Picos de Europa, primer Parque Nacional de España, es hoy un campo de batalla de ecologistas y ganaderos

Un mercadillo con productos chinos da la bienvenida a los Lagos de Covadonga (Asturias). Los caballos de juguete y las espadas de plástico no suelen componer la postal típica de un parque nacional. Pero Picos de Europa es una excepción: las personas viven y subsisten en estas montañas desde mucho antes de que la zona fuera protegida el 22 de julio 1918. Cien años después, los esfuerzos de conservación chocan con los intereses de algunos habitantes de la zona. Los ganaderos reniegan de las restricciones y reclaman subvenciones; los ecologistas critican la masificación turística y rechazan las batidas de lobo ibérico; el alcalde de un municipio, incluso, quiere salirse del parque. No todo son festejos en el centenario del primer parque nacional español.

"Hay poco que celebrar", zanja Félix Fernández, alcalde de Amieva (Asturias, 772 habitantes), uno de los 11 municipios que se extiende en el territorio del parque. El pasado 5 de julio, ganaderos de este y otros municipios de la zona protestaron bajo consignas como "Parque Nacional Basura". "El lobo se expande de forma desaforada. Entra en los pueblos. Se comen las ovejas, los burros y las cabras", se queja el regidor. "Pedimos que se controle, no que se extinga", matiza.

El alcalde de Onís (Asturias, 784 habitantes), el socialista José Manuel Abeledo, amenaza desde hace años con que quiere que el consejo deje de pertenecer al parque. "No nos permiten mejorar las infraestructuras ni los accesos”, asegura, a lo que añade: "La ganadería está acosada por las prohibiciones". A cambio, piden más subvenciones. Las que reciben, según afirma, solo les sirven para mejorar algún camino o barrio, "pero no cambia mucho".

Los ecologistas opinan, sin embargo, que el modelo de conservación ha evolucionado hacia la mayor atención a los intereses de las personas que viven en la zona. Roberto Hartasánchez, presidente del Fondo para la protección de animales salvajes, señala: "Los ganaderos están a pie de guerra contra el parque y los lobos, pero la Administración y la Unión Europea han invertido mucho dinero en apoyar a la gente". El lobo, explica, es una de las especies más complejas desde el punto de vista ecológico y la Administración "tiene escaso nivel técnico para gestionarlo". "Es un modelo de gestión anárquico, cada comunidad autónoma lo gestiona de forma diferente", critica. 

Desde 2014, la gestión y organización de los parques nacionales corresponde a las comunidades autónomas. Los alcaldes también manifiestan sus recelos por la falta de gestión común: "Yo también quiero tirolinas y teleféricos [como en Cantabria]", reclama Tomás Alonso, alcalde de Posada de Valdeón, un municipio de 481 habitantes en Castilla y León. El regidor exige que se aplique un plan rector, ya que el Plan de Uso y Gestión del parque fue suspendido transitoriamente por una sentencia del Tribunal Supremo en 2005

Una convivencia de miles de años

Dentro de Picos de Europa, que se extiende en 86.000 hectáreas entre Asturias, Cantabria y León, viven 1.300 personas (además de las más de 14.200 que habitan en el área de influencia socioeconómica). "El paisaje actual es resultado de la convivencia durante miles de años", señala Juan Carlos García Cordón, profesor de Geografía de la Universidad de Cantabria. "Esta zona está habitada desde hace 6.000 años. El modelo de economía rural la ha transformado a lo largo de la historia", explica. Para García, "no se entiende la biodiversidad y la riqueza de esta zona sin la actividad humana".

"Durante siglos fue una convivencia en perfecta armonía", señala José Ramón Obeso, catedrático de Biología de la Universidad de Oviedo. "Pero los sistemas de vida tradicionales ya no son rentables, en concreto la ganadería", explica el académico. La pérdida de prados y pastizales para el pastoreo y la proliferación de matorrales es un problema, según Obeso, por dos motivos: por un lado, los pastizales albergan fauna de una riqueza importante y por el otro, los matorrales son combustible para los incendios.

Turismo por ganadería

En los caminos que suben a los Lagos de Covadonga, asfaltados en un tramo y con acceso restringido a buses y vehículos autorizados, se ven sobre todo matorrales, turistas y vacas. Ya casi no se ven ovejas ni cabras. Es una de las zonas más accesibles del parque, junto con la del teleférico de Fuente Dé (Cantabria) y la ruta de Cares (Asturias). A otras áreas, solo llegan montanistas expertos. 

La pérdida de la ganadería se compensa con nuevas actividades, como el turismo, explica Obeso. En los últimos dos años, el parque recibió más de dos millones de visitantes concentrados en verano y en las zonas más accesibles. "Naturalmente, el turismo debe ser regulado", apunta. 

Detrás de la barra del restaurante que fundó su abuela en 1933, Luis Miguel Marcos Morán, empresario y vecino de Onís, agradece la llegada de turistas nacionales y extranjeros. Prepara cafés para un contingente de 50 personas recién llegadas y asegura: "La paz no se altera. Estar en el entorno nos beneficia mucho, pero hay que cuidarlo". Theo Oberhuber, coordinador de campañas de Ecologistas en Acción, sin embargo, expresa la preocupación de la asociación por la masificación turística en algunas zonas y considera excesivo el número de visitantes. “La prioridad es la conservación. El resto de los objetivos están condicionados a esa actividad”, sostiene.

El alcalde de Oseja de Sajambre (León, 282 habitantes), Antonio Mendoza, lamenta que su municipio, que fue incorporado al parque en 1995 cuando se amplió el área protegida, no reciba tantos turistas como otras localidades. "Tenemos que sacarlo del anonimato", comenta y reitera el argumento de otros regidores: "Tenemos demasiadas restricciones". "El desarrollo de nuestros municipios es muy complicado", señala y matiza: "Pero no sé si es bueno o si es malo, porque estamos en un lugar único"

Fuente: El País

Los hoteleros baleares recurren la ecotasa turística

mallorcaEl Tribunal Superior de Justicia de Baleares, a través de la Sala de lo Contencioso Administrativo, ha notificado hoy la admisión a trámite del recurso contra el reglamento de implantación de la ecotasa, ha indicado la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM)

La iniciativa judicial presentada el pasado 16 de septiembre se refiere al decreto 35/2016, de 23 de junio, con el que el Govern regula la aplicación del impuesto sobre estancias turísticas que desde julio grava las pernoctaciones en alojamientos vacacionales del archipiélago.

Con la admisión del recurso se inicia el procedimiento ordinario y se requiere al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares que en un plazo de veinte días remita a la Sala el expediente administrativo completo de tramitación del reglamento del impuesto.

"Nunca hemos estado de acuerdo ni con el contenido ni con la forma del impuesto, y estamos convencidos de que tendremos éxito porque tenemos argumentos suficientes para pensar que el conjunto del Decreto tiene una serie de debilidades", ha apuntado la presidenta ejecutiva de la FEHM, Inmaculada de Benito.

No obstante, de Benito ha apostillado que desde la FEHM "seguiremos trabajando con el Gobierno para, mientras la Ley del impuesto esté vigente, por supuesto cumplirla, y para aportar el máximo valor que podamos a todas las demás iniciativas que nos permitan continuar con el círculo virtuoso de la inversión y para conseguir mejorar el bienestar de esta sociedad a través de un Plan de Competitividad Global".

Fuente: El Mundo

La Comisión Europea reclama prohibir el baño en 29 playas y 29 ríos españoles por la mala calidad del agua

GargantaPedroChate

 

 

 El 2,6 % de las zonas de baño en España presentan mala calidad, lo que sitúa a este país entre los peores de la UE en el índice anual presentado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), correspondiente a 2015.

España, que redujo en medio punto el número de zonas de baño de mala calidad con respecto a 2014, solo se ve superada en términos porcentuales por Francia (2,8 %), Eslovaquia (3 %), Bulgaria (3,2 %), Holanda (3,4 %), Irlanda (4,4 %) y Reino Unido (4,9 %), todos por encima de la media comunitaria del 1,6 %.

En términos absolutos Italia y Francia presentan la mayor cifra, con 95 cada una del total de 385 zonas de baño de mala calidad, por las 58 de España, que acapara el 10,1 % del total de áreas analizadas por la AEMA, organismo con sede en Copenhague.

El 95,5 % de las zonas de baño costeras y de interior en España presentan calidad suficiente, mientras que es excelente en el 83,2 %, frente al 95,3 y el 81,7 registrados el año pasado, cifras que no obstante están por debajo de la media en la UE.

De las más de 21.000 zonas de baño analizadas en Europa, el 96 % cumple con los requisitos mínimos y el 84,4 % alcanza la excelencia.

Destacan sobre todo Luxemburgo, con el cien por cien de zonas de baño de calidad excelente; seguido por Chipre (99,1 %), Malta (97,7), Grecia (97,2), Croacia (94,2), Italia (90,6), Alemania (90,3) y Austria (90,2).

Galicia, la Comunidad Autónoma con más zonas de mala calidad

De las 58 zonas de baño de mala calidad españolas, 9 menos que hace un año, más de la mitad están situadas en Galicia, y de ellas 22 en la provincia de A Coruña, como los arenales de Barranán (Arteixo), Area da Vila y Camelle (Camariñas); A Concha, Estorde y Lires (Cee), Barallobre (Fene) y Caranza y A Cabana (Ferrol).

Otras playas gallegas señaladas por el informe de la AEMA son las de Penaoural (Burela), Sobreira (Moaña), Salgueirón (Cangas) y Arealonga (Redondela).

Suspenden también las aguas de ríos gallegos como el Tambre, a su paso por Brión; el Furelos (Melide); Eume (As Pontes), Chamos (O Corgo), Sil (Ribas de Sil), Neira (Baralla), Tamega (Verín) y Arzoa (Vilardevós).

En Asturias no pasan el corte de calidad de las aguas las de las playas de Luarca y Serantes (Tapia de Casariego); en Baleares, las calas de Egos (Santanyi) y Pedrera (Es Castells); y tampoco lo hacen la vasca de San Antonio (Sukarrieta) y la valenciana de Medicalia (Puig).

Ocho zonas de baño suspenden en Castilla y León, seis de ellas en la provincia de Ávila, en el entorno de la sierra de Gredos: el río Arenal y el río Pelayo, en Arenas de San Pedro; la garganta del río Tietar, en Gavilanes; el río Cantos, en El Hornillo; el Tormes, en La Horcajada; y el arroyo Cimorro en Navalacruz.

El río Arlanzón, a su paso por Burgos, y el Río Cua, en Vega de Espinareda, tampoco alcanzan el nivel mínimo de calidad.

En Andalucía suspenden las aguas de cuatro ríos; el Genil, en Güejar Sierra; el Aguascebas, en Villacarrillo; y el Genal, en Algatocín y Jubrique.

La AEMA señala también tres ríos aragoneses (el Ara, en Fiscal; el Subordán, en el Valle de Hecho; y el Arba de Luesia, en Luesia); dos extremeños (el Rivera de Usagre, en Usagre; la garganta de Pedro Chate, en Jaraíz de la Vera), el navarro Anduna (Ochagavia) y el manchego Alberche, a su paso por Escalona.

Fuente: EuroEfe

Europa da dos meses a España para actuar en la mejora del acuífero de Doñana

donana-1

Este ultimátum de Bruselas es el segundo paso en el procedimiento de infracción abierto en octubre de 2014, tras una queja de WWF, por la mala gestión del agua en el entorno de Doñana, ha indicado la organización en un comunicado, precisando que “si España no actúa para solucionar el problema en dos meses, la Comisión Europea llevará el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE”.

 

 

 

En 2010, WWF presentó una queja ante la Comisión Europea , denunciando el mal estado del acuífero que alimenta Doñana, por una mala gestión, que estaba deteriorando gravemente ecosistemas protegidos por la legislación europea.

a Comisión Europea solicitó entonces información a España, esperando que los problemas fueran solucionados y ante la falta de una respuesta satisfactoria, Bruselas abrió un procedimiento de infracción a España en octubre de 2014, por existir indicios suficientes del incumplimiento de al menos dos directivas europeas, la Directiva de Hábitats y la Directiva Marco del Agua.

La Comisión Europea ha enviado ahora un Dictamen Motivado a España, al considerar que sigue sin tomar medidas suficientes para acabar con la sobreexplotación del acuífero, “provocada por los cultivos intensivos de regadío y la demanda de instalaciones turísticas”.

Según Bruselas, esa mala gestión está deteriorando los hábitats naturales de Doñana, incluidos en la Red Natura 2000 y que albergan muchas especies prioritarias como el lince ibérico o la cerceta pardilla.

España tiene dos meses para explicar cómo va a solucionar el problema, antes de que la Comisión lleve el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Para WWF, este ultimátum refuerza claramente el mensaje de la organización: “Es urgente aplicar de manera estricta el Plan de la Corona Forestal de Doñana, y que el nuevo trasvase planteado hacia el Condado de Huelva no soluciona los problemas del agua en Doñana”.

“Llevamos muchos años advirtiendo sobre la mala gestión del agua en Doñana, que está dejando al borde del colapso los ecosistemas de este espacio Patrimonio de la Humanidad y poniendo en peligro el futuro de la propia agricultura en la zona”, ha comentado el Secretario General de  WWF España, Juan Carlos del Olmo.

“Tanto la Confederación del Guadalquivir como la Junta de Andalucía deben escuchar a la Comisión Europea y resolver de una vez por todas el conflicto del agua en Doñana, por el bien de la naturaleza y  de toda la sociedad”, ha dicho.

WWF recuerda que Doñana no es sólo un patrimonio de Andalucía y de España, sino un Patrimonio Mundial reconocido por la UNESCO cuya protección preocupa enormemente fuera de nuestras fronteras.

Fuente: EFE verde

 

El Gobierno balear aprueba un nuevo impuesto de turismo sostenible

 

balearesEl Gobierno balear aprobó el viernes, 8 enero,  un nuevo impuesto turístico que grabará la estancia de cada turista mayor de 16 años con un extra de entre 0,25 y 2,0 euros por noche.

El impuesto se aplicará en hoteles, pensiones, viviendas turísticas y en los cruceros que hacen escala en los puertos del archipiélago.

El objetivo de la nueva tasa es recaudar entre 70 y 80 millones de euros al año para proteger el medio ambiente y garantizar un turismo sostenible.

"Esta previsto que la nueva ley se aplique en junio una vez concluido el trámite parlamentario y elaborada la regulación de la misma", dijo una fuente oficial del gobierno balear.

Según el informe económico que acompaña la ley, la nueva ecotasa podría aportar en el primer año — de junio a diciembre — unos 50 millones de euros a las arcas públicas baleares.

Las Islas Baleares fueron el año pasado el tercer destino turístico español, con casi 11,4 millones de visitantes extranjeros, solo superado por Cataluña y Canarias.

La nueva ley estable una tarifa de dos euros por noche para los hoteles de cinco estrellas y los apartamentos turísticos de lujo (cuatro llaves y superior).

Los turistas en los hoteles de cuatro estrellas y los apartamentos de tres llaves superior pagarán 1,5 euros por noche. En los demás establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos y en los cruceros se aplicará una tasa de un euro por noche, mientras que los hostales, pensiones y campings cobrarán 0,5 euros por noche.

La ley eximirá el pago de la nueva tasa a los menores de 16 años y contempla bonificaciones para estancias en temporada baja (1 de noviembre a 30 de abril) y estancias superiores a ocho días.

La Federación de las Empresas Hoteleras de Mallorca (FEHM) ya se expresó en contra del nuevo impuesto al temer una pérdida de competitividad para el destino Baleares.

En su portal en Internet, la federación hotelera dijo que la Asociación británica de Agencias de Viajes ABTA y la Asociación de Tour Operadores y Agencias de Viajes alemana DRV le han trasladado su preocupación por el impacto en la imagen y percepción que de Baleares pueden tener los turistas.

Fuente: Reuter  Gobierno Islas Baleares 

 

El medio ambiente aporta un valor añadido al turismo

???????????????????????????????El turismo de naturaleza en España cada día tiene una demanda mayor y que la protección y conservación de nuestras costas, espacios naturales y cuencas hidrográficas atraen a cada vez más visitantes y generan más empleo 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra ha emplazado al sector turístico acolaborar para concertar los intereses ambientales y económicos, conciliar la voluntariedad con la mejora de la sostenibilidad de las actividades turísticas en el medio natural y fomentar la coordinación con los gestores locales de los espacios de la Red Natura 2000

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha inaugurado hoy el VIII Foro para la Sostenibilidad del Turismo en España-FUTURALIA 2015, en donde ha destacado que “la integración del medio ambiente aporta un valor añadido a la actividad turística”.

Saavedra ha intervenido en este foro empresarial que es un referente en el debate sobre sostenibilidad y responsabilidad ambiental  en su  objetivo de sensibilizar a los empresarios y profesionales del sector turístico acerca de su papel en la conservación del medio ambiente.

En este marco, y sobre el modelo turístico español, Saavedra ha afirmado que “puede completarse con el turismo de naturaleza, un turismo que cada día tiene una demanda mayor en nuestro país” como demuestran los datos, entre ellos que hay 35 millones de pernoctaciones al año para el turismo de naturaleza y 600.000 turistas internacionales nos visitan por nuestro turismo de montaña.  

“La protección y conservación de nuestras costas, nuestras cuencas hidrográficas y nuestros espacios naturales, como los Parques Nacionales, atraen cada vez más turistas y generan cada día más empleo”, ha explicado Saavedra.

En este punto ha destacado la puesta en marcha de iniciativas que están permitiendo, en los últimos años, el desarrollo de actividades económicas en nuestro país respetuosas con el medio ambiente y la creación de empresas sostenibles.

LA BIODIVERSIDAD MÁS IMPORTANTE DE EUROPA

El secretario de estado de Medio Ambiente ha asegurado que nuestro país atesora “la biodiversidad más rica y diversa de Europa Occidental, lo que constituye un patrimonio natural de valor incalculable”.

En este sentido, Saavedra ha aportado las cifras que así lo acreditan, como que ocho de cada diez plantas y la mitad de las especies de fauna inventariadas en la UE habitan en España y que nuestro país cuenta con 1.400 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y casi 600 Zonas de Especial Conservación para las Aves (ZEPA), cubriendo más del 27% del territorio. “Somos los que más contribuimos a la conservación de la biodiversidad europea”, ha resaltado.

RED NATURA 2000, UN VALOR AÑADIDO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Sobre el valor añadido que la integración del medio ambiente aporta a la actividad turística, Saavedra ha enumerado aspectos como los sistemas de gestión ambiental integrada, la certificación ambiental de productos utilizados bajo estándares de calidad internacional  y la utilización racional del agua y la energía, que se han incorporado con fuerza a todos los subsectores del turismo español, por lo que, ha valorado, “debemos avanzar en esta línea para que todo el ciclo de vida del servicio ofrecido se realice minimizando su impacto y la huella ecológica turística”.

Para finalizar, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha emplazado al sector turístico a colaborar para concertar los intereses ambientales y económicos, conciliar la voluntariedad con la mejora de la sostenibilidad de las actividades turísticas en el medio natural y fomentar la coordinación con los gestores locales de los espacios de la Red Natura 2000 , teniendo que en cuenta, como ha advertido el secretario de Estado que “el 21% de los ciudadanos europeos dan importancia a  esta Red a la hora de elegir su destino turístico”

Fuente: MAGRAMA Ambientum

¿Crees que la Red Natura 2000 perjudica tu negocio?

natura2000Lo que se aprovecha, se mantiente. Lo que no se aprovecha, se degrada

Trabajamos con empresas y organizaciones en la creación de riqueza respetando los recursos naturales. Creemos en los beneficios que la protección del medio ambiente tiene para las empresas y la sociedad.

Trabajamos a nivel nacional e internacional, formando parte de foros y organizaciones que promueven la necesaria integración del mundo empresarial en la conservación de los recursos naturales y en el reconocimiento de los servicios medioambientales de muchas actividades económicas: Eurosite, Comisión de Educación y Comunicación (UICN), Grupo de Trabajo "Empresa y Biodiversidad" (España), CONAMA, etc.

  • Acompañamiento en las fases de consultas e información pública de las propuestas de declaración de espacios, planes de gestión, ampliación o modificación de la superficie protegida.
  • Asesoría Jurídica (limitaciones, prohibiciones, autorizaciones, responsabilidad patrimonial, etc.).
  • Redacción de informes de afección y evaluación ambiental de planes y proyectos que se desarrollen en estos espacios.
  • Diseño de Acuerdos Voluntarios con las Administraciones Públicas y búsqueda de las entidades de Custodia del Territorio que mejor se adapten a las características de cada caso.
  • Búsqueda de inversores y fuentes de financiación (ISR)

El turismo, política de Estado

turismo(Hosteltur) El presidente de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), Joan Molas, ha anunciado que entre marzo y abril de 2016 el sector pretende abrir un gran debate de Estado con las formaciones políticas y estudiar la reconversión de algunos destinos maduros para la mejora de la competitividad, para estudiar el problema de la desestacionalización o la búsqueda de nuevos nichos de mercado. Así lo ha señalado tras la celebración del Comité Ejecutivo de la Confederación en La Rioja.

Molas ha afirmado también que es una “vergüenza” la lacra de la economía sumergida que generan las viviendas ilegales que ofrecen alojamientos. En España existen 2,4 millones de viviendas ilegales frente a los 15.000 establecimientos turísticos y 1,8 millones de plazas de oferta reglada.

En su opinión “no sólo es un grave problema para el sector turístico y las empresas, sino para la sociedad en general. Hay ciudades españolas que tienen más plazas ilegales que legales, lo que genera un quebranto económico muy grave que hay que atajar cuanto antes”.turismoplaya

El presidente de CEHAT ha valorado de forma positiva la evolución del sector turístico en España, que probablemente cerrará el año con un nuevo récord en llegadas al acercarse a los 68 millones, afianzándose así como “el verdadero motor económico durante los duros y largos años de la crisis, y consolidándonos como un destino de primer nivel”.

Como anécdota ha comentado que con los 60.000 millones de euros que genera el sector se podría pagar la factura energética de España, “lo que da una muestra muy relevante de la fortaleza del sector turístico en este país”.

En el caso de La Rioja, ha comentado que la asignatura pendiente es la de aumentar el 18% de turismo extranjero que visita la región.

El presidente de la patronal ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la celebración de su Comité Ejecutivo en La Rioja, acompañado por el presidente de la Asociación Riojana de Hoteles, Demetrio Domínguez, y el presidente de la FER (Federación de Empresarios de La Rioja), Jaime García-Calzada; que previamente habían sido recibidos por el presidente del Ejecutivo autonómico, José Ignacio Ceniceros, estando también presente la consejera de Desarrollo Económico e Innovación, Leonor González Menorca.

El buen diseño

El Buen Diseño. Formación especializada

slider

Los próximos días 21, 22 y 23 de octubre, se desarrollará la formación de alta especialización que lleva por título "El Buen Diseño. Arquitectura. Salud. Bienestar", puesto en marcha por KNAUF y Ambienta45.

El diseño de los espacios públicos y privados ha dejado de verse como una labor puramente instrumental, para convertirte en una de las claves para el futuro de la convivencia y el desarrollo social.

En estos momentos de recuperación de la economía en gran parte de los países, el sector de la edificación y el urbanismo están llamados a desarrollar una importante labor en la creación de una sociedad más “humana y sostenible”, puesto que son estos sectores unos de los que más impacto causan en el consumo de energía y recursos naturales pero también, por su innegable efecto sobre el propio concepto de sociedad.

Son muchos los países que están integrando a los profesionales del diseño, la arquitectura o el urbanismo en la toma de decisiones políticas y económicas en materias como la sostenibilidad de los sistemas de salud, política energética, políticas  sociales en las ciudades o infraestructuras para la industria turística.

Tendrá lugar en el Gran Hotel Zurbarán, de Badajoz, y será impartida por ponentes especializados tanto en Salud, como en Arquitectura y Diseño, como en Bienestar y Sostenibilidad.

Más información y reservas: formacion@ambienta45.es. Inscríbete: El Buen Diseño [inscripción]

[Descarga Promocional]

 

 

Aumenta el número de viajeros que eligen turismo sostenible

hotelsitgesEl 52% de los viajeros de todo el mundo asegura que le gustaría elegir en 2015 un destino basándose en el impacto medioambiental, según un estudio realizado por Booking.com que asegura que cada vez más viajeros desean reducir su impacto ambiental sin que ello signifique perder comodidades durante sus vacaciones. Este dato contrasta con el de tan solo hace un año cuando sólo un 10% de los usuarios se decantaban por viajes sostenibles tradicionales (ecológicos: vacaciones en un camping, o viajes para conocer otras culturas). Este año la mayoría de los viajeros de todo el mundo se verán influenciados por su intención de reducir el impacto medioambiental o asegurar que sus actividades turísticas tengan un impacto positivo en la comunidad local a la hora de elegir un destino vacacional. Según el estudio de Booking.com los brasileños son los más interesados en viajes sostenibles, con un 74%. En el lado opuesto solamente el 36% de los encuestados daneses y el 39% de los holandeses afirman que se podrían ver influenciados al elegir alojamiento por un potencial impacto social y medioambiental. Los australianos (59%) y los norteamericanos (53%) son también de los más preocupados por sus motivaciones sostenibles.

ALOJAMIENTOS ECOLÓGICOS Y VIAJES SOSTENIBLES.

Cada vez más los viajeros más concienciados con el medio ambiente desean alojarse en estancias diseñadas para cuidarse a ellos mismos y al medioambiente. Así, a media que aumenta el interés por los viajes sostenibles, es más fácil combinar el lujo y la sostenibilidad. Para el manager de hoteles para España y Andorra de Booking.com, Daniel García, el viaje sostenible va más allá de la decisión de ser ecológico. Se trata también de ayudar a preservar culturas, economías y entorno locales mientras se viaja. "Puede que los clientes no sean conscientes de que cuando están durmiendo sobre sábanas de algodón orgánico o lavadas con agua calentada por energía generada por el mismo hotel, están disfrutando de una estancia sostenible", explicó. Muchos de los mejores hoteles del mundo ya ofrecen servicios sostenibles sin hacer ostentación de ello asegurándose de que sus clientes disfrutan de todos los lujos de unas vacaciones sin generar un "sentimiento de culpabilidad".

EL LUJO NO ESTÁ REÑIDO CON LA SOSTENIBILIDAD.

Un hotel español es considerado como el hotel más sostenible de Europa. El 'Avenida Sofía Hotel Boutique Spa' ha sido reconocido por su respeto por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. Situado a 120 metros de la playa de Sitges cuenta con una piscina en la azotea, sky bar con vistas al mar, un spa, y un restaurante de cocina internacional. En Las Vegas se encuentra el 'Mandarín Oriental', un hotel con certificación Leed en una de las ciudades con mayor consumo energético de América. El establecimiento ha sido diseñado para maximizar su eficiencia energética. El Londres se puede encontrar 'The Savoy Hotel', un clásico atemporal de elegancia y ambiente chic que es pionero en ecología entre los viajeros de negocio y de ocio. Este hotel ha recibido numerosos premios de sostenibilidad en los últimos años por su innovación en servicios e instalaciones. En la lista ofrecida por Booking, que mezcla el lujo y la sostenibilidad también se encuentra un paraíso en Australia: el 'Saffire-Freycinet' que se dedica especialmente a la conservación del espacio que le rodea generando un impacto medioambiental mínimo. Para finalizar los turistas pueden elegir su propia aventura dentro del Jim Corbitt National Park en Garjia (India) donde se encuentra 'The Hridayesh Spa Wilderness'. En él los clientes pueden ir de safari y luego disfrutar de las especialidades culinarias preparadas diariamente en el restaurante del hotel.


Fuente: Ecoticias

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad