ciento del porcino ibérico español se sacrifica en Castilla y León y, más concretamente, en la ciudad salmantina de Guijuelo.

En Castilla y León hay 820.000 cabezas de porcino ibérico en alrededor de 1.700 explotaciones y con 350 empresas, dedicadas a este sector que genera más de 20.000 empleos y factura 600 millones de euros anuales.

Fuente: www.besana.es

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad