España apoya el paquete legislativo propuesto por la Comisión Europea para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y para dar cumplimiento al Acuerdo de París

consejoeuropeoEste paquete da una señal clara al resto del mundo sobre cuál va a ser el marco jurídico de la Unión Europea para cumplir con el compromiso adoptado en el Acuerdo de París, ha asegurado

Subraya que la ratificación por parte de la Unión Europea ha desencadenado la entrada en vigor del Acuerdo de París antes de lo esperado

España ha dado la bienvenida a los acuerdos sobre emisiones de aviación civil y a la enmienda del protocolo de Montreal sobre reducción de emisiones de hidrofluorocarbonos

 

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, intervino  en el Consejo Europeo de Ministros de Medio Ambiente, celebrado el  17 de Octubre en Luxemburgo,  que ha acogido el primer debate político sobre el paquete legislativo aprobado en julio por la Comisión para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y para dar cumplimiento al Acuerdo de París. García Tejerina ha destacado el apoyo de España a este paquete legislativo, “que da una señal clara al resto del mundo sobre cuál va ser el marco jurídico de la Unión Europea para cumplir con el compromiso adoptado en el Acuerdo de París”.

El paquete lo forman dos propuestas vinculadas entre sí, una sobre límites de emisión de gases de efecto invernadero en sectores difusos y otra sobre la inclusión de los gases de efecto invernadero y de los sumideros provenientes del uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y selvicultura, en el marco de Clima y Energía al 2030. “Ambas propuestas de Reglamento son clave para todos, al establecer el reparto del esfuerzo entre los Estados miembros que nos permite conocer el objetivo nacional de  reducción de emisiones en los sectores difusos para el periodo 2021–2030, y también se establecen las reglas, las flexibilidades, las acciones correctivas, etc.”, ha señalado.

A juicio de la Ministra, ambas propuestas dan respuesta a un reparto equilibrado y equitativo entre todos los países, que nos ayude a reducir las emisiones de los sectores difusos en un 30% respecto al año 2005 y en esa línea va trabajar España.

ESFUERZO MÁS REALISTA

“Nosotros queremos que el esfuerzo sea más realista, no sólo que se tengan en cuenta los esfuerzos que ya se han realizado, sino también que se consideren  otros sectores como la gestión forestal, donde hay capacidad de lucha contra el cambio climático”, ha asegurado la ministra. Se trata, ha añadido, de que estos sectores no se queden fuera y tengan los incentivos para que sean utilizados en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

La ministra también ha destacado el hecho de que la ratificación por parte de la Unión Europea ha desencadenado la entrada en vigor del Acuerdo de París antes de lo esperado. De hecho, la actitud de la Unión Europea ha favorecido que países como Estados Unidos y China se hayan sumado al acuerdo.   Ahora, la Ministra espera que la UE siga liderando a nivel internacional la concienciación y lucha contra el cambio climático.

 

EMISIONES DE AVIACIÓN CIVIL Y PROTOCOLO DE MONTREAL

España ha dado la bienvenida a los acuerdos adoptados recientemente sobre reducción de emisiones de aviación civil, en el marco de la OACI, y a la enmienda del protocolo de Montreal para disminuir las emisiones de HFC.

Asimismo, nuestro país también ha expresado su apoyo al proyecto de Conclusiones del Consejo sobre gestión sostenible del agua, una declaración que persigue enmarcar el debate político que ha de orientar los principales desarrollos normativos que se sucederán a partir de 2017 en la UE: la propuesta legislativa sobre reutilización del agua que la Comisión Europea presentará a principios de 2017 y la futura revisión de la Directiva Marco del Agua que culminará en  2019.

El proyecto de conclusiones recoge las preocupaciones expresadas por España durante el proceso de negociación y, en particular, las menciones a la seguridad hídrica y a los aspectos  tanto cuantitativos como cualitativos de la gestión del agua.

En este contexto se reconoce la singularidad que presentan la región mediterránea dentro de la UE y la importancia que en esta región desempeñan las infraestructuras tradicionales de regulación –en el actual contexto de adaptación al cambio climático-, así como las posibilidades que proporciona la reutilización como medida para abordar la escasez hídrica. Por otro lado, se reitera, como había solicitado España, el reconocimiento de la Importancia de que la gestión de los recursos hídricos se base en la planificación hidrológica a nivel de cuenca para un uso sostenible del recurso.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y PROTOCOLO DE NAGOYA

España, asimismo, ha apoyado el proyecto de conclusiones del Consejo para la preparación de la COP del Convenio sobre Diversidad Biológica y de la COP-MOP del Protocolo de Nagoya, que se celebrará en Cancún (México) en diciembre.

“España comparte las prioridades y apoya las consideraciones y actuaciones propuestas en materia de conservación de la biodiversidad, y se mantiene, de esta manera, en su firme posición para detener la pérdida de biodiversidad. Con la adopción de estas conclusiones, podemos afirmar que la Unión irá a Cancún con una posición clara que permitirá avanzar en implementación del Convenio y de su Plan Estratégico”, ha destacado la ministra.

Fuente: www.magrama.gob.es

El gobierno español subvenciona por primera vez la investigación en apicultura

 apicultor_01_standarEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado el  lunes, 1 de febrero, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una resolución del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por la que, por primera vez, se convocan para el año 2016, subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada e innovación, cuya duración máxima sea de un año, en el sector apícola.

   Esta primera convocatoria para el sector apícola cuenta con un presupuesto inicial de 300.000 euros, dentro del Programa Nacional de Ayuda a la Apicultura. Se trata de un Programa incluido en las herramientas de mercado del primer pilar de la Política Agrícola Común (PAC), cofinanciado al 50% por la Unión Europea, a cargo del FEAGA.

   Podrán ser beneficiarios de las subvenciones las cooperativas, sociedades agrarias de transformación y agrupaciones de defensa sanitaria que cumplan los requisitos establecidos en las bases reguladoras dispuestas mediante la orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre, para la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada al sector apícola y sus productos.

 

   El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 18 de febrero. Dichas solicitudes se presentarán por vía telemática, a través de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde también estarán disponibles los distintos documentos que se necesitan para la cumplimentación de las solicitudes.

Fuente: Europapress

El Magrama califica como infracción muy grave las obras ilegales realizadas en el Parque Nacional de Cabañeros

cabañerosTras las denuncias de organizaciones ecologistas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha propuesto sancionar como infracción muy grave las obras  de la ampliación de la casa que se llevaron a cabo sin autorización dentro de la Finca Cabañeros, en el interior del Parque Nacional. Estas obras han sido calificadas por el MAGRAMA como una infracción muy grave y se aprueba sancionar con 200.001 euros de multa a Inmobiliaria Del Bullaque S.A.  La clasificación como infracción muy grave que se propone en el expediente sancionador es la que propusieron SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y WWF España cuando estas entidades denunciaron, en noviembre de 2014, las obras ilegales que se estaban llevando a cabo en la Finca Cabañeros.

Las ONG denunciantes se muestran en parte satisfechas, ya que los responsables del Ministerio han dado la razón a las entidades ecologistas, pero sin embargo hay algunos puntos en el expediente abierto en los que a juicio de estas organizaciones es necesario responder con mayor severidad y contundencia, especialmente en lo relativo a la cuantía de las sanciones.

Pese a la gravedad de los hechos, consistentes en la reforma más allá de lo autorizado de una vivienda existente, así como de la creación de nuevas infraestructuras, para la que no contaban con autorización expresa de las autoridades del Parque Nacional, la sanción que se propone imponer es la de menor cuantía prevista en la ley para un tipo de infracción clasificada como una “muy grave”. Este tipo de infracciones pueden ser sancionadas con multas de hasta dos millones de euros. Sin embargo, Inmobiliaria Del Bullaque, S.A., empresa imputada en el expediente, se enfrenta únicamente a una sanción de 200.001, el mínimo posible para una infracción muy grave.

Para las organizaciones denunciantes, unos hechos de estas características, consistentes en la realización de unas obras ilegales sin licencia en el interior de un Parque Nacional deben ser merecedores de la más alta sanción que la ley prevea, sean quienes sean los promotores o responsables. Por este motivo, como parte personada, SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción han solicitado que la sanción que se imponga sea de, al menos, 1 millón de euros.

 

Fuente: Ambientum

Los ecologistas recelan de los bancos de hábitats y el Gobierno supedita su desarrollo al acuerdo previo

El desarrollo de Bancos de Conservación para compensar los daños ambientales "residuales" o inevitables de la construcción de  infraestructuras, mantiene en vilo a los ecologistas, quienes temen que se convierta en un mecanismo de especulación con la naturaleza.

El Gobierno introdujo esta figura en la ley de impacto ambiental, que aprobó a finales de 2013. Pero para aplicar este cambio es necesario que se desarrolle un reglamento de los bancos de hábitats. El ministerio sostiene que la aprobación de este nuevo sistema se supeditará al apoyo de los grupos ecologistas, que están negociando el documento con Medio Ambiente. "Si hay acuerdo sobre el texto antes de junio se podrá aprobar esta legislatura el real decreto", indican fuentes del ministerio.

obras

El departamento de Isabel García Tejerina trabaja desde hace un año en el reglamento de los llamados bancos de conservación de la naturaleza, un modelo que se utiliza en Estados Unidos desde los ochenta y que empieza a abrirse camino en la Unión Europea con fuerza. Pero las negociaciones están atascadas.

El funcionamiento de esos Bancos de Conservación o Hábitat sería parecido al de los mercados de emisión: las promotoras de infraestructuras tendrían la posibilidad de compensar el daño ambiental causado comprando créditos para que se desarrollen proyectos de conservación en otros lugares, en una cantidad equivalente a la magnitud del impacto causado.

 

Los ecologistas y el ministerio coinciden en los problemas que el actual modelo tiene. Cuando un promotor quiere acometer una obra de importancia (como una carretera) necesita la autorización de la Administración. Debe lograr una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable. Y, en ese documento, se pueden introducir las medidas de compensación que el promotor debe desarrollar por el daño que causará su obra en la naturaleza. Pero los ecologistas sostienen que ahora no existe un control real sobre esas actuaciones de compensación que el constructor está obligado a hacer.

El paso que se daría con los bancos de conservación es permitir a los promotores que acudan a terceros, que se encargarían de acometer esas medidas compensatorias. Para ello, habría un registro en el que se recogerían diferentes trabajos de conservación de la naturaleza que ya se estén llevando a cabo. Ahí sería donde el promotor compraría esos derechos. Es un modelo parecido al del mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero existente.

El sistema se articula a través de créditos, según se recoge en el último borrador de reglamento que el ministerio ha enviado a las comunidades autónomas. El propietario de una finca acudiría a las Administraciones con un proyecto de conservación concreto de una especie o un hábitat. Las comunidades y el Gobierno valorarían luego cuántos créditos le corresponden al programa presentado. Por ejemplo, se otorgarían dos créditos por "cada hectárea destinada a alcanzar el estado de conservación favorable" de un hábitat de "interés comunitario o de interés autonómico" si el punto de partida de la zona es "desfavorable". Luego, el propietario de esos créditos los ofrecería a los promotores.

bancoshabitats

En el otro lado de la cadena estaría el sistema de cuantificación de los daños de las obras a través de las "unidades de impacto ambiental residual". Por ejemplo, un proyecto tendría "tres unidades de impacto ambiental residual por cada hectárea de hábitat destruida o alterada de manera permanente" de una zona que partiera de un estado de conservación "favorable". Las Administraciones serán luego las que determinen en cada proyecto cuántos créditos debe comprar el promotor de la infraestructura para compensar el daño de la obra que quiere realizar.

Los principales temores mostrados por los grupos ecologistas,  son que esta figura pueda convertirse en una herramienta de "especulación", y que facilite la construcción de infraestructuras de gran impacto.

"Tal cual están planteados, los Bancos darían más facilidades en la Declaración de Impacto Ambiental, ya que justificarían infraestructuras de gran impacto por la existencia de este mecanismo, supuestamente maravilloso", explica a Efe Luis Suárez, responsable de Especies de WWF.

Otra de las objeciones de los activistas es que esta herramienta "somete a la biodiversidad biológica a las reglas de la oferta y la demanda", tal como dijo el coordinador de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, cuando el Gobierno la planteó.

"La biodiversidad no se puede comprar ni vender", agrega Suárez, quien alerta de la "especulación" que pueden generar los créditos, ya que hay quien "puede comprarlos a bajo coste para luego revenderlos a las empresas".

Su compañera de departamento, Gema Rodríguez, técnico de Especies de WWF, también cree que "la puesta a disposición de un mecanismo de mercado para regular las compensaciones podría abrir puertas al oportunismo y al fraude sin el adecuado control".

López va más allá y subraya que "la creencia de que los graves impactos generados por grandes proyectos se puede compensar en otro lugar, en el contexto de las graves deficiencias en la evaluación de impacto ambiental existentes en España, es falsa".

Para argumentarlo, los ecologistas invitan a echar un vistazo atrás en la historia de los estudios de impactos en España, donde "raramente se han evaluado negativamente infraestructuras para prevenir sus daños".

Así, la fiebre de la construcción llevó a "justificar obras imposibles que nunca debieron levantarse abusando de medidas compensatorias, que en pocos casos han estado bien diseñadas o han sido eficaces", argumentan.

Y frente a ese "fracaso" en la compensación de impactos, la tendencia de la administración, hasta ahora, ha sido "obviar o ignorar la inclusión de estas medidas en las declaraciones de impacto ambiental, además de abandonar sus responsabilidades de control y seguimiento", afirman.

Con los citados antecedentes, las alarmas han saltado para los ecologistas, ya que consideran que "no se garantizan los recursos suficientes para el control de los bancos, ni para el seguimiento de los proyectos sometidos a evaluación ambiental".

"No rechazamos la movilización de recursos privados para conservación de la biodiversidad, pero consideramos que los Bancos de Conservación puede tener efectos perversos para dicho fin", subraya la directora de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

Además, alegan que los Bancos de Conservación no han logrado "el necesario consejo científico y técnico" sobre su eficacia a la hora de compensar un bien tan frágil como el patrimonio natura

Fuente: EFE. El País

Actualizadas las bases reguladoras de las subvenciones para razas autóctonas

ADAPTADS LAS BASES REGULADORAS DE LAS SUBVENCIONES PARA RAZAS AUTÓCTONAS A LOS NUEVOS REQUISITOS EUROPEOS

El Boletín Oficial de Estado publicó el pasado 14 de marzo, el  Real Decreto por el que se actualiza la normativa vigente sobre las ayudas para la creación o mantenimiento de libros genealógicos, y para el desarrollo del programa de mejora para las razas de ganado de producción.

 

retinto

Esta actualización tiene como objetivo adaptar su contenido a la reglamentación de la Unión Europea en materia de ayudas estatales. Se mantienen, por tanto, inalterables tanto las actuaciones objeto de subvención, como los condicionantes para acceder a los apoyos a las razas ganaderas.

 

 

En la nueva norma sólo se modifica la duración del régimen de ayudas, que se mantendrá de enero de 2015 a diciembre de 2020, y se incorporan algunos requisitos para que los beneficiarios puedan acceder a estas subvenciones, como tener la condición de PYME y no tener la consideración de empresas en crisis.

La actualización de la norma es de gran interés, ya que la preservación de los recursos genéticos ganaderos, y el mantenimiento y utilización sostenible de la biodiversidad, constituyen una de las prioridades del Ministerio. En España estas actuaciones tienen mayor transcendencia, debido a la existencia de una gran riqueza zoogenética

AyudasRazasAutóctonas (pdf)

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB)

inventario1

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado  la publicación del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, que tiene como objetivo preservar, mantener y fomentar los conocimientos tradicionales de interés, transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural y que corrían el riesgo de perderse, para colaborar en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.

 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha presidido el acto de presentaci'on y, tras agradecer a los autores del libro y a todos sus colaboradores “su trabajo y aportación tan valiosa con esta publicación”, pionera en España y Europa, ha destacado “la importancia de conservar en un inventario todo ese conocimiento, toda esa cultura y todo ese bagaje que tiene nuestra sociedad tras haberse relacionado muchísimo tiempo con la naturaleza”.

“Ahora que hablamos de crecimiento sostenible y de cómo seguir avanzando sin cambiar nuestro planeta –ha señalado Ramos–, echamos la vista atrás y vemos que esta preocupación la han tenido otros muchos antes, personas que han desarrollado formas muy interesantes de hacerlo, y todo esto es lo que recopila este libro, la memoria colectiva de un conocimiento que tiene un valor realmente importante y que debemos conservar”.

Este Inventario, en el que se sigue trabajando para próximas ampliaciones, se integrará en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y otorga respuesta al mandato legal establecido en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su redacción han trabajado más de 65 expertos de múltiples disciplinas, procedentes 39 instituciones diferentes.

olivo1

YA DISPONIBLE EN LA WEB DEL MINISTERIO

La publicación, que ya se puede consultar y descargar en la página web del Ministerio (www.magrama), en concreto en el enlace http://goo.gl/9gnK0, combina el estilo divulgativo con el rigor académico que requiere un trabajo de estas características.

El Inventario incluye la descripción de la metodología diseñada específicamente para el proyecto, así como una serie de fichas divulgativas (algo más de 50), sobre usos y conocimientos tradicionales de plantas, animales, ecosistemas y minerales.

Aprobado el Proyecto de Modificación de la Ley de Montes

 

MontesEl Consejo de Ministros, en su primera reunión de estse año 2015  el Viernes, 9 de Enero, aprobó  el Proyecto de modificación de la Ley de Montes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente cuyo objetivo es mejorar la gestión para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la prevención de los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático, y el aprovechamiento económico de los montes.

Esta mejora de la gestión se conseguirá mediante los siguientes aspectos:

 

  1. CLASIFICACIÓN DE LOS MONTES

El Proyecto de Ley clarifica la clasificación de los montes, dividiéndolos en 4 categorías, lo que facilita su tratamiento y organización y la determinación del tipo de gestión más adecuado a su naturaleza.

De esta forma la clasificación se ha establecido siguiendo dos criterios. Por una parte, según la titularidad, los montes pueden ser públicos o privados; y según desempeñen un servicio público, (que es lo que condiciona que un monte tenga que cumplir unos requisitos de gestión), se diferencian los montes afectados, o no afectados por un interés general.

Los montes que cumplen una función de interés general, si son públicos, integran el Dominio Público Forestal, y pueden ser Montes de Utilidad Pública, montes comunales u otros que hayan sido afectados a un uso o servicio público.

Si son privados y cumplen una función de interés general, se declaran protectores, que se redefinen como aquellos montes privados que cumplen alguna de las condiciones que se exige a los montes públicos para declararse de utilidad pública. Esto significa que se amplía el concepto vigente.

Por otra parte, los montes que no cumplen esa función de interés general, si son públicos, son los montes patrimoniales y, si son privados, son los montes particulares o el monte vecinal en mano común.

 

2.     SIMPLIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. MODELOS TÉCNICOS DE GESTIÓN

En materia de gestión, se establece la posibilidad de que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las autoridades autonómicas competentes, considerándose estos montes ordenados. De este modo, se simplifican los procedimientos actualmente vigentes y se eliminan los costes asociados.

 

 

3.     REGULACIÓN MÁS EXTENSA DE LOS MONTES DE SOCIOS Y  CREACIÓN DE LAS SOCIEDADES FORESTALES

Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la gestión de los montes de socios, (entendiendo como tales aquellos montes en proindiviso en los que alguno de los copropietarios no están identificados), se introduce una mayor regulación en el texto de la ley. Para ello, se regula la creación de la junta gestora y sus funciones.

Estos montes representan en España alrededor de 1,5 millones de hectáreas, por lo que promover la mejora de su gestión coadyuvará a la consecución de los objetivos perseguidos por esta Ley.

En este mismo sentido, y con ánimo de promover la agrupación de los montes a efectos de gestión, se  definen las Sociedades Forestales, que serán creadas por iniciativa de los propietarios forestales como instrumentos de gestión agrupada sin pérdida de la titularidad, lo que permitirá poder aplicar economías de escala.

A este respecto, el Proyecto de Ley define la Sociedad Forestal como la agrupación de propietarios de parcelas susceptibles de aprovechamiento forestal, que ceden únicamente los derechos de gestión y aprovechamiento forestal a la sociedad, de forma indefinida o por plazo cierto igual o superior a veinte años. También podrán pertenecer a la sociedad otras personas físicas o jurídicas que no sean titulares, siempre y cuando su participación no supere el 49 por ciento de las cuotas sociales.

Estas sociedades tendrán como único objeto social la explotación y aprovechamiento en común de terrenos forestales cuyo uso se cede a la sociedad, para realizarlo mediante una gestión forestal sostenible. Las sociedades, por tanto, operarán bajo la forma jurídica de sociedad de responsabilidad limitada u otras de aplicación. Se establece que, en caso de transmisión de parcelas, se presumirá, salvo pacto contrario, la subrogación automática de la posición de socio del nuevo titular.

Las Comunidades Autónomas determinarán, en el ámbito de sus competencias, los requisitos adicionales que deberán cumplir estas sociedades, el nombre que tendrán y los incentivos de que disfrutarán.

 

4.     MEJORA DE LA TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES

Asimismo, en este Proyecto se incorpora la tipificación de las infracciones y sanciones correspondientes a los incumplimientos previstos en la legislación comunitaria, en materia de lucha contra la tala ilegal y la comercialización ilegal de la madera.

Igualmente, se mejora la clasificación de las sanciones para tener en cuenta como factor de ponderación de la gravedad de la sanción no sólo el tiempo que tarda el daño causado en recuperase sino también el coste económico de su reparación.

 

5.     BASES  DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN CINEGÉTICA

En el proyecto aprobado también se sientan las bases para la elaboración y adopción de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en colaboración con las CCAA, así como un registro nacional de infractores de caza y pesca, que facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la participación de las Comunidades Autónomas, elaborará una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética que constituya el marco orientativo y de coordinación para la ordenación a escala nacional del aprovechamiento cinegético. Será aprobada por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

En relación con la creación, a efectos informativos, del Registro Español de Infractores de Caza y Pesca, el proyecto de Ley contempla el envío, por parte de las Comunidades Autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la información relativa a los asientos que se produzcan en sus correspondientes registros de infractores de caza y pesca.

Así, se incluirá la información relativa a la suspensión y extinción de validez de las licencias, en particular la derivada de infracciones penales y de un procedimiento sancionador, de acuerdo con lo establecido la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. La existencia de este registro facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre CCAA.

Fuente: www,magrama.gob.es

“La innovación tecnológica es imprescindible para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”

 

InnovacionTecnologica  El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha hecho hincapié en la relevancia de la innovación tecnológica y su transferencia a la producción de alimentos, “para la sostenibilidad económica, medioambiental y social de Europa, y como herramienta imprescindible para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.

Ha sido durante la inauguración de la jornada "Alimentando a Europa con innovación, The Good Growth Plan"  que ha organizado Syngenta ayer en Madrid., donde ha planteado también la importancia de la innovación para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el marco de la política de desarrollo rural.

En esta línea, Cabanas ha señalado como en el marco de la Unión Europea se han marcado como objetivos la inversión del 3% del PIB en I+D, la creación de mejores condiciones para la inversión en innovación por parte del sector privado y el desarrollo de nuevos indicadores “que permitan cuantificar de manera exacta los resultados de este proceso innovador que ha arrancado en Europa”.

PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

En ese marco ha destacado el Programa de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal que se ha emprendido en España, “con el fin de dar respuesta a la necesidad de acelerar la innovación en esos sectores, para incrementar su competitividad y para producir de forma más eficiente y sostenible”.

Así, se han identificado más de 1.750 necesidades y oportunidades de innovación relacionadas con esos sectores, “a partir de las cuales hemos definido unas líneas estratégicas de acción y financiación para impulsar la innovación y su comunicación y aplicación en nuestro país”, ha explicado el secretario general.

A este respecto ha anunciado también que se está ultimando un portal web de innovación con información útil sobre proyectos y fuentes de financiación, en lo que será un punto de encuentro entre la oferta y la demanda de I+D+i.

Cabanas ha subrayado la necesidad de hacer cultivos más eficientes y aumentar la producción de alimentos, si bien, dado que no se puede contar con nuevas superficies de cultivo, “es necesario que la investigación se centre en el incremento de los rendimientos agrarios, como parte de un modelo sostenible de crecimiento”.

También ha resaltado la importancia de fortalecer alos pequeños productores, por lo que ha abogado por aumentar la participación de los agricultores y cooperativas, las industrias y las pequeñas y medianas empresas en el proceso de generación y reparto del valor añadido.

Esta intención, ha indicado el secretario general, es la que nos ha llevado a implementar la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y la Ley de Fomento de Integración Cooperativa y de otras entidades asociativas agrarias

“El objetivo es conseguir que nuestras 4.000 cooperativas ganen en dimensión empresarial y que la competitividad de nuestro sector agroalimentario se siga viendo reflejada en un saldo de comercio exterior de 7.841 millones de euros” ha concluido Cabanas.

Anticiparse a las nuevas tendencias de consumo alimentario para ofrecere productos adaptados a la demanda

Anticipa2azti

 

Fernando Burgaz destaca la importancia de “anticiparse a las nuevas tendencias del consumo alimentario para ofrecer productos adaptados a la demanda

 

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha subrayado la importancia de “anticiparse a la evolución de las tendencias y las motivaciones del consumo alimentario, para ofrecer nuevos productos y servicios adaptados a la demanda de los consumidores”.

 

, identificadas a través de tres proyectos. Uno de ellos basado en unaherramienta para detectar hábitos emergentes; otro proyecto de colaboración con el consumidor para la innovación alimentaria y un tercero centrado en una nueva investigación que disecciona los cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos que influyen en el consumo.

 

En esta línea Burgaz ha destacado la relevancia que cobra el conocimiento de los consumidores “para incentivar el consumo y desarrollar las estrategias comerciales de las empresas agroalimentarias, tanto en el mercado nacional como para abordar el mercado internacional”.

 

También ha resaltado el apoyo del Ministerio a la alta formación, a través de la concesión de becas para gestores y directivos de empresas de la cadena alimentaria que el Ministerio ha publicado hace unas semanas.

 

DETECCIÓN DE HÁBITOS EMERGENTES

Anticipa2

En la jornada se ha contado con la presencia de Belén Barreiro, directora de MyWord, creadores de Mikroscopia. Una herramienta que permite detectar microtendencias y hábitos emergentes de vida y consumo. La investigación, de carácter anual, se basa en una encuesta representativa de la población residente en España, queofrece claves para entender la sociedad actual, anticipando quiénes liderarán el consumo.

 

En el sector de alimentación y bebidas, Mikroscopia detecta hábitos emergentes que conllevan oportunidades y riesgos para el sector. Las principales microtendencias detectadas que se han puesto de manifiesto son la aparición de huertos urbanos, el incremento lento pero constante de la dieta vegetariana, así como la aparición de nuevos consumidores, que están transformando las decisiones de compra, como las ‘madres alfa’, mujeres educadas en puestos de responsabilidad, o el ‘consumidor desafecto’, nacido de la crisis económica.

 

PROYECTO “FOOD MIRROR”

 

En segundo lugar laresponsable del Observatorio de tendencias e innovación de AZTI-Tecnalia, Sonia Riesco, ha presentado el proyecto “The Food Mirror”, inteligencia colectiva y colaboración con el consumidor para la innovación alimentaria.

 

“The Food Mirror” es un modelo basado en el conocimiento colectivo y la colaboración con los consumidores para promover la innovación alimentaria, cuyo carácter diferencial reside en la creación de la primera comunidad global de food trend trotters (cazadores de tendencias alimentarias a pie de calle).

 

Este proyecto favorece una mayor conexión entre el mundo de la empresa y los consumidores, que se convierten en prescriptores y promotores de la innovación alimentaria, lo que revierte en innovaciones de valor para el consumidor y rentables para la empresa.

 

En este sentido se ha subrayado la importancia de la innovación como elemento clave de competitividad, que debe aportar valor al consumidor. Para enfocarla con éxito, The Food Mirror permite identificar tendencias y proyectar las demandas de los consumidores en nuevos alimentos “espejo” en los que éstos se sienten reflejados.

 

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES

 

También se ha planteado a las empresas agroalimentarias la iniciativa “Gastrotendencias 2: alimentación, turismo y diseño en la era de los millennials”. Esta nueva investigación, presentada por Granada Barrero, técnico de la empresa Surgenia, disecciona los cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos que influyen en el consumo, la producción y comercialización de productos agroalimentarios.

 

A partir de este análisis, se detallan los cambios en la estructura de las familias a tener en cuenta por las empresas para diferenciar sus productos, así como las herramientas del diseño útiles (materiales, formatos de envase, colores, tipografías, estilos de imágenes, mensajes, etc.) para conectar con las nuevas tipologías de consumidores detectadas: primitistas, mixturales, elaboradores, supervivientes, ensoñadores, supersanos e irreprochables.

 

De esta forma, desde tres puntos de vista diferentes, las empresas agroalimentarias podrán conectar con las nuevas tipologías de consumidores y aprovechar las oportunidades que el futuro ofrece al sector.

 

JORNADAS #ANTICIPA2

 

Las jornadas #Anticipa2 están organizadas el Ministerio, son gratuitas y se enmarcan en el Programa de Alta Formación para Gestores de Empresas de la Cadena Agroalimentaria (PAFGECA). Son jornadas de corta duración y alto impacto, tanto presencial como en las redes sociales (“siguenos en Twitter”: @Anticipa2”, o en el hashtag: #Anticipa2).

 

Abordan temas de interés y actualidad para las empresas y agentes de la cadena alimentaria, recogiendo las principales tendencias que se detectan en el sector agroalimentario.

 

El Programa de Alta Formación para Gestores de Empresas de la Cadena Agroalimentaria (PAFGECA) se inició en 2007, a iniciativa del Ministerio, con el objetivo de cualificar a los cargos directivos y mejorar la competitividad y la sostenibilidad en el mercado de las empresas agroalimentarias, en especial de las PYMES.

El Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente analiza, junto a las Cooperativas Agroalimentarias, los retos del sector del vino ante la próxima vendimia

 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente brinda su apoyo “para conseguir un sector vitivinícola activo que pueda dar una adecuada salida a las producciones”

Los directores generales de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, y de Industrias Agroalimentarias, Fernando Burgaz, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han reunido con representantes de Cooperativas Agroalimentarias para analizar la situación del sector del vino antes de la próxima vendimia.

Miranda y Burgaz han transmitido a Cooperativas la buena disposición del Departamento para trabajar conjuntamente con objeto alcanzar un sector “organizado y activo que pueda responder a los retos planteados y dar una adecuada salida a las producciones”.

En este sentido han subrayado la importancia que para el Ministerio tiene contar con el apoyo responsable de quien produce el 70% del vino y mosto español, para realizar una adecuada planificación de la producción que pueda encontrar salidas en el mercado.

Han recordado que la Reforma del vino de 2008 acordó la eliminación de las medidas de regulación de mercado financiadas con fondos comunitarios, por lo que “es el momento de que el sector tome el relevo y sea el responsable de gestionar sus producciones y tomar sus propias decisiones”, en particular, con vistas a la próxima campaña, en la que la elevadas existencias de la presente campaña pueden suponer un problema para la comercialización de los productos de la nueva cosecha.

También han destacado la colaboración del Ministerio, que está promoviendo el encuentro del sector vitivinícola para avanzar en la constitución de una organización interprofesional del vino, que permita alcanzar acuerdos y decisiones entre las que deberían entrar la regulación y planificación de la producción.

Asimismo, han añadido que se está trabajando con el sector en “sentar las bases de las Organizaciones de Productores orientadas a la mejora de la comercialización del vino”, y se continúa trabajando en las líneas del Programa de Apoyo al sector del vino que puedan en definitiva mejorar la competitividad del sector.

En ambos casos, Miranda y Burgaz han insistido en la “necesidad de que exista un compromiso efectivo por parte del sector para poner en marcha ambos tipos de organizaciones”.

 

 

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad