La Comisión Europea publica su hoja de ruta sobre Créditos de Naturaleza: fomento de la inversión en restaurar y conservar la naturaleza

La Comisión Europea ha puesto en marcha una «Hoja de ruta hacia los créditos naturaleza», para incentivar las inversiones privadas en actuaciones de protección y preservación de la naturaleza, y recompensar a quienes emprendan esas acciones e inviertan en ellas.

Los créditos naturaleza representan una inversión en actuaciones positivas para la naturaleza por parte de una empresa, una institución financiera, una entidad pública o un ciudadano, a cambio de beneficiarse de ecosistemas más limpios, reducción del riesgo, mejora de la reputación y mayor aceptación social de sus proyectos. Estas actuaciones positivas para la naturaleza podrán ser valoradas y certificadas por una organización independiente, de manera que ganarán credibilidad los inversores patrocinadores de las actuaciones realizadas por medio de créditos naturaleza. Estas actuaciones pueden adoptar diferentes formas, algunas de las cuales son la restauración de humedales o la ampliación de las zonas forestales en la UE.

Puesto que tres cuartas partes de las empresas de la zona del euro dependen de la naturaleza, los créditos naturaleza van apareciendo como una herramienta innovadora que modifica la manera en que valoramos la naturaleza, además de ser un activo que atrae a los inversores. Los créditos naturaleza representan simultáneamente una oportunidad tanto para las empresas como para la restauración de la naturaleza, ya que favorecerán la biodiversidad y preservarán los hábitats, a la vez que generarán ingresos para quienes trabajen en la protección de la naturaleza y para los inversores.

También ofrecerán nuevas oportunidades de ingresos a los agricultores, silvicultores, pescadores, propietarios de tierras y comunidades locales, ayudándolos a restaurar los ecosistemas y a reforzar la resiliencia de sus empresas. La gama de compradores e inversores potenciales también es amplia, desde empresas privadas e instituciones financieras hasta pequeños inversores y entidades públicas.

La presidenta Von der Leyen ha declarado: Hemos de introducir la naturaleza en la ecuación, y eso es exactamente lo que hacen los créditos naturaleza. Bien diseñados, representarán un instrumento eficiente y orientado al mercado que animará al sector privado a invertir e innovar. Mediante la inversión y la innovación generaremos ingresos para quienes trabajan en la protección de la naturaleza, tales como los agricultores, los propietarios de tierras y los silvicultores de Europa.

En consecuencia, mediante los créditos naturaleza se hará frente a problemas como la degradación de la naturaleza y el cambio climático, favoreciendo al mismo tiempo los objetivos más amplios de la UE en materia de competitividad y resiliencia, tal y como se indica en la Brújula para la Competitividad de la UE y en el Pacto por una Industria Limpia. Ya en la actualidad, el riesgo asociado al cambio climático está dando lugar a unos costes de seguro más altos y dañando las cadenas de suministro y las explotaciones agrícolas, y podría costar a las empresas hasta el 7 % de sus beneficios anuales en la próxima década si no se adaptan ni fomentan la conservación de la naturaleza.

Próximos pasos

La hoja de ruta adoptada hoy y elaborada en colaboración con las partes interesadas define un planteamiento ascendente que contribuirá a colmar el actual déficit en materia de inversión ecológica. Los créditos naturaleza complementarán la financiación pública existente en beneficio de la biodiversidad como fuente adicional y voluntaria de financiación de las actuaciones positivas para la naturaleza.

La hoja de ruta tiene por objeto desarrollar estándares claros y una certificación fiable de estas actuaciones positivas para que los créditos naturaleza sean eficaces y fiables, evitando al mismo tiempo las cargas administrativas supuestas por la adhesión a un régimen de este tipo. También se basará en los estándares existentes. Junto con una gobernanza sólida, todo ello es fundamental para prevenir el blanqueo ecológico.

La UE se ha comprometido a asignar el 10 % de su presupuesto a la biodiversidad de aquí a 2026-2027 y a duplicar su gasto exterior en biodiversidad hasta alcanzar la cifra de 7 000 millones de euros. Al hacer falta cada año unos 65 000 millones de euros para la inversión en biodiversidad, la combinación de financiación pública y privada será esencial para obtener resultados a gran escala y con rapidez.

La Comisión invita a todas las partes interesadas (empresas, científicos, Administraciones públicas y sociedad civil) a participar en la configuración de esta iniciativa a través de una convocatoria abierta de observaciones abierta hasta el 30 de septiembre de 2025. Para garantizar el desarrollo coordinado e inclusivo de un mercado de créditos a la naturaleza fiable, la Comisión creará un nuevo grupo de expertos para fomentar un enfoque ascendente que se base en una estrecha participación de las partes interesadas afectadas. Hoy se pone en marcha una convocatoria de manifestaciones de interés para unirse a este grupo de expertos. Las solicitudes para la primera fase de selección podrán presentarse a más tardar el 10 de septiembre de 2025.

Proyectos piloto y cooperación internacional

La UE está poniendo a prueba actualmente iniciativas de créditos a la naturaleza en Francia, Estonia y Perú y está trabajando con socios internacionales como la Alianza de Créditos a la Biodiversidad, el Foro Económico Mundial y el Grupo Consultivo Internacional sobre Créditos a la Biodiversidad. Los créditos a la naturaleza también pueden ayudar a los Estados miembros a cumplir los objetivos nacionales en virtud del Reglamento de la UE sobre la restauración de la naturaleza y contribuir a los objetivos mundiales del Marco Kunming-Montreal para la Biodiversidad.

Trasfondo

La naturaleza es una piedra angular de nuestros medios de subsistencia, nuestra salud y nuestra prosperidad, así como una base crucial para una economía competitiva y resiliente. Según el Foro Económico Mundial, más de la mitad del PIB mundial y dos tercios del valor económico añadido de la UE dependen de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos. Los objetivos de los créditos a la naturaleza también están en consonancia con la visión para la agricultura y la alimentación, la estrategia de resiliencia hídrica y el Pacto Europeo de los Océanos.

Fuente: Comisión Europea

Anteproyecto de Ley de aplicación en España del Reglamento EUDR: ley española contra la deforestación

La UE aprueba el primer marco de certificación para las absorciones de carbono

El Consejo ha dado su visto bueno definitivo al Reglamento por el que se establece el primer marco de certificación a escala de la UE para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Este marco, de carácter voluntariofacilitará y fomentará las actividades de absorción de carbono y de reducción de emisiones del suelo de alta calidad en la UE, como complemento de las reducciones sostenidas de las emisiones.

Absorciones de carbono y reducciones de emisiones del suelo

El Reglamento será el primer paso para introducir en la legislación de la UE un marco de certificación integral para las absorciones de carbono y la reducción de emisiones del suelo. Ayudará a la UE a alcanzar su objetivo de neutralidad climática de aquí a 2050.

 

El Reglamento abarca las siguientes actividades en toda la UE:

  • absorciones permanentes de carbono que capturan y almacenan carbono atmosférico o biogénico durante varios siglos (por ejemplo, bioenergía con captura y almacenamiento de carbono y con captura directa del aire con almacenamiento);
  • actividades de almacenamiento de carbono que capturan y almacenan carbono en productos duraderos durante al menos 35 años (como los productos de construcción derivados de la madera);
  • actividades de carbonocultura que mejoran el secuestro y el almacenamiento de carbono en bosques y suelos, o que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos durante un período de al menos cinco años (por ejemplo, la reforestación, la restauración de turberas o humedales y la mejora del uso de fertilizantes).

Criterios de certificación

Las actividades de absorción de carbono tendrán que cumplir cuatro criterios generales para ser certificadas:

  • deben generar un beneficio neto de la absorción de carbono o un beneficio neto de la reducción de las emisiones del suelo cuantificado;
  • deben ser adicionales, lo que significa que van más allá de los requisitos legales en lo que respecta al operador individual y necesitan el efecto incentivador de la certificación para que sea viable desde el punto de vista financiero;
  • deben tener como objetivo garantizar el almacenamiento a largo plazo de carbono y minimizar el riesgo de liberación de carbono;
  • no deben causar un perjuicio significativo al medio ambiente y deben poder producir beneficios secundarios para uno o varios de los objetivos de sostenibilidad.

Además, las actividades que puedan optar a la certificación deberán ser verificadas de forma independiente por organismos de certificación terceros.

 

Sistemas de certificación

Se establecerán sistemas de certificación para que los operadores demuestren el cumplimiento del Reglamento. Estarán sujetos a unas normas de seguimiento, verificación y notificación sólidas y transparentes para promover la confianza en el sistema y garantizar la integridad medioambiental. También se establecerán mecanismos de responsabilidad para los operadores a fin de solventar cualquier liberación de vuelta a la atmósfera de carbono capturado.

Registro de la UE

Cuatro años después de la entrada en vigor del Reglamento, la Comisión establecerá un registro electrónico a escala de la UE para garantizar la transparencia y la plena trazabilidad de las denominadas unidades certificadas, que se expedirá para reflejar el beneficio neto de carbono generado a través de actividades certificadas de absorción de carbono y de reducción de emisiones del suelo.

Próximas etapas

El Reglamento se publicará ahora en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor a los veinte días de su publicación. Entonces será directamente aplicable en todos los Estados miembros de la UE.

Contexto

El 30 de noviembre de 2022, la Comisión dio un importante primer paso hacia una mayor integración de los regímenes de absorción de carbono mediante la presentación de una propuesta de Reglamento por el que se establece un marco voluntario a escala de la UE para certificar las actividades de absorción de carbono de calidad.

El Consejo adoptó su mandato de negociación en el Coreper el 17 de noviembre de 2023, mientras que el Parlamento Europeo acordó su posición el 21 de noviembre de 2023. Tras tres rondas de negociaciones, los colegisladores de la UE alcanzaron un acuerdo sobre la forma definitiva del Reglamento el 20 de febrero de 2024.

Más información en: www.consilium.europa.eu

El TJUE avala la prohibición de la caza del lobo mientras su estado de conservación no sea favorable

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado  la prohibición de la caza del lobo y ha apuntado que sólo se podrán conceder excepciones cuando el estado de conservación de la especie sea favorable.

Este fallo del TJUE llega después de que varias organizaciones de protección animal y del medio ambiente impugnasen ante el Tribunal Regional de lo Contencioso-Administrativo del Tirol (Austria) la autorización del Gobierno del Estado Federado del Tirol para el sacrificio de un lobo que había matado a unos 20 corderos en los pastos.

Según la directiva sobre hábitats, los lobos son objeto de protección rigurosa y, en principio, está prohibido cazarlos. Además, la UE está vinculada por el Convenio de Berna, que protege estrictamente los lobos.

La sentencia señala que las autoridades nacionales pueden conceder una excepción a la prohibición de la caza del lobo para evitar daños graves, por ejemplo, a la ganadería, pero para ello la población de lobos debe encontrarse en un estado de conservación favorable tanto en el ámbito local como nacional, así como en el plano transfronterizo.

Además, la excepción no deberá perjudicar el mantenimiento del estado de conservación favorable en ninguno de estos tres ámbitos; los daños graves deben, al menos en gran medida, ser imputables al ejemplar de que se trate y debe justificarse que no existe ninguna otra solución satisfactoria.

Sentencia TJUE

Fuente: Iustel

Los propietarios tienen derecho a conocer los datos en poder de las Administración en relación con la presencia de aves esteparias en sus parcelas

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que reconoce el derecho del propietario a conocer los datos y procedimientos de obtención de los mismos en poder de la Administración para incluir sus parcelas entre las prioritarias para la protección de aves esteparias y sus hábitats. El propietario tiene derecho a conocer estos datos e, incluso, a presentar un contrainforme.

 

La Sala se pronuncia sobre el recurso contencioso administrativo formulado contra la tácita desestimación del recurso de alzada interpuesto por la recurrente frente al Informe de afección a Red Natura desfavorable por parte de la Junta de Extremadura, que consideró que la plantación de viñedo en espaldera afecta negativamente a la comunidad de aves esteparias, máxime cuando la superficie solicitada es de gran interés para éstas y su hábitat, cuya pérdida es una de las más graves amenazas existentes en la actualidad.

Durante la fase administrativa se deniega a la parte el acceso a la información que justifique la inclusión de las parcelas en el citado elenco (identificación de las zonas de avistamiento, fechas, aves observadas, etc), de acuerdo con las excepciones previstas en la Ley 27/2006, que incluye la denegación de información sobre localización de especies amenazadas o de sus lugares de reproducción.

El Tribunal anula la resolución recurrida para que la Administración, con retroacción de las actuaciones, realice un informe adecuado, que permita a la recurrente conocer las causas concretas por las que resulta desfavorable. A su juicio, «la cuestión afecta a sus propios intereses y los restringe, por lo que tiene derecho a una información pormenorizada en vía administrativa, e incluso a presentar un contrainforme en su caso, en donde se desvirtúen los elementos tenidos en cuenta por la Administración e incluso sobre la base de sus propios datos, de los que debe destacarse que los avistamientos lo son a cientos de metros, no se justifica ni dice en concreto la razón por la que se trata de áreas críticas que se consideren vitales para la supervivencia y recuperación de cada especie, compuesta por territorios de reproducción, nidificación y crianza de pollos ni espacios de exhibición o cortejo de machos en los periodos, ya que simplemente se habla de un avistamiento ni tampoco se explica cómo adquieren el carácter de trascendentales durante el periodo de cría de las especies, características esencial de las áreas de importancia y críticas»·

Fuente: https://www.actualidadjuridicaambiental.com/jurisprudencia-al-dia-extremadura-red-natura-agricultura-aves-acceso-a-la-informacion/

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad